Acceder a contenido central

REBIUN - ODA

Detalle del título

Descripción del título

Acompañando desde las trinc...
Acompañando desde las trincheras: vivencias tras un año de ingreso mínimo vital
Ediciones Complutense 2022-07-28

This article is the result of a joint construction resulting from the shared experience of vulnerable people affected by the public policies that have implemented the Minimum Vital Income (MVI) -as applicants and/or recipients- and citizen platforms for the defense of citizens' rights that have accompanied them in the process. The MVI is a benefit aimed at preventing the risk of poverty and social exclusion of people who lack basic economic resources to cover their basic needs. This benefit is aimed at very specific groups and subject to a series of requirements. In conversation with the co-signers of the article, the following pages focus on the need to propose a view that, beyond the regulatory framework and media discourse surrounding the insertion income policies, focuses on the administrative procedures and bureaucratic practices that shape the daily management of these benefits, giving rise to situations of openness or closure that condition access to social rights. Insofar as the IMV is configured as a nascent subjective right, its implementation constitutes a privileged place from which, precisely, to analyze the regulatory and bureaucratic deployment that accompanies it, as well as the political uses that have been made of it.

El presente artículo nace de una construcción conjunta fruto de la experiencia compartida entre personas vulnerabilizadas atravesadas por las políticas públicas que han puesto en marcha la prestación del ingreso mínimo vital (IMV) -en tanto que solicitantes y/o perceptoras del mismo- y plataformas ciudadanas de defensa de los derechos ciudadanos que los han acompañado en el proceso. El IMV es una prestación dirigida a prevenir el riesgo de pobreza y exclusión social de las personas que carecen de recursos económicos básicos para cubrir sus necesidades básicas. Esta prestación está destinada a colectivos muy concretos y sujeta a una serie de requisitos. En conversación con las cofirmantes del artículo, las siguientes páginas ponen en el centro la necesidad de proponer una mirada que, más allá del marco normativo y los discursos mediáticos en torno a las políticas de rentas de inserción, se centre en los procedimientos administrativos y las prácticas burocráticas que conforman la gestión cotidiana de estas prestaciones, constituyendo disposiciones de apertura o cierre que condicionan el acceso a los derechos sociales. En tanto que el IMV se configura como un derecho subjetivo naciente, su puesta en marcha constituye un lugar privilegiado desde el que, precisamente, analizar el despliegue normativo y burocrático que lo acompaña, así como los usos políticos que de él se han hecho

