Descripción del título

RESUMENEl estudio, es una aproximación a la comprensión epistemológica y ontológica aimara a partir de las expresiones de pensamiento y actitudes de los pobladores aimaras asentados en la zona sur de la región de Puno-Perú, que en el año 2011 protagonizaron grandes movimientos sociales y políticos con resonancia mundial, en oposición a las concesiones y actividades mineras en sus territorios. Los resultados ponen de manifiesto la gran polaridad cognitiva entre la racionalidad aimara y el oficial-dominante y que la actividad minera para los aimaras, es peor que la muerte misma. El aimara no es un salvaje que se opone al progreso y al bienestar común, sino para él, el bienestar del ser (disfrute a plenitud), expresado por la armonía inconmensurable entre hombre-universo (relación interdependiente entre sujeto-objeto), es lo esencial, para vivir como ser humano. El bienestar no se alcanza sacrificando el presente, porque el concepto de vida no es lineal y progresivo, lo lógico para los aimaras, es "estar bien" ahora y también en el futuro. Finalmente, las actitudes de protesta de los aimaras se dirigen ante las injusticias sociales-económicas y cognitivas; y, al reconocimiento como nación y restitución de sus derechos y territorios, fundamentalmente.ABTRACTThe study is an approach to the epistemological and ontological understanding aimara from expressions of thought and attitudes of the aimara people settled in the southern region of Puno-Perú, which in 2011 staged large social and political movements with global resonance, as opposed to concessions and mining activities in their territories. The results demonstrate the great cognitive polarity between rationality and the official aimara-dominant and that mining for aimara, it is worse than death itself. The aimara is not a savage who opposes progress and the common good, but for him, the well-being of being (fully enjoy) expressed immeasurable harmony between man-universe (interdependent relationship between subj
Analítica
analitica Rebiun31181822 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun31181822 220831s2016 xx o 000 0 spa d https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=5399044 (Revista) ISSN 2306-8582 S9M oai:dialnet.unirioja.es:ART0000928878 https://dialnet.unirioja.es/oai/OAIHandler 19 DGCNT S9M S9M dc Aimaras de Puno y la actitud Minera: 'para llegar a la vida hay que pasar por la muerte ? electronic resource] 2016 application/pdf Open access content. Open access content star RESUMENEl estudio, es una aproximación a la comprensión epistemológica y ontológica aimara a partir de las expresiones de pensamiento y actitudes de los pobladores aimaras asentados en la zona sur de la región de Puno-Perú, que en el año 2011 protagonizaron grandes movimientos sociales y políticos con resonancia mundial, en oposición a las concesiones y actividades mineras en sus territorios. Los resultados ponen de manifiesto la gran polaridad cognitiva entre la racionalidad aimara y el oficial-dominante y que la actividad minera para los aimaras, es peor que la muerte misma. El aimara no es un salvaje que se opone al progreso y al bienestar común, sino para él, el bienestar del ser (disfrute a plenitud), expresado por la armonía inconmensurable entre hombre-universo (relación interdependiente entre sujeto-objeto), es lo esencial, para vivir como ser humano. El bienestar no se alcanza sacrificando el presente, porque el concepto de vida no es lineal y progresivo, lo lógico para los aimaras, es "estar bien" ahora y también en el futuro. Finalmente, las actitudes de protesta de los aimaras se dirigen ante las injusticias sociales-económicas y cognitivas; y, al reconocimiento como nación y restitución de sus derechos y territorios, fundamentalmente.ABTRACTThe study is an approach to the epistemological and ontological understanding aimara from expressions of thought and attitudes of the aimara people settled in the southern region of Puno-Perú, which in 2011 staged large social and political movements with global resonance, as opposed to concessions and mining activities in their territories. The results demonstrate the great cognitive polarity between rationality and the official aimara-dominant and that mining for aimara, it is worse than death itself. The aimara is not a savage who opposes progress and the common good, but for him, the well-being of being (fully enjoy) expressed immeasurable harmony between man-universe (interdependent relationship between subj LICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI Spanish Epistemología aimara ontología concesión minera conflicto social vida digna respeto armonía madre naturaleza text (article) Bermejo Paredes, Saul. cre Maquera Maquera, Yanet Amanda. cre Revista Investigaciones Altoandinas, ISSN 2306-8582, Vol. 18, Nº. 1, 2016 (Ejemplar dedicado a: Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research), pags. 69-76 Revista Investigaciones Altoandinas, ISSN 2306-8582, Vol. 18, Nº. 1, 2016 (Ejemplar dedicado a: Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research), pags. 69-76 Revista Investigaciones Altoandinas, ISSN 2306-8582, Vol. 18, Nº. 1, 2016 (Ejemplar dedicado a: Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research), pags. 69-76