Acceder a contenido central

REBIUN - ODA

Detalle del título

Descripción del título

An approach to water resour...
An approach to water resources in the Spanish Constitution
Ediciones Complutense 2018-12-04

Regarding the water element in Spain, as a legal origin of indeterminate water conflicts, we can appreciate a truly fascinating field of research, that transcends the mere conceptual field, the mere theorization of water resources, of their configuration and framed within our legal system, we can even affirm from the own socioeconomic conflicts that citizens experience for one cause or another. We are dealing with a subject that includes and covers issues of different legal nature, guarantees and individual liberties, fundamental rights as limiting the power of the State, environmental, territorial, even interesting aspects such as the social "erosion" of the constitutional conscience. All these aspects and some more, are the ones that are going to be explained in the present investigation, always, from a Constitutional perspective, that is, according to the opinions established in our Constitution of 1978. One of the main f this scientific dissertation without explicit proof, it is based on what has been subtitled under the rubric of the overcoming of the circumstance to the recognition, within our most recent legal tradition overcoming the normative conception of water as a mere "circumstance" to a lace and express recognition and "useful" for every citizen of our country. Another of the main points on which this study is based is the detailed analysis of a series of legal conflicts related to water resources, still today unresolved

Respecto al elemento agua en España, como origen jurídico de conflictos hídricos indeterminados, podemos apreciar un campo de investigación verdaderamente fascinante, que trasciende al mero campo conceptual, la mera teorización del recurso hídrico, de su configuración y encaje dentro de nuestro ordenamiento jurídico, incluso podemos afirmar de los propios conflictos socioeconómicos que los ciudadanos experimentamos por una causa u otra. Nos encontramos ante una materia que comprende y abarca cuestiones de diversa índole jurídica, garantías y libertades individuales, derechos fundamentales como limitadores del poder del Estado, medioambientales, territoriales, incluso aspectos tan interesantes como es "la erosión" social de la conciencia constitucional. Todos estos aspectos y algunos más, son los que se van a ir explicando en la presente investigación, siempre eso sí, desde una panorámica Constitucional, es decir, atendiendo a los dictámenes establecidos en nuestra Constitución de 1978. Uno de los núcleos de esta disertación científica sin prueba explícita, se sustenta sobre lo que se ha subtitulado bajo la rúbrica de la superación de la circunstancia al reconocimiento, dentro de nuestra tradición jurídica más reciente superando la concepción normativa del agua como una mera "circunstancia" a un encaje y reconocimiento expreso y "útil" para cada ciudadano de nuestro país. Otro de los puntales sobre los que se apoya este estudio es el análisis pormenorizado de una serie de conflictos jurídicos vinculados con el recurso hídrico, todavía hoy sin resolver

En ce qui concerne l'élément eau en Espagne, en tant qu'origine légale de conflits liés à l'eau indéterminés, nous pouvons apprécier un domaine de recherche vraiment fascinant, qui transcende le simple champ conceptuel, la simple théorisation des ressources en eau, leur configuration et leur intégration dans notre système juridique, nous pouvons même affirmer à partir des conflits socioéconomiques que les citoyens vivent pour une cause ou une autre. Nous traitons d'un sujet qui inclut et couvre des questions de nature juridique, de garanties et de libertés individuelles différentes, les droits fondamentaux comme limitant le pouvoir de l'Etat, environnemental, territorial, même des aspects intéressants tels que "l'érosion" sociale de la conscience constitutionnelle. Tous ces aspects et d'autres sont ceux qui vont être expliqués dans la présente enquête, toujours oui, dans une perspective constitutionnelle, c'est-à-dire selon les opinions établies dans notre Constitution de 1978. Un des noyaux de cette thèse scientifique sans preuve explicite, est basé sur ce qui a été sous-titré sous le titre de surmonter les circonstances de la reconnaissance, dans notre plus récente tradition juridique, vaincre la conception normative de l'eau en tant que simple "circonstance" à une dentelle et à une reconnaissance expresse et "utile" pour chaque citoyen de notre pays. Otro de los puntales sobre los que se apoya este estudio es el análisis pormenorizado de una serie de conflictos jurídicos vinculados con el recurso hídrico, encore aujourd'hui sans résoudre

