Descripción del título

No es necesario hacer sutiles análisis de la historia de la moderna psicología científica (por lo menos a partir de los principios del llamado "funcionalismo" de finales del siglo pasado y comienzos del presente, y que desemboca finalmente en el conductismo y neo-conductismo de estas últimas décadas) para hallar subyacente a todo este desarrollo la huella del pensamiento de Darwin. Describe la vida en términos de complejas funciones adaptativas frente al medio, entendida la adaptación como un proceso de modificaciones selectivas resultantes originalmente de la historia de la especie en su interminable lucha por la supervivencia; modificaciones que van dando lugar a variaciones mutacionales de estructura, las cuales a su vez, permiten funciones cada vez más refinadas, hasta desembocar en organismos con gran capacidad para la supervivencia en la medida en que pueden modificar selectivamente su conducta como resultado de la experiencia individual
Analítica
analitica Rebiun31186443 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun31186443 220904s1969 xx o 000 0 spa d https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=4895505 (Revista) ISSN 0121-5469 S9M oai:dialnet.unirioja.es:ART0000715400 https://dialnet.unirioja.es/oai/OAIHandler 20 DGCNT S9M S9M dc Algunos fundamentos generales de la terapia del comportamiento: Los principios del aprendizaje: Mesa redonda sobre "principios generales, estado actual, aplicaciones y limitaciones de la Terapia del Comportamiento" (julio 30 de 1970) electronic resource] 1969 application/pdf Open access content. Open access content star No es necesario hacer sutiles análisis de la historia de la moderna psicología científica (por lo menos a partir de los principios del llamado "funcionalismo" de finales del siglo pasado y comienzos del presente, y que desemboca finalmente en el conductismo y neo-conductismo de estas últimas décadas) para hallar subyacente a todo este desarrollo la huella del pensamiento de Darwin. Describe la vida en términos de complejas funciones adaptativas frente al medio, entendida la adaptación como un proceso de modificaciones selectivas resultantes originalmente de la historia de la especie en su interminable lucha por la supervivencia; modificaciones que van dando lugar a variaciones mutacionales de estructura, las cuales a su vez, permiten funciones cada vez más refinadas, hasta desembocar en organismos con gran capacidad para la supervivencia en la medida en que pueden modificar selectivamente su conducta como resultado de la experiencia individual LICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI Spanish Psicología Terapia del comportamiento modificación de la conducta experiencia individual text (article) Sánchez González, José Antonio. cre Revista Colombiana de Psicología, ISSN 0121-5469, Vol. 14, N. 1-2, 1969, pags. 101-113 Revista Colombiana de Psicología, ISSN 0121-5469, Vol. 14, N. 1-2, 1969, pags. 101-113 Revista Colombiana de Psicología, ISSN 0121-5469, Vol. 14, N. 1-2, 1969, pags. 101-113