info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares

Analítica

Más detalles del título

Cambiar el formato de visualización

Más detalles

Título:
Acompañando desde las trincheras: vivencias tras un año de ingreso mínimo vital [ electronic resource]
Editorial:
Ediciones Complutense, 2022-07-28
Tipo Audiovisual:
políticas sociales
poverty
social vulnerability
social policies
renta básica
pobreza
asociacionismo
vulnerabilidad social
políticas sociales
Documento fuente:
Política y Sociedad; Vol. 59 No. 2 (2022): Monográfico: Políticas sociales, redistribución y aportes feministas: la renta básica en la era postrabajo; e78888
Nota general:
application/pdf
Restricciones de acceso:
Open access content. Open access content star
Condiciones de uso y reproducción:
Derechos de autor 2022 Política y Sociedad
Lengua:
Spanish
Enlace a fuente de información:
Política y Sociedad; Vol. 59 No. 2 (2022): Monográfico: Políticas sociales, redistribución y aportes feministas: la renta básica en la era postrabajo; e78888
Política y Sociedad; Vol. 59 Núm. 2 (2022): Monográfico: Políticas sociales, redistribución y aportes feministas: la renta básica en la era postrabajo; e78888
1988-3129
1130-8001
Otras relaciones:
https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/78888/4564456561122
/*ref*/Agamben, G. (2010, 2004): Estado de excepción. Homo sacer II, Valencia, Pre-Textos
/*ref*/Alonso, C. (2020): "Escrivá amplía el encargo a Tragsa para el IMV y la factura rebasa los 12 millones", Periódico La Información. Disponible en: https://www.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/tragsatec-ingreso-minimo-vital-seguridad-social/2823694/?autoref=true
/*ref*/Ávila, D. y S. García (2013): "Entre el riesgo y la emergencia: insinuaciones policiales en la intervención social", Revista de Antropología Social, 22, pp.59-82
/*ref*/Ávila, D. y S. García (2015): Enclaves de riesgo. Gobierno neoliberal, desigualdad y control social, Madrid, Traficantes de sueños
/*ref*/Ávila, D. y M. Malo (2010): "Manos invisibles. De la lógica neoliberal en lo social", Trabajo social hoy, 59, pp. 137-171
/*ref*/Ávila, D. (2012): El gobierno de la diferencia: de las lógicas de gestión de lo social, Tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/16373/1/T33918.pdf
/*ref*/Ávila, D. y S. García (2013): "Solicitar, subsanar, denegar... La burocracia de los de abajo", en P. Oliver, ed., Burorrepresión: sanción administrativa y control social, Albacete, Bomarzo
/*ref*/Ayala Rubio, A. (2009): "Secretos a voces: exclusión social y estrategias profesionales de construcción de la obligatoriedad a la Renta Mínima de Inserción (RMI) con el colectivo de etnia gitana", Cuadernos de trabajo social, 22, pp. 19-40
/*ref*/Bailey, A. (2018): "On Anger, Silence, and Epistemic Injustice", Royal Institute of Philosophy Supplement, 84, pp.93-115
/*ref*/Balasch, M. y M. Montenegro (2003): "Una propuesta metodológica desde la epistemología de los conocimientos situados: las producciones narrativas", Encuentros en Psicología Social, 1(3), pp.44-48
/*ref*/Basaglia, F. (1968): La institución negada. Informe de un hospital psiquiátrico, Buenos Aires, Ediciones Corregidor
/*ref*/Comisiones Obreras (2019): El Estado "social" de la Comunidad de Madrid. Indicadores básicos de protección y cohesión social, Madrid, Secretaría de Política Social y Diversidad, Secretaría de Políticas del conocimiento, Cultura y Estudios
/*ref*/Das, V. y D. Pool (2004): Anthropology in the Margins of the State, Santa Fe, School of American Research Press
/*ref*/Devillard, M. J. (2012): "Los márgenes legales del desencuentro. Política de inmigración, imposiciones y prácticas sociales", Comunicación en VI Congreso Andaluz de Sociología, Cádiz
/*ref*/Doston, C. (2012): "A Cautionary Tale: On Limiting Epistemic Oppression", Frontiers: A Journal of Women's Studies, 33 (1), pp. 24- 56
/*ref*/Foucault, M. (2006): Seguridad, Territorio, Población, México DF, FCE
/*ref*/Franzé, A. y D. Parajuá (2015): "Políticas públicas, migración y redefinición de sujetos en contextos de vulnerabilidad", Conferencia en V Congreso de la Red Española de Política Social (REPS), Institut de Govern i Politiques Publiques (IGOP), pp.1223-1241
/*ref*/Fernández Savater, A. (2014): "Michel Foucault: una nueva imaginación política", Periódico El Diario. Disponible en: https://www.eldiario.es/interferencias/foucault-nueva-imaginacion-politica_132_4796857.html
/*ref*/Foucault, M. (1976): La voluntad de saber, Madrid, siglo XXI
/*ref*/Foucault, M. (2012): Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones, Madrid, Alianza
/*ref*/Gadamer, H. G. (1999): Verdad y Método I, Salamanca, Sígueme
/*ref*/Gadamer, H. G. (1998). Verdad y Método II, Salamanca, Sígueme
/*ref*/García, N. y M. Montenegro (2014): "Re/pensar las Producciones Narrativas como propuesta metodológica feminista: experiencias de investigación en torno al amor romántico", Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social, 14 (4), pp. 63-88
/*ref*/Haraway, D. (1995): Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza, Valencia, Ediciones Cátedra
/*ref*/Harding, S. (1987): "Introduction: Is there a feminist method?", en S. Harding, ed., Feminism and methodology: social sciences issues, Bloomington, Indiana University Press, pp. 1-14
/*ref*/Naciones Unidas (2020): "Experto de las Naciones Unidas insta a España a que amplíe la co-bertura y la elegibilidad para acogerse al ingreso mínimo vital". Disponible en: https://www.ohchr.org/SP/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=25921&LangID=S
/*ref*/Mesa, S. (2019): Silencio administrativo: la pobreza en el laberinto burocrático, Madrid, Anagrama
/*ref*/Mezzadra, S. y B. Nielson (2014): "Fronteras de inclusión diferencial: subjetividad y luchas en el um-bral de los excesos de justicia", Papeles del CEIC, Internacional journal on collective identity re-search, 2, pp. 1-30
/*ref*/Mohanty, C. (2003): "'Under Western Eyes' Revisited: Feminist Solidarity through Anticapitalist Struggles", Signs: Journal of Women in Culture and Society, 28 (2), pp. 499-535
/*ref*/Ortigosa, J. C. (1977): El análisis institucional (por un cambio de las instituciones), Madrid, Campo Abierto Ediciones S.A.
/*ref*/Parajuá, D., A. Franzé y M. J. Devillard (2014): "Desdibujando derechos: políticas públicas, vulnerabilidad y formas reincidentes del desamparo", Conferencia en XIII Congreso de Antropología de la FAAEE, Tarragona, Universidad Rovira y Virgili
/*ref*/Pérez, M., D. Ávila, S. García y A. Ayala (2022): "Bureaucracy as Border: Barriers to Social Rights in Spain", en D. della Porta y E. Steinhilper, eds. Contentious Migrant Solidarity Shrinking Spaces and Civil Society Contestation, Londres, Routledge
/*ref*/PSOE (2020): "El gobierno aprueba un paquete de medidas complementarias 'para que nadie se quede atrás'". Disponible en: https://www.psoe.es/actualidad/noticias-actualidad/el-gobierno-aprueba-un-paquete-de-medidas-complementarias-para-que-nadie-se-quede-atras/
/*ref*/Raventós, D. (2020): "El ingreso mínimo vital y la renta básica: nada que ver", El País. Disponible en: https://elpais.com/ideas/2020-09-19/el-ingreso-minimo-vital-y-la-renta-basica-nada-que-ver.html
/*ref*/RMI TU DERECHO (2020): "Renta Mínima de Inserción (RMI) e ingreso mínimo vital (IMV), sumar o restar derechos?", Disponible en: https://rmituderecho.org/renta-minima-de-insercion-rmi-e-ingreso-minimo-vital-imv-sumar-o-restar-derechos/
/*ref*/Rodríguez, J. R. (2016): Entreteniendo a los pobres. Una crítica política ideológica de las medidas de lucha contra la exclusión social, Albacete, Bomarzo
/*ref*/Sánchez Chaparro, T. (2020): "La burocracia y la tecnología alejan el ingreso mínimo vital de los más pobres". Disponible en: http://rtve.es/a/5667109
/*ref*/Troncoso Pérez, L., C. Galaz Valderrama y C. Álvarez (2017): "Las Producciones Narrativas como metodología de investigación feminista en Psicología Social Crítica: tensiones y desafíos", Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 16 (2)
/*ref*/Wacquant, L. (2010): Castigar a los pobres. El gobierno neoliberal de la inseguridad social. Barcelona, Editorial Gedisa

Localizaciones

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias

Préstamo interbibliotecario

Seleccione el centro al que pertenece para solicitar la petición de préstamo de este documento.

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias