Descripción del título

El propósito de este ensayo es reflexionar en torno al acompañamiento docente para desarrollarlo de forma pertinente, como una herramienta para la construcción de una educación de calidad sustentada en valores y cónsona con la realidad local y universal que exige transformaciones políticas, sociales, económicas y culturales que se traduzcan en bien común. Asimismo, se reflexiona acerca del mal uso del acompañamiento docente, direccionado hacia la consolidación de modelos anacrónicos o de tendencias educativas en desuso, convirtiéndolo en un arma de destrucción de la calidad educativa. Se hace una revisión retrospectiva de la realidad educativa venezolana, y latinoamericana, de finales del siglo XX y se compara con la educación actual, dilucidando poco avance. Finalmente, se analizan algunos principios andragógicos y se proponen competencias de liderazgo compartido y resonante como herramientas para el desarrollo de un acompañamiento docente constructivo
Analítica
analitica Rebiun31172892 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun31172892 220812s2010 xx o 000 0 spa d https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=3168023 (Revista) ISSN 1856-9331 S9M oai:dialnet.unirioja.es:ART0000341810 https://dialnet.unirioja.es/oai/OAIHandler 21 DGCNT S9M S9M dc Acompañamiento docente como herramienta de construcción electronic resource] Universidad Rafael Belloso Chacín 2010 Universidad Rafael Belloso Chacín application/pdf Open access content. Open access content star El propósito de este ensayo es reflexionar en torno al acompañamiento docente para desarrollarlo de forma pertinente, como una herramienta para la construcción de una educación de calidad sustentada en valores y cónsona con la realidad local y universal que exige transformaciones políticas, sociales, económicas y culturales que se traduzcan en bien común. Asimismo, se reflexiona acerca del mal uso del acompañamiento docente, direccionado hacia la consolidación de modelos anacrónicos o de tendencias educativas en desuso, convirtiéndolo en un arma de destrucción de la calidad educativa. Se hace una revisión retrospectiva de la realidad educativa venezolana, y latinoamericana, de finales del siglo XX y se compara con la educación actual, dilucidando poco avance. Finalmente, se analizan algunos principios andragógicos y se proponen competencias de liderazgo compartido y resonante como herramientas para el desarrollo de un acompañamiento docente constructivo LICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI Spanish Acompañamiento Constructivismo Andragogía Liderazgo text (article) Batlle Rois-Méndez, Francisco Adolfo. cre REDHECS: Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, ISSN 1856-9331, Año 5, Nº. 8, 2010, pags. 102-110 REDHECS: Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, ISSN 1856-9331, Año 5, Nº. 8, 2010, pags. 102-110 REDHECS: Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, ISSN 1856-9331, Año 5, Nº. 8, 2010, pags. 102-110