Descripción del título

La mayor parte de los países de América Latina asumieron en los últimos años, en forma implícita o explícita, el compromiso de universalizar una educación secundaria básica y de buena calidad. Pese a la diversidad de situaciones que se pueden encontrar en la región, es posible ver que este compromiso significa para cada uno de ellos tener que enfrentar de manera simultánea las deudas educativas del pasado, que se expresan fundamentalmente en una cobertura parcial que no llega a todos los adolescentes, con los nuevos desafíos planteados por las exigencias de las transformaciones en la organización del trabajo, la cultura y el desempeño ciudadano. Partiendo del reconocimiento de este "exceso de demandas" sobre la educación, el presente artículo se propone mostrar algunos de los dilemas y tensiones más importantes que enfrentan las políticas destinadas a universalizar una educación secundaria de buena calidad en la región. En la primera parte se destacan algunos datos que permiten identificar los principales desafíos macro, como es el hecho de la heterogeneidad entre los países entre sí; en la segunda, se habla de las principales tendencias de las reformas educativas actuales en la región. Asimismo, se definen tres reformas en educación para América Latina: a) cambio de estructura, b) reforma curricular y c) cambios en los estilos de gestión. A manera de conclusión encontramos que: existen adolescentes que no acuden a la secundaria porque i) existe déficit de oferta en el nivel medio, ii) los jóvenes asumen la responsabilidad de mejorar el bienestar económico familiar y iii) existe un "malestar" tanto docente como estudiantil al no encontrar en la escuela un espacio para aprendizajes socialmente significativos
Analítica
analitica Rebiun31186291 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun31186291 220904s2004 xx o 000 0 spa d (Revista) ISSN 1696-4713 S9M oai:dialnet.unirioja.es:ART0000025995 https://dialnet.unirioja.es/oai/OAIHandler 20 DGCNT S9M S9M dc Algunos dilemas de la educación secundaria en América Latina electronic resource] Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar 2004 Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar application/pdf Open access content. Open access content star La mayor parte de los países de América Latina asumieron en los últimos años, en forma implícita o explícita, el compromiso de universalizar una educación secundaria básica y de buena calidad. Pese a la diversidad de situaciones que se pueden encontrar en la región, es posible ver que este compromiso significa para cada uno de ellos tener que enfrentar de manera simultánea las deudas educativas del pasado, que se expresan fundamentalmente en una cobertura parcial que no llega a todos los adolescentes, con los nuevos desafíos planteados por las exigencias de las transformaciones en la organización del trabajo, la cultura y el desempeño ciudadano. Partiendo del reconocimiento de este "exceso de demandas" sobre la educación, el presente artículo se propone mostrar algunos de los dilemas y tensiones más importantes que enfrentan las políticas destinadas a universalizar una educación secundaria de buena calidad en la región. En la primera parte se destacan algunos datos que permiten identificar los principales desafíos macro, como es el hecho de la heterogeneidad entre los países entre sí; en la segunda, se habla de las principales tendencias de las reformas educativas actuales en la región. Asimismo, se definen tres reformas en educación para América Latina: a) cambio de estructura, b) reforma curricular y c) cambios en los estilos de gestión. A manera de conclusión encontramos que: existen adolescentes que no acuden a la secundaria porque i) existe déficit de oferta en el nivel medio, ii) los jóvenes asumen la responsabilidad de mejorar el bienestar económico familiar y iii) existe un "malestar" tanto docente como estudiantil al no encontrar en la escuela un espacio para aprendizajes socialmente significativos LICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: http://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: http://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI Spanish educación secundaria América Latina reforma educativa text (article) Tedesco, Juan Carlos. cre López, Néstor. cre REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, ISSN 1696-4713, Vol. 2, Nº. 1, 2004 REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, ISSN 1696-4713, Vol. 2, Nº. 1, 2004 REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, ISSN 1696-4713, Vol. 2, Nº. 1, 2004