Descripción del título

ahora sí que/ora sí que is a discourse marker characteristic of variety of Mexico City Spanish. However, the research about it is few. In this paper, we try to contribute to fill this gap. In specific, our aim is describing the functions that this marker carries out as introducer of polyphony. We analyze Corpus Sociolingüístico de la Ciudad de México (Martín Butragueño y Lastra, 2011-2015) and find out marker can introduce four kind of polyphony: (i) phraseological units (idioms) with or without communication verb, (ii) reported direct speech with communication verb, (iii) free direct speech, and (iv) quotative function (Borreguero, 2017). These results suggest that ahora sí que/ora sí que has a deictic grounding at particular moment in the discourse, and this promote the introduction of other voices mainly to specify or exemplify what the speaker is saying, through colloquial phraseological units which are familiar to interlocutor
Uno de los marcadores discursivos característicos de la variante del español de la Ciudad de México es ahora sí que/ora sí que; sin embargo, su estudio es todavía incipiente. Con la intención de contribuir a su caracterización, el objetivo de este trabajo es describir las funciones que desempeña como introductor de polifonía. A partir del análisis del Corpus Sociolingüístico de la Ciudad de México (Martín Butragueño y Lastra, 2011-2015), se encontró que el marcador puede introducir cuatro tipos de polifonía: (i) frases situacionales con o sin verbo de comunicación, (ii) discurso directo citado con verbo de comunicación, (iii) discurso directo libre y (iv) marca citativa (Borreguero, 2017). Los resultados sugieren que este marcador discursivo tiene un anclaje deíctico a un momento particular de la enunciación, esto promueve la introducción de otras voces principalmente para concretar o ejemplificar lo que se está diciendo
Analítica
analitica Rebiun31169862 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun31169862 220921s2021 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/70406 S9M oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/70406 https://revistas.ucm.es/index.php/index/oai CLAC DGCNT S9M S9M dc About the functions of ahora sí que/ora sí que as polyphony introducer electronic resource] Acerca de las funciones de ahora sí que/ora sí que como introductor de polifonía Ediciones Complutense 2021-03-22 Ediciones Complutense application/pdf Open access content. Open access content star ahora sí que/ora sí que is a discourse marker characteristic of variety of Mexico City Spanish. However, the research about it is few. In this paper, we try to contribute to fill this gap. In specific, our aim is describing the functions that this marker carries out as introducer of polyphony. We analyze Corpus Sociolingüístico de la Ciudad de México (Martín Butragueño y Lastra, 2011-2015) and find out marker can introduce four kind of polyphony: (i) phraseological units (idioms) with or without communication verb, (ii) reported direct speech with communication verb, (iii) free direct speech, and (iv) quotative function (Borreguero, 2017). These results suggest that ahora sí que/ora sí que has a deictic grounding at particular moment in the discourse, and this promote the introduction of other voices mainly to specify or exemplify what the speaker is saying, through colloquial phraseological units which are familiar to interlocutor Uno de los marcadores discursivos característicos de la variante del español de la Ciudad de México es ahora sí que/ora sí que; sin embargo, su estudio es todavía incipiente. Con la intención de contribuir a su caracterización, el objetivo de este trabajo es describir las funciones que desempeña como introductor de polifonía. A partir del análisis del Corpus Sociolingüístico de la Ciudad de México (Martín Butragueño y Lastra, 2011-2015), se encontró que el marcador puede introducir cuatro tipos de polifonía: (i) frases situacionales con o sin verbo de comunicación, (ii) discurso directo citado con verbo de comunicación, (iii) discurso directo libre y (iv) marca citativa (Borreguero, 2017). Los resultados sugieren que este marcador discursivo tiene un anclaje deíctico a un momento particular de la enunciación, esto promueve la introducción de otras voces principalmente para concretar o ejemplificar lo que se está diciendo Derechos de autor 2021 Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación Spanish discourse markers phraseological units reported direct speech polyphony marcadores discursivos ; unidades fraseológicas discurso directo citado polifonía info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares Guillén Escamilla, Josaphat Enrique. cre Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación; Vol. 87 (2021): Thematic section: Tense, Aspect and Modality in L2. Recent Applied Studies; 195-202 Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación; Vol. 87 (2021): Thematic section: Tense, Aspect and Modality in L2. Recent Applied Studies; 195-202 Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación; Vol. 87 (2021): Thematic section: Tense, Aspect and Modality in L2. Recent Applied Studies; 195-202 Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación; Vol. 87 (2021): Thematic section: Tense, Aspect and Modality in L2. Recent Applied Studies; 195-202 1576-4737 https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/70406/4564456558615 /*ref*/Aldama, Diego y Asela Reig (2016). Variación sociolingüística en el empleo de un nuevo marcador discursivo: ahora sí que en el español de México. Boletín de Filología, 52(2), 15-47 /*ref*/Anscombre, Jean-Claude (2010). Las formas sentenciosas: un fenómeno lingüístico. Revista de Investigación Lingüística, 13, 17-43 /*ref*/Anscombre, Jean-Claude (2018). La gnomicidad/genericidad de las paremias desde el punto de vista del tiempo y del aspecto. RILCE Revista de Filología Hispánica, 34(2), 573-604. doi: 10.15581/008.34.2.573-604 /*ref*/Borreguero, Margarita (2017). Los relatos coloquiales: partículas discursivas y polifonía. Pragmalingüística, 25, 62-88. doi: 10.25267/Pragmalinguistica.2017.i25.04 /*ref*/Briz, Antonio (1993). Los conectores pragmáticos en español coloquial (II): su papel metadiscursivo. Español Actual, 59, 39-56 /*ref*/Corpas, Gloria (1996). Manual de Fraseología española. Madrid, Gredos /*ref*/Coseriu, Eugenio (1981). Principios de semántica. 2ª ed. Madrid, Gredos /*ref*/Ducrot, Oswald (1999). El decir y lo dicho. Polifonía de la enunciación. Barcelona, Paidós /*ref*/Escandell Vidal, Ma. Victoria (1993). Introducción a la pragmática. Barcelona, Anthropos /*ref*/Estellés-Argueda, María (2015). Expressing evidentiality through prosody? Prosodic voicing in reported speech in Spanish colloquial conversations. Journal of Pragmatics, 85, 138-154, doi: 10.1016/j.pragma.2015.04.012 /*ref*/Ezquerra, Raquel (2002). El discurso reproducido desde la perspectiva de la enseñanza de E/LE. Tesis de Máster. Madrid: Universidad Antonio de Nebrija. Disponible en: https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:6d4770b9-9fd2-4cd1-a238-66db371acac4/2007-bv-08-09ezquerra-pdf.pdf /*ref*/Gallucci, María (2012). Estilo directo e indirecto en interacciones orales: Estado de la cuestión en el ámbito hispánico. Boletín de Filología, 47(2), 205-233. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-93032012000200008 /*ref*/García Negroni, Ma. Marta (2016a) Polifonía, evidencialidad citativa y tiempos verbales. Acerca de los usos citativos del futuro morfológico y del futuro perifrástico. En Ramón González, Dámaso Izquierda y Óscar Loureda (eds.), La evidencialidad en español: teoría y descripción (pp. 279-301). España, Iberoamericana-Vervuert /*ref*/García Negroni, Ma. Marta (2016b). Polifonía, evidencialidad y descalificación del discurso ajeno. Acerca del significado evidencial de la negación metadiscursiva y de los marcadores de descalificación. Letras de Hoje, 51(1), 7-17. doi: 10.15448/1984-7726.2016.1.23851 /*ref*/Grajales, Robinson (2017). El discurso referido en el español de Medellín, Colombia. Lenguaje, 45(2), 221-246. doi: 10.25100/lenguaje.v45i2.5270 /*ref*/Guil Povedano, Pura (1997). Cristalización de módulos orales (español-italiano). Paremia, 6, 317-320 /*ref*/Guillén, Josaphat (2018). Hacia una caracterización funcional de fijarse como marcador discursivo. Pragmalingüística, 26, 131-147. doi: 10.25267/Pragmalinguistica.2018.i26.07 /*ref*/Guillén, Josaphat (2021). Ora sí que quién sabe: sobre las funciones de ahora sí que como marcador del discurso. Sintagma, 33, 117-130. doi: 10.21001/sintagma.2021.33.07 /*ref*/Maldonado, Concepción (1999). Discurso directo y discurso indirecto. En Ignacio Bosque y Violeta Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, III (pp. 3351-3595). Madrid, Espasa Calpe /*ref*/Martín Butragueño, Pedro y Yolanda Lastra (coords.) (2011). Corpus sociolingüístico de la ciudad de México. Vol. 1: Hablantes de instrucción alta. Ciudad de México: El Colegio de México. Disponible en http://lef.colmex.mx/index.php/investigaciones/corpus-sociolingueistico-de-la-ciudad-de-mexico-cscm /*ref*/Martín Butragueño, Pedro y Yolanda Lastra (coords.) (2012). Corpus sociolingüístico de la ciudad de México. Vol. 2: Hablantes de instrucción media. Ciudad de México: El Colegio de México. Disponible en http://lef.colmex.mx/index.php/investigaciones/corpus-sociolingueistico-de-la-ciudad-de-mexico-cscm /*ref*/Martín Butragueño, Pedro y Yolanda Lastra (coords.) (2015). Corpus sociolingüístico de la ciudad de México. Vol. 3: Hablantes de instrucción baja. Ciudad de México: El Colegio de México. Disponible en http://lef.colmex.mx/index.php/investigaciones/corpus-sociolingueistico-de-la-ciudad-de-mexico-cscm /*ref*/Méndez, Elena (2000). La literalidad de la cita en los textos periodísticos. Revista Española de Lingüística, 30(1), 147-168 /*ref*/PRESEEA. Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y de América (2008). Marcas y etiquetas mínimas obligatorias. Disponible en http://www.linguas.net/preseea /*ref*/Puig, Luisa (2013). La polifonía en el discurso. Enunciación, 18(1), 127-143. doi: https://doi.org/10.14483/22486798.5723 /*ref*/Rajic, Jelena (2012). Polifonía y formas verbales. Verba hispánica, 20(1), 295-306 /*ref*/Rall, Marlene (1981). El discurso repetido. Acta poética, 4(1-2), 291-325. doi: http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ap.1981.1-2.603 /*ref*/Reyes, Graciela (1994). Los procedimientos de cita: citas encubiertas y ecos. Madrid: Arco Libros /*ref*/San Martín, Abelardo y Silvana Guerrero (2013). Una aproximación sociolingüística al empleo del discurso referido en el corpus PRESEEA de Santiago de Chile. Revista Signos, 46(82), 258-282. doi: 10.4067/S0718-09342013000200005 /*ref*/Vega, Ma. Dolores (2015). El refrán como discurso repetido y su enseñanza en el ámbito del ELE. Tesis de Máster. Barcelona: Universidad de Barcelona. Disponible en http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/67123/1/TFM%2c%20M.%20D.%20Vega%2c%202015.pdf /*ref*/Zamora, Pablo (2014). Los límites del discurso repetido: la fraseología periférica y las unidades fraseológicas pragmáticas. Verba, 41, 213-236. doi: 10.15304/verba.41.980