Descripción del título

In his Trauerspiel study, Benjamin analyses the role of the baroque allegorist in an age in which his word is the expression of the melancholic gaze of an abandoned subject handed over to an absolute immanence. But the allegorist makes a move through which he achieves to go from immanence to God, allegorizing the concept of evil that he himself has produced. Even when he meets the characteristics of those allegorists, Baltasar Gracian does not make, in our judgement, this kind of betrayal to his own logos, surrendering completely to the consequences of natural history, the immanence and the allegorical saying
En su estudio sobre el Trauerspiel, Benjamin analiza el papel del alegorista barroco en una época en la que la palabra de éste es expresión de la melancólica mirada de un sujeto dejado de la mano de Dios y entregado a la total inmanencia. Pero el alegorista realiza una jugada por la cual consigue pasar de la inmanencia hasta Dios, alegorizando el concepto de mal que él mismo ha producido. Baltasar Gracián, aun cuando cumple las características de dichos alegoristas, según las categorías benjaminianas, a nuestro juicio no realiza esta suerte de traición a su propio logos, entregándose totalmente a las consecuencias de la historia natural, la inmanencia y el decir alegórico
Analítica
analitica Rebiun31170163 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun31170163 220921s2016 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/INGE/article/view/54734 S9M oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/54734 https://revistas.ucm.es/index.php/index/oai INGE DGCNT S9M S9M dc Absolute allegory in El Criticón: a dialogue with Benjamin electronic resource] La alegoría absoluta en "El Criticón": un diálogo con Benjamin Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV 2016-12-21 Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV application/pdf Open access content. Open access content star In his Trauerspiel study, Benjamin analyses the role of the baroque allegorist in an age in which his word is the expression of the melancholic gaze of an abandoned subject handed over to an absolute immanence. But the allegorist makes a move through which he achieves to go from immanence to God, allegorizing the concept of evil that he himself has produced. Even when he meets the characteristics of those allegorists, Baltasar Gracian does not make, in our judgement, this kind of betrayal to his own logos, surrendering completely to the consequences of natural history, the immanence and the allegorical saying En su estudio sobre el Trauerspiel, Benjamin analiza el papel del alegorista barroco en una época en la que la palabra de éste es expresión de la melancólica mirada de un sujeto dejado de la mano de Dios y entregado a la total inmanencia. Pero el alegorista realiza una jugada por la cual consigue pasar de la inmanencia hasta Dios, alegorizando el concepto de mal que él mismo ha producido. Baltasar Gracián, aun cuando cumple las características de dichos alegoristas, según las categorías benjaminianas, a nuestro juicio no realiza esta suerte de traición a su propio logos, entregándose totalmente a las consecuencias de la historia natural, la inmanencia y el decir alegórico Spanish alegoría Benjamin Gracián inmanencia Criticón Barroco allegory Benjamin Gracián inmanence Criticón Baroque info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares Martínez Neira, Tomás Z. cre Ingenium. Revista Electrónica de Pensamiento Moderno y Metodología en Historia de las Ideas; Vol. 10 (2016); 109-127 Ingenium. Revista Electrónica de Pensamiento Moderno y Metodología en Historia de las Ideas; Vol. 10 (2016); 109-127 Ingenium. Revista Electrónica de Pensamiento Moderno y Metodología en Historia de las Ideas; Vol. 10 (2016); 109-127 Ingenium. Revista Electrónica de Pensamiento Moderno y Metodología en Historia de las Ideas; Vol. 10 (2016); 109-127 1989-3663 https://revistas.ucm.es/index.php/INGE/article/view/54734/49937 /*ref*/Adorno, T. Escritos filosóficos tempranos, Madrid, Akal, 2010 /*ref*/Alciato, Emblemas (edición a cargo de Santiago Sebastián), Madrid, Akal, 1993 /*ref*/Arribas, S. La representación del sujeto barroco como campo de fuerzas en Walter /*ref*/Benjamin. Eikasia. Revista de Filosofía, año VI, 37. pp. 199-207, (2011) http://www.revistadefilosofia.org/37-11.pdf /*ref*/Benjamin, W. El origen del `Trauerspielálemán, Madrid, Abada Editores, 2010 /*ref*/Benjamin, W. Baudelaire, Madrid, Abada, 2014 /*ref*/Cerezo Galán, P. El héroe de luto. Ensayos sobre el pensamiento de Baltasar Gracián, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2015 /*ref*/Egido, A. Bodas de Arte e Ingenio. Estudios sobre Baltasar Gracián, Barcelona, Acantilado, 2014 /*ref*/Egido, A La búsqueda de la inmortalidad en las obras de Baltasar Gracián. http://www.rae.es/sites/default/files/Discurso_de_ingreso_Aurora_Egido.pdf /*ref*/Elliot, J. El Conde-Duque de Olivares. Barcelona, Austral, 2014 /*ref*/Elliot, J y Brockliss, B (eds.). El mundo de los validos, Madrid, Taurus, 1999 /*ref*/Fletcher, A. Alegoría. Teoría de un modo simbólico, Madrid, Akal, 2002 /*ref*/Gómez de Liaño, I. La variedad del mundo, Madrid, Siruela, 2009 /*ref*/Gracián, B. Agudeza y arte de ingenio, Madrid, Castalia, 1969. Gracián, B. El Criticón, Madrid, Ediciones Cátedra, 2013 /*ref*/Hidalgo-Serna, E. El pensamiento ingenioso de Baltasar Gracián, Barcelona, Anthropos, 1993 /*ref*/Lomba Falcón, P. "Tan lejos, tan cerca. Baltasar Gracián o la ausencia de Dios en la Historia" Criticón, 118, (2013), 151-162 /*ref*/Lomba Falcón, P. "De la historiografía del arte a la historia de la filosofía. Ontología y Barroco en El Criticón de Gracián", Res publica, 24 (2010), 137-168 /*ref*/Lucas, A. El trasfondo barroco de lo moderno (Estética y crisis de la Modernidad en la filosofía de Walter Benjamin), Madrid, Uned, 1992 /*ref*/Maura, E. Las teorías críticas de Walter Benjamin. Barcelona, Bellaterra, 2013 /*ref*/Muñoz Millares, J. "La presencia de Baltasar Gracián en Benjamin" Ciberletras, Revista de crítica literaria y de cultura, 1 (1999). http://www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v1n1/ens_08.htm /*ref*/Oliván, L. La alegoría en El origen del drama barroco alemán de Walter Benjamin y en Las flores del mal de Baudelaire. A parte rei: revista de filosofía. Nº 36. 2004. http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/page9.html#treintayseis /*ref*/Rivera de Rosales, J. Sueño y realidad. La ontología poética de Calderón de la Barca, Hildesheim, Oms Verlag, 1998 /*ref*/Rodríguez de la Flor, F. Era melancólica. Figuras del imaginario barroco, Barcelona, UIB, 2007 /*ref*/Saavedra Fajardo, D. Empresas políticas, Madrid, Cátedra, 1999 /*ref*/Sánchez Madrid, N. "El Criticón de Baltasar Gracián como ontología alegórica" Ingenium, 7 (2013), 171-192 /*ref*/Scholem, G. Walter Benjamin. Historia de una amistad, Barcelona, DEBOLS!LLO, 2014 /*ref*/Snyder, J.R. La estética de lo Barroco, Madrid, La balsa de la medusa, 2014 /*ref*/Tomás y Valiente, F. Los validos en la monarquía española del siglo XVII, Madrid, Siglo XXI, 2015 /*ref*/Villacañas, J.L. "El esquema clásico en Gracián. Continuidad y variación". Eikasia. Revista de Filosofía, año V, 37, 211-241 /*ref*/VV. AA. Conceptos de Walter Benjamin (Michael Opitz y Erdmut Wizisla eds), Buenos Aires, Las cuarenta, 2014