Descripción del título

Este trabajo procura aportar a producir conocimiento sobre los Espacios de Formación Integral (efi) como dispositivos pedagógicos planteados para favorecer una formación que implique articulación de funciones, abordaje interdisciplinario y diálogo de saberes, componentes que los caracterizan. En ese sentido, se intenta contribuir a reflexionar sobre los aprendizajes que estos dispositivos pueden favorecer, especialmente cuando se plantean como espacios curriculares al inicio de la formación universitaria en general, y en Psicología en particular.Se recupera la experiencia realizada en 2014 como efi de sensibilización del Plan de Estudios de la Licenciatura en Psicología 2013: 'Una mirada a las prácticas integrales. La experiencia del Programa ApEx' (aprobada en el llamado interno a efi de Facultad de Psicología 2014).En primer lugar, realizamos una introducción en la que se fundamenta y contextualiza el presente artículo y se conceptualizan brevemente las nociones de integralidad y efi, que lo atraviesan. Además se presenta la experiencia del efi de sensibilización que se pretende revisar críticamente. En segundo lugar, nos abocamos a reflexionar sobre ideas que surgieron durante la ejecución y la evaluación final del efi, haciendo hincapié en ciertos elementos que estos espacios promueven al generar experiencias significativas que hacen a aprendizajes y aportan sostén al proceso de afiliación de estudiantes de ingreso. También planteamos algunas tensiones que se hicieron presentes. Por último, reflexionamos sobre lo que hemos denominado 'la exigencia creativa del dispositivo': desafíos de los efi y de las prácticas integrales en general. Pensamos sintéticamente elementos como la metodología de trabajo y el rol docente
Analítica
analitica Rebiun31172469 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun31172469 220904s2015 xx o 000 0 spa d https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=5436856 (Revista) ISSN 2301-0118 (Revista) ISSN 2301-0126 S9M oai:dialnet.unirioja.es:ART0000946161 https://dialnet.unirioja.es/oai/OAIHandler 20 DGCNT S9M S9M dc Acercarse para mirar, hacer para aprender. Desafíos de la formación integral en espacios curriculares de ingreso electronic resource] 2015 application/pdf Open access content. Open access content star Este trabajo procura aportar a producir conocimiento sobre los Espacios de Formación Integral (efi) como dispositivos pedagógicos planteados para favorecer una formación que implique articulación de funciones, abordaje interdisciplinario y diálogo de saberes, componentes que los caracterizan. En ese sentido, se intenta contribuir a reflexionar sobre los aprendizajes que estos dispositivos pueden favorecer, especialmente cuando se plantean como espacios curriculares al inicio de la formación universitaria en general, y en Psicología en particular.Se recupera la experiencia realizada en 2014 como efi de sensibilización del Plan de Estudios de la Licenciatura en Psicología 2013: 'Una mirada a las prácticas integrales. La experiencia del Programa ApEx' (aprobada en el llamado interno a efi de Facultad de Psicología 2014).En primer lugar, realizamos una introducción en la que se fundamenta y contextualiza el presente artículo y se conceptualizan brevemente las nociones de integralidad y efi, que lo atraviesan. Además se presenta la experiencia del efi de sensibilización que se pretende revisar críticamente. En segundo lugar, nos abocamos a reflexionar sobre ideas que surgieron durante la ejecución y la evaluación final del efi, haciendo hincapié en ciertos elementos que estos espacios promueven al generar experiencias significativas que hacen a aprendizajes y aportan sostén al proceso de afiliación de estudiantes de ingreso. También planteamos algunas tensiones que se hicieron presentes. Por último, reflexionamos sobre lo que hemos denominado 'la exigencia creativa del dispositivo': desafíos de los efi y de las prácticas integrales en general. Pensamos sintéticamente elementos como la metodología de trabajo y el rol docente LICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI Spanish text (article) Viñar, María Eugenia. cre Cavalli, Valeria. cre InterCambios: Dilemas y Transiciones de la Educación Superior, ISSN 2301-0126, null 2, Nº. 2, 2015 (Ejemplar dedicado a: InterCambios. Dilemas y Transiciones de la Educación Superior), pags. 54-61 InterCambios: Dilemas y Transiciones de la Educación Superior, ISSN 2301-0126, null 2, Nº. 2, 2015 (Ejemplar dedicado a: InterCambios. Dilemas y Transiciones de la Educación Superior), pags. 54-61 InterCambios: Dilemas y Transiciones de la Educación Superior, ISSN 2301-0126, null 2, Nº. 2, 2015 (Ejemplar dedicado a: InterCambios. Dilemas y Transiciones de la Educación Superior), pags. 54-61