Descripción del título

Los posgrados en enfermería tienen como importancia principal el fortalecer las competencias, solución de problemas de la salud, generación de conocimientos, y mejora en la calidad de la práctica clínica de los enfermeros. Este impacto también tiene aristas dentro de la docencia en la Educación superior y que permite el aprendizaje significativo de los estudiantes al poseer docentes afines a la asignatura que imparten. Esta investigación tuvo como objetivo analizar la afinidad de formación de posgrado de los catedráticos de la carrera de Enfermería de la Universidad de Guayaquil como también del perfil profesional y académico de estos. Fue una investigación de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo mediante técnica de análisis documental, durante el ciclo académico C1 2021-2022. Como principales resultados se obtuvieron que el 84,28% de docentes son Licenciados en enfermería, el tiempo de experiencia académica de los profesores en un 79,99% fue de 3 meses a 10 años, 74,28% de ellos posee afinidad a la asignatura que imparte, de acuerdo a su experiencia profesional y finalmente, la Afinidad de formación de posgrado fue de 0,62. Se concluye que la necesidad de realización de posgrados es imperiosa, por su impacto a nivel de la educación superior como también para la práctica asistencial y que estos profesionales de enfermería formados en posgrados den respuesta a las necesidades del siglo XXI, de forma competitiva, pertinente y moderna
Analítica
analitica Rebiun31179682 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun31179682 220831s2021 xx o 000 0 spa d https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=8383834 (Revista) ISSN 2477-8818 S9M oai:dialnet.unirioja.es:ART0001524214 https://dialnet.unirioja.es/oai/OAIHandler 19 DGCNT S9M S9M dc Afinidad de formación de posgrado en las carreras de enfermería del Ecuador: Caso Universidad de Guayaquil electronic resource] 2021 application/pdf Open access content. Open access content star Los posgrados en enfermería tienen como importancia principal el fortalecer las competencias, solución de problemas de la salud, generación de conocimientos, y mejora en la calidad de la práctica clínica de los enfermeros. Este impacto también tiene aristas dentro de la docencia en la Educación superior y que permite el aprendizaje significativo de los estudiantes al poseer docentes afines a la asignatura que imparten. Esta investigación tuvo como objetivo analizar la afinidad de formación de posgrado de los catedráticos de la carrera de Enfermería de la Universidad de Guayaquil como también del perfil profesional y académico de estos. Fue una investigación de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo mediante técnica de análisis documental, durante el ciclo académico C1 2021-2022. Como principales resultados se obtuvieron que el 84,28% de docentes son Licenciados en enfermería, el tiempo de experiencia académica de los profesores en un 79,99% fue de 3 meses a 10 años, 74,28% de ellos posee afinidad a la asignatura que imparte, de acuerdo a su experiencia profesional y finalmente, la Afinidad de formación de posgrado fue de 0,62. Se concluye que la necesidad de realización de posgrados es imperiosa, por su impacto a nivel de la educación superior como también para la práctica asistencial y que estos profesionales de enfermería formados en posgrados den respuesta a las necesidades del siglo XXI, de forma competitiva, pertinente y moderna LICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI Spanish Posgrado enfermería educación superior text (article) Franco Coffre, Joicy A. cre Macías Solórzano, Clemencia G. cre Donoso Triviño, Jeannette Alicia. cre Oviedo Rodríguez, Ruth Jakeline. cre Dominio de las Ciencias, ISSN 2477-8818, Vol. 7, Nº. 5, 2021 (Ejemplar dedicado a: ESPECIAL SEPTIEMBRE 2021), pags. 745-759 Dominio de las Ciencias, ISSN 2477-8818, Vol. 7, Nº. 5, 2021 (Ejemplar dedicado a: ESPECIAL SEPTIEMBRE 2021), pags. 745-759 Dominio de las Ciencias, ISSN 2477-8818, Vol. 7, Nº. 5, 2021 (Ejemplar dedicado a: ESPECIAL SEPTIEMBRE 2021), pags. 745-759