Descripción del título

The number of institutions for the hearing impaired that use local sign language as a teaching language is growing rapidly. The purpose of this preliminary study was to examine the interactions observed in a History class in which the teacher taught in Spanish to a mix group of deaf, hypoacustic and hearing students helped by an interpreter using the Venezuelan Sign Language (LSV). The study was conducted from a discursive perspective using a qualitative methodology. The results pointed to three areas of interest. First, the performance of the interpreters. Here, the interpreters, even when perceiving their work as satisfactory, must work constantly in refining their abilities, become familiar with the LSV structures, and adopt intercultural attitudes. Second, the influence of basic western interaction structures in a classroom with hearing impaired students. And third, the interference produced by the interpreter when assuming the role of the teacher
Cada vez es mayor el número de instituciones de educación para sordos que utilizan o, por lo menos, tratan de utilizar la lengua de señas local como vehículo para un número creciente de funciones del lenguaje en la escuela. Esto quiere decir que toda o gran parte de la interacción verbal que se dará en el salón de clases, se realizará a través de una lengua de señas. El propósito de este estudio es realizar una indagación preliminar sobre las interacciones observadas en un aula de una escuela venezolana para sordos donde el maestro, en este caso de Historia, es hablante e imparte los conocimientos en español a un grupo mixto de estudiantes sordos, hipoacúsicos y oyentes, con la mediación de una intérprete de Lengua de Señas Venezolana (LSV). La indagación se realiza desde una perspectiva discursiva. La metodología empleada se inscribe dentro de los estudios cualitativos. Los resultados evidencian, entre otros aspectos importantes que: (a) los intérpretes, aun cuando sientan que están realizando un buen trabajo, deben trabajar constantemente en el refinamiento de sus habilidades de interpretación, apropiarse de la LSV con sus estructuras propias y adoptar más actitudes de interculturalidad; (b) que en un aula donde hay sordos, se evidencia una vez más la estructura básica de las interacciones en las aulas de la civilización occidental y (c) que la dirección de la interacción estaría mejor definida si la intérprete se ciñera más a este rol, dejando su papel de maestra de apoyo sólo para lo muy necesario
Analítica
analitica Rebiun31196778 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun31196778 220904s2006 xx o 000 0 spa d (Revista) ISSN 1316-0087 S9M oai:dialnet.unirioja.es:ART0000154789 https://dialnet.unirioja.es/oai/OAIHandler 20 DGCNT S9M S9M dc Análisis de la interacción verbal mediada por una intérprete de lengua de señas venezolana en un aula de clases bilingüebicultural para sordos electronic resource] Universidad Pedagógica Experimental Libertador 2006 Universidad Pedagógica Experimental Libertador application/pdf Open access content. Open access content star The number of institutions for the hearing impaired that use local sign language as a teaching language is growing rapidly. The purpose of this preliminary study was to examine the interactions observed in a History class in which the teacher taught in Spanish to a mix group of deaf, hypoacustic and hearing students helped by an interpreter using the Venezuelan Sign Language (LSV). The study was conducted from a discursive perspective using a qualitative methodology. The results pointed to three areas of interest. First, the performance of the interpreters. Here, the interpreters, even when perceiving their work as satisfactory, must work constantly in refining their abilities, become familiar with the LSV structures, and adopt intercultural attitudes. Second, the influence of basic western interaction structures in a classroom with hearing impaired students. And third, the interference produced by the interpreter when assuming the role of the teacher Cada vez es mayor el número de instituciones de educación para sordos que utilizan o, por lo menos, tratan de utilizar la lengua de señas local como vehículo para un número creciente de funciones del lenguaje en la escuela. Esto quiere decir que toda o gran parte de la interacción verbal que se dará en el salón de clases, se realizará a través de una lengua de señas. El propósito de este estudio es realizar una indagación preliminar sobre las interacciones observadas en un aula de una escuela venezolana para sordos donde el maestro, en este caso de Historia, es hablante e imparte los conocimientos en español a un grupo mixto de estudiantes sordos, hipoacúsicos y oyentes, con la mediación de una intérprete de Lengua de Señas Venezolana (LSV). La indagación se realiza desde una perspectiva discursiva. La metodología empleada se inscribe dentro de los estudios cualitativos. Los resultados evidencian, entre otros aspectos importantes que: (a) los intérpretes, aun cuando sientan que están realizando un buen trabajo, deben trabajar constantemente en el refinamiento de sus habilidades de interpretación, apropiarse de la LSV con sus estructuras propias y adoptar más actitudes de interculturalidad; (b) que en un aula donde hay sordos, se evidencia una vez más la estructura básica de las interacciones en las aulas de la civilización occidental y (c) que la dirección de la interacción estaría mejor definida si la intérprete se ciñera más a este rol, dejando su papel de maestra de apoyo sólo para lo muy necesario LICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: http://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: http://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI Spanish interacción verbal en el aula intérpretes de lenguas de señas lenguas de señas lengua de señas venezolana classroom verbal interaction sign language interpreters sign language Venezuelan sign language text (article) Pérez Hernández, Yolanda. cre Tovar, Lionel. cre Investigación y postgrado, ISSN 1316-0087, Vol. 21, Nº. 2, 2006, pags. 103-141 Investigación y postgrado, ISSN 1316-0087, Vol. 21, Nº. 2, 2006, pags. 103-141 Investigación y postgrado, ISSN 1316-0087, Vol. 21, Nº. 2, 2006, pags. 103-141