info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares

Analítica

Más detalles del título

Cambiar el formato de visualización

Más detalles

Título:
An approach to water resources in the Spanish Constitution [ electronic resource]
Editorial:
Ediciones Complutense, 2018-12-04
Tipo Audiovisual:
Agua
Constitución
Conflictos hídrico
Derecho
Water
Constitution
Water conflicts
Straight
De l'eau
Constitution
Conflits liés à l'eau
Droit
Variantes del título:
Una aproximación al recurso hídrico en la Constitución española
Une approche des ressources en eau dans la constitution espagnole
Documento fuente:
Observatorio Medioambiental; Vol. 21 (2018); 9-61
Nota general:
application/pdf
Restricciones de acceso:
Open access content. Open access content star
Lengua:
Spanish
Enlace a fuente de información:
Observatorio Medioambiental; Vol. 21 (2018); 9-61
Observatorio Medioambiental; Vol. 21 (2018); 9-61
1988-3277
1139-1987
Otras relaciones:
https://revistas.ucm.es/index.php/OBMD/article/view/54169/49543
/*ref*/Álvarez Gálvez, I. (2002). Sobre el concepto del derecho subjetivo de Hans Kelsen. Boletín de la Facultad de Derecho, núm. 17., pp. 27-74
/*ref*/Arias, X.C. y Costas, A. (2016). La nueva piel del capitalismo. Editorial Galaxia Gütemberg. 344pp
/*ref*/Canosa Usera, R. (2000). Constitución y Medio Ambiente. Editoriales Madrid: Dykison y Ciudad Argentina, p. 273
/*ref*/Díaz Janeiro, M. (22 de agosto del 2014). El Derecho al Agua en el marco de la Constitución española. En la red: http://marcosdiazjaneiro.com/el-derecho-al-agua-en-el-marco-de-laconstitucion- espanola/
/*ref*/Embid Irujo, A. (2016). Treinta años de la Ley de Aguas de 1985. Editorial Thomson Reuters Aranzadi
/*ref*/Fanlo Loras, A. (2004). El Derecho de Aguas en el 25 Aniversario de la Constitución española. REDUR, nº 2., pp. 53-57
/*ref*/Fanlo Loras, A. (2017). La singularidad hidrológica de España: un sistema de aguas artificializado. Pág. 21-43. En, Crepaldi, G. (Coord.). (2017). Perfiles de la ordenación jurídica del agua en Italia, España y América Latina. Ed. Tirant lo blanch, G. Giappichelli
/*ref*/F, G. (2012). Sistema de Derecho Administrativo. Lex Nova, 864 pp
/*ref*/García De Enterría, E. y Fernández, Tomás-Ramón (2006). Curso de Derecho Administrativo I. 13 ed. España, Civitas. 871pp
/*ref*/Gil Olcina, A. (1995). Conflictos autonómicos sobre trasvases del agua en España. Investigaciones Geográficas, nº 13. pp 17-28
/*ref*/Gomes Canotilho, J. J. (1995). Protecção do Ambiente e Direito de Propriedade. Crítica de Jurisprudência Ambiental. Edição: Coimbra. 105pp
/*ref*/González González, J. (2014). El acceso al agua potable como derecho humano. Su dimensión internacional. Editorial ECU. 340pp
/*ref*/Informe FACUA (2013). Gestión del agua y ciudadanía: restos del futuro. Ed. FACUA Andalucía, 24 páginas
/*ref*/Jaquenod De Zsogon, S. (1989). El Derecho Ambiental y sus Principios Rectores. Monografías de la Dirección General de Medio Ambiente. MOPU, 353pp
/*ref*/Kelsen, H. (1933). El método y los Conceptos fundamentales de la Teoría Pura del Derecho, (traducido por Luís Legaz Lacambra), Ed. Reus. Traducción publicada en 2009, 104pp
/*ref*/Kelsen, H. (1934). Teoría Pura del Derecho. Introducción a los problemas de la ciencia jurídica. Editorial Trotta. Traducción publicada en 2011, 152pp
/*ref*/López Ramón, F. (2005). El Medio Ambiente en la Constitución Española. Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente. Número 39. pp. 183-198
