Descripción del título

Actualmente la industria está experimentando una transformación hacia los pro-cesos de fabricación inteligente y digitalización completa, surgiendo nuevas tecnologías de in-formación y comunicación como los sistemas cibernéticos, ciberseguridad, internet de las cosas, Big Data, sistema de integración, computación en la nube, fabricación digital e inteligente, entre otros, conceptos que son impulsores de la llamada Cuarta Revolución Industrial, lo que común-mente se conoce como Industria 4.0. Una parte importante de las tareas en la preparación para la Industria 4.0 es el ajuste de la educación superior a los requisitos de esta visión, en particular, la educación en ingeniería. El objetivo de esta investigación es presentar una propuesta para el docente de ingeniería, que consta de cómo se debería ajustar la educación en ingeniería hacia la industria 4.0 desde el (1) currículo, relacionando los programas de estudios de la universidad en estudio con los cursos existentes y contenidos de Industria 4.0, adecuando así, los componentes necesarios e identificando las brechas para la creación de nuevos módulos; y desde el (2) labora-torio, mediante la teoría de aprendizaje experiencial de Kolb y la implementación de metodolo-gías de enseñanza-aprendizaje, dando como resultado una mejora en el entorno de aprendizaje y en las prácticas que maximizan las habilidades de los alumnos al aprender a través de su propia experiencia. Siendo finalmente esta investigación, un primer paso hacia una visión más tangible de la educación en ingeniería ajustada a la Industria 4.0.Doi:10.21703/rexe.20201940garces7
Analítica
analitica Rebiun31182168 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun31182168 220904s2020 xx o 000 0 spa d https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=7527593 (Revista) ISSN 0717-6945 S9M oai:dialnet.unirioja.es:ART0001403037 https://dialnet.unirioja.es/oai/OAIHandler 20 DGCNT S9M S9M dc Ajustar la Educación en Ingeniería a la Industria 4.0: Una visión desde el desarrollo curricular y el laboratorio electronic resource] 2020 application/pdf Open access content. Open access content star Actualmente la industria está experimentando una transformación hacia los pro-cesos de fabricación inteligente y digitalización completa, surgiendo nuevas tecnologías de in-formación y comunicación como los sistemas cibernéticos, ciberseguridad, internet de las cosas, Big Data, sistema de integración, computación en la nube, fabricación digital e inteligente, entre otros, conceptos que son impulsores de la llamada Cuarta Revolución Industrial, lo que común-mente se conoce como Industria 4.0. Una parte importante de las tareas en la preparación para la Industria 4.0 es el ajuste de la educación superior a los requisitos de esta visión, en particular, la educación en ingeniería. El objetivo de esta investigación es presentar una propuesta para el docente de ingeniería, que consta de cómo se debería ajustar la educación en ingeniería hacia la industria 4.0 desde el (1) currículo, relacionando los programas de estudios de la universidad en estudio con los cursos existentes y contenidos de Industria 4.0, adecuando así, los componentes necesarios e identificando las brechas para la creación de nuevos módulos; y desde el (2) labora-torio, mediante la teoría de aprendizaje experiencial de Kolb y la implementación de metodolo-gías de enseñanza-aprendizaje, dando como resultado una mejora en el entorno de aprendizaje y en las prácticas que maximizan las habilidades de los alumnos al aprender a través de su propia experiencia. Siendo finalmente esta investigación, un primer paso hacia una visión más tangible de la educación en ingeniería ajustada a la Industria 4.0.Doi:10.21703/rexe.20201940garces7 LICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI Spanish text (article) Garcés, Gonzalo. cre Peña, Camilo. cre REXE: Revista de estudios y experiencias en educación, ISSN 0717-6945, Vol. 19, Nº. 40, 2020, pags. 129-148 REXE: Revista de estudios y experiencias en educación, ISSN 0717-6945, Vol. 19, Nº. 40, 2020, pags. 129-148 REXE: Revista de estudios y experiencias en educación, ISSN 0717-6945, Vol. 19, Nº. 40, 2020, pags. 129-148