Descripción del título

El zooplancton ocupa el segundo lugar en la red trófica acuática marina, transfiriendo energía entre productores, nano y fitoplancton, hacia los niveles superiores de consumidores, por su capacidad de filtrar partículas microscópicas. Por ser un indicador de productividad, es importante conocer la relación de su abundancia, composición y diversidad, con parámetros ambientales. Se realizaron estudios en la zona costera frente al estuario de Cojimíes durante mayo a octubre 2018, realizando arrastres quincenales diurnos (07:00) y nocturnos (20:00) con red de 300 µm. Se midió la temperatura superficial del mar (TSM) así como la transparencia de Secchi y el pH. La TSM tuvo un período poco variable en junio y sep-octubre, con promedio de 24,9"0,2 C, y pulsos de corta duración que alcanzaron 26,0"0,9 ºC en mayo, julio y septiembre. Se observó una sincronía entre las variaciones de TSM con la abundancia del zooplancton en la zona de estudio, que pudieran estar asociadas con florecimientos de fitoplancton. La diversidad (H') no varió entre el día y la noche, presentando los mayores valores en julio, septiembre y octubre y los más bajos durante agosto, cuando la abundancia fue menor. Los copépodos dominaron la comunidad zooplanctónica con 54,7%, otros crustáceos representaron 24%, larvas de bivalvos 7,0% y huevos de peces 5,1%. La abundancia zooplanctónica nocturna mantuvo similitud con la diurna, sin evidenciarse un efecto significativo de las fases lunares. Se identificaron 9 familias de zooplancton siendo Paracalanidae, Oithonidae y Acartidiidae las más representativas entre los copépodos. Entre los 11 géneros identificados, Arcatia sp., Paracalanus sp, Oithona sp. Y el cladócero Evadne sp. Fueron los más abundantes. La comunidad zooplanctónica mostró una respuesta rápida a los aportes de las masas de agua que pudieron proceder del estuario cercano, lo que sugiere que el ambiente costero estuviera limitado por nutrientes
Analítica
analitica Rebiun31170291 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun31170291 220831s2020 xx o 000 0 spa d https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=8231628 (Revista) ISSN 2477-8818 S9M oai:dialnet.unirioja.es:ART0001506113 https://dialnet.unirioja.es/oai/OAIHandler 19 DGCNT S9M S9M dc Abundancia, composición y diversidad del zooplancton en la zona de Cojimíes - Manabí, durante los meses de mayo a octubre del 2018 electronic resource] 2020 application/pdf Open access content. Open access content star El zooplancton ocupa el segundo lugar en la red trófica acuática marina, transfiriendo energía entre productores, nano y fitoplancton, hacia los niveles superiores de consumidores, por su capacidad de filtrar partículas microscópicas. Por ser un indicador de productividad, es importante conocer la relación de su abundancia, composición y diversidad, con parámetros ambientales. Se realizaron estudios en la zona costera frente al estuario de Cojimíes durante mayo a octubre 2018, realizando arrastres quincenales diurnos (07:00) y nocturnos (20:00) con red de 300 µm. Se midió la temperatura superficial del mar (TSM) así como la transparencia de Secchi y el pH. La TSM tuvo un período poco variable en junio y sep-octubre, con promedio de 24,9"0,2 C, y pulsos de corta duración que alcanzaron 26,0"0,9 ºC en mayo, julio y septiembre. Se observó una sincronía entre las variaciones de TSM con la abundancia del zooplancton en la zona de estudio, que pudieran estar asociadas con florecimientos de fitoplancton. La diversidad (H') no varió entre el día y la noche, presentando los mayores valores en julio, septiembre y octubre y los más bajos durante agosto, cuando la abundancia fue menor. Los copépodos dominaron la comunidad zooplanctónica con 54,7%, otros crustáceos representaron 24%, larvas de bivalvos 7,0% y huevos de peces 5,1%. La abundancia zooplanctónica nocturna mantuvo similitud con la diurna, sin evidenciarse un efecto significativo de las fases lunares. Se identificaron 9 familias de zooplancton siendo Paracalanidae, Oithonidae y Acartidiidae las más representativas entre los copépodos. Entre los 11 géneros identificados, Arcatia sp., Paracalanus sp, Oithona sp. Y el cladócero Evadne sp. Fueron los más abundantes. La comunidad zooplanctónica mostró una respuesta rápida a los aportes de las masas de agua que pudieron proceder del estuario cercano, lo que sugiere que el ambiente costero estuviera limitado por nutrientes LICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI Spanish copepoda crustacea fases lunares parámetros ambientales diversidad abundancia text (article) Quijije López, Luber Javier. cre Alió Mingo, José Javier. cre Napa España, Juan Pablo. cre Del Valle Olivo, Dario. cre Dominio de las Ciencias, ISSN 2477-8818, Vol. 6, Nº. 3, 2020 (Ejemplar dedicado a: Especial: Junio 2020), pag. 24 Dominio de las Ciencias, ISSN 2477-8818, Vol. 6, Nº. 3, 2020 (Ejemplar dedicado a: Especial: Junio 2020), pag. 24 Dominio de las Ciencias, ISSN 2477-8818, Vol. 6, Nº. 3, 2020 (Ejemplar dedicado a: Especial: Junio 2020), pag. 24