/*ref*/Magdaleno Mas, F. (2011). Debe el agua de los ríos llegar al mar? Una gestión medioambiental del agua en España. Edición Catarata. 112pp
/*ref*/Marco Marco, J. y Pérez Gabaldón, M. (2015). Agua y Derecho, Retos para el siglo XXI. Thomson Arazadi. 475pp
/*ref*/Mas, J., Perdigó Solá, J., Némery, J-C., y Frachia, F. (2018). El servicio de suministro de agua en España, Francia e Italia. Editorial Iustel
/*ref*/Menéndez Rexach, Á. (2004). El Dominio Público como Institución Jurídica: Configuración Histórica y Significado Actual en el Derecho Público Español. Revista Jurídica de la Universidad Autónoma de Madrid. Pp. 209-223
/*ref*/Nogueira Alcalá, H. (2018). Los intereses difusos. Enciclopedia Legal. En la red: https://leyderecho.org/intereses-difusos
/*ref*/PWC (2014). La Gestión del agua en España, análisis de la situación actual del sector y retos futuros. ACCIONA. 60pp
/*ref*/Rey Mejías, C. (2006). Internalización de los costes ambientales generados por el uso del agua a través de instrumentos fiscales. Aplicación a la Comunidad Foral de Navarra. Tesis Doctoral. E-print IUCA UCM. 517pp
/*ref*/Rodríguez Coarasa, C. (2003). Sinopsis del artículo nueve de la Constitución española. Congreso de los Diputados. En la red: http://www.congreso.es/consti/constitucion/indice/sinopsis/sinopsis.jsp?art=9&tipo=2
/*ref*/Sotelo Pérez, I. y Sotelo Navalpotro, J.A. (en prensa). "Agua y Medio Ambiente: Encuadre jurídico constitucional de la materia hídrica en España, en la actualidad". Anales Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de la Plata
/*ref*/Sotelo Navalpotro, J.A. y Sotelo Pérez, M. (2018). "Consumo de agua y "Huella Hídrica" de las ciudades españolas". Estudios geográficos, vol. LXXIX, 284, pp. 115-140
/*ref*/Sotelo Navalpotro, J.A. y Sotelo Pérez, M. (2018). "Turismo y riesgos naturales en las "rías baixas" gallegas. Estudio de caso". Cuadernos de turismo, vol. 42
/*ref*/Sotelo Pérez, M., Sotelo Pérez, I. y Sotelo Navalpotro, J.A. (2016). "Una aproximación a los instrumentos económicos de las leyes del suelo del 2008 y 2015. Hacia un cambio en el modelo de desarrollo en España?". Investigaciones geográficas, nº 65, pp. 25-44
/*ref*/Sotelo Navalpotro, J.A., Sotelo Pérez, M., García Quiroga, F. y Sotelo Pérez, I. (2017). "Riscaldamento globale e impronta hídrica in Spagna". Bollettino Della Societá Geografica italiana, serie XIII, vol. X, pp. 257-269
/*ref*/Sotelo Navalpotro, J.A., Sotelo Pérez, M. y Sotelo Pérez, I. (2017). "Mecanismos económicos en la ley de aguas española. Instrumentos para la sostenibilidad?" Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 75, pp. 423-446
/*ref*/Sotelo Pérez, M. y Sotelo Pérez, I. (2014). Planificación y gestión del agua en España, en la actualidad. Observatorio Medioambiental. nº 17, pp. 375-408
/*ref*/Sotelo Navalpotro, J.A. y Sotelo Pérez, M. (2013). "Canales, sifones y almenaras. El impacto ambiental de las infraestructuras del Canal de Isabel II". Investigaciones geográficas, nº 59, pp. 95-117
/*ref*/Sotelo Navalpotro, J.A., Sotelo Pérez, M. y Sotelo Pérez, I. (2017). "Los riesgos de respirar en Madrid: la contaminación atmosférica". Thomson Reuters Aranzadi. ISBN: 978-8-9177- 671-0. pp. 301-311
/*ref*/Tamames, R. y Aurín, R. (2015). Gobernanza y Gestión del agua: modelos público y privado. Bresca (Profit Editorial). 272pp

Localizaciones

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias

Préstamo interbibliotecario

Seleccione el centro al que pertenece para solicitar la petición de préstamo de este documento.

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias