Descripción del título

The transformations produced by the development of information and communication technologies have led to the total or partial virtualization of the management, communication and teaching-learning processes of university education. 15% of university students are enrolled in non-face-to-face institutions while face-to-face include virtual environments that lead to a generalization of blended learning. As a consequence, researchers approach this new educational reality from multiple perspectives. This study presents an analytical-quantitative review of the scientific production on virtual and blended university education published between 2007 and 2020 in the Spanish Education journals included in the Journal Citation Reports in 2019. Through the comparative use of Web of Science and Scopus databases, 72 studies that meet the established criteria are detected and analyzed using the main bibliometric indicators and content analysis. The results highlight the impact of UNED publications, the predominance of empirical methods and the regular use of questionnaires. Despite the low representation of scientific literature reviews, they are among the articles with the highest number of citations. This work allows knowing the evolution of scientific production, tracing the profile of the main authors and their institutions, and analyzing in detail the research methods and techniques used by the studies with the greatest impact
Las transformaciones producidas por el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación han provocado la virtualización total o parcial de los procesos de gestión, comunicación y enseñanza-aprendizaje de la educación universitaria. El 15 % de estudiantes universitarios está matriculado en instituciones no presenciales mientras que las presenciales incluyen entornos virtuales que dan lugar a una generalización de la enseñanza semipresencial. Como consecuencia de ello, los investigadores abordan esta nueva realidad educativa desde múltiples perspectivas. Este estudio presenta una revisión analítica-cuantitativa de la producción científica sobre la educación universitaria virtual y semipresencial publicada entre 2007 y 2020 en las revistas españolas de Educación incluidas en el Journal Citation Reports en 2019. A través del uso comparado de las bases de datos Web of Science y Scopus, se detectan 72 estudios que cumplen los criterios establecidos y que son analizados mediante los principales indicadores bibliométricos y de análisis de contenido. Los resultados destacan el impacto de las publicaciones de la UNED, el predominio de los métodos empíricos y el uso habitual de los cuestionarios. A pesar de la escasa representación de las revisiones de la literatura científica, se encuentran entre los artículos con mayor número de citas. Este trabajo permite conocer la evolución de la producción científica, trazar el perfil de los principales autores y de sus instituciones, y analizar en detalle los métodos y técnicas de investigación empleados por los estudios mayor impacto
Analítica
analitica Rebiun31202191 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun31202191 220922s2021 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/70887 S9M oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/70887 https://revistas.ucm.es/index.php/index/oai RCED DGCNT S9M S9M dc Analysis of scientific production on virtual and blended university teaching in high impact Spanish journals electronic resource] Análisis de la producción científica sobre enseñanza universitaria virtual y semipresencial en revistas españolas de alto impacto Ediciones Complutense 2021-07-07 Ediciones Complutense application/pdf Open access content. Open access content star The transformations produced by the development of information and communication technologies have led to the total or partial virtualization of the management, communication and teaching-learning processes of university education. 15% of university students are enrolled in non-face-to-face institutions while face-to-face include virtual environments that lead to a generalization of blended learning. As a consequence, researchers approach this new educational reality from multiple perspectives. This study presents an analytical-quantitative review of the scientific production on virtual and blended university education published between 2007 and 2020 in the Spanish Education journals included in the Journal Citation Reports in 2019. Through the comparative use of Web of Science and Scopus databases, 72 studies that meet the established criteria are detected and analyzed using the main bibliometric indicators and content analysis. The results highlight the impact of UNED publications, the predominance of empirical methods and the regular use of questionnaires. Despite the low representation of scientific literature reviews, they are among the articles with the highest number of citations. This work allows knowing the evolution of scientific production, tracing the profile of the main authors and their institutions, and analyzing in detail the research methods and techniques used by the studies with the greatest impact Las transformaciones producidas por el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación han provocado la virtualización total o parcial de los procesos de gestión, comunicación y enseñanza-aprendizaje de la educación universitaria. El 15 % de estudiantes universitarios está matriculado en instituciones no presenciales mientras que las presenciales incluyen entornos virtuales que dan lugar a una generalización de la enseñanza semipresencial. Como consecuencia de ello, los investigadores abordan esta nueva realidad educativa desde múltiples perspectivas. Este estudio presenta una revisión analítica-cuantitativa de la producción científica sobre la educación universitaria virtual y semipresencial publicada entre 2007 y 2020 en las revistas españolas de Educación incluidas en el Journal Citation Reports en 2019. A través del uso comparado de las bases de datos Web of Science y Scopus, se detectan 72 estudios que cumplen los criterios establecidos y que son analizados mediante los principales indicadores bibliométricos y de análisis de contenido. Los resultados destacan el impacto de las publicaciones de la UNED, el predominio de los métodos empíricos y el uso habitual de los cuestionarios. A pesar de la escasa representación de las revisiones de la literatura científica, se encuentran entre los artículos con mayor número de citas. Este trabajo permite conocer la evolución de la producción científica, trazar el perfil de los principales autores y de sus instituciones, y analizar en detalle los métodos y técnicas de investigación empleados por los estudios mayor impacto Derechos de autor 2021 Revista Complutense de Educación Spanish distance study educational research research of academic literature university studies enseñanza a distancia estudios universitarios investigación educativa investigación sobre literatura científica info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Lucas Barcia, Elisa. cre Roa González, Julián. cre Revista Complutense de Educación; Vol. 32 No. 4 (2021); 605-616 Revista Complutense de Educación; Vol. 32 No. 4 (2021); 605-616 Revista Complutense de Educación; Vol. 32 No. 4 (2021); 605-616 Revista Complutense de Educación; Vol. 32 Núm. 4 (2021); 605-616 1988-2793 1130-2496 https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/70887/4564456558649 /*ref*/Aguaded, I., Vázquez-Cano, E. y López-Meneses, E. (2016). El impacto bibliométrico del movimiento MOOC en la Comunidad Científica Española. Educación XX1, 19(2), 77-104. doi: http://doi.org/10.5944/educXX1.16454 /*ref*/Andújar-Vaca, A. y Cruz-Martínez, M. S. (2017). Mensajería instantánea móvil: Whatsapp y su potencial para desarrollar las destrezas orales. Comunicar, 25(50), 43-52. doi: https://doi.org/10.3916/C50-2017-04 | /*ref*/Ariza, T. y Quevedo-Blasco, R. (2013). Análisis bibliométrico de la Revista de Investigación Educativa (2000-2012). Revista de Investigación Educativa, 31(1), 31-52. doi: http://doi.org/10.6018/rie.31.1.160321 /*ref*/Arnaiz Sánchez, P., López Vicent, P. y Prendes Espinosa, M. P. (2012). Tutoría electrónica en la enseñanza superior: la experiencia de uso en la Universidad de Murcia. Revista Española de Pedagogía, 70(252), 299-319 /*ref*/Bates, A. W. (2015). Teaching in a Digital Age. Vancouver: Tony Bates Associates Ltd /*ref*/Buela-Casal, G. (2010). Scientific Journal Impact Indexes and Indicators for Measuring Researchers' Performance. Revista de Psicodidáctica, 15(1), 3-19 /*ref*/Cabero Almenara, J. (2006). Bases pedagógicas del e-learning. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 3(1), 1-10. doi: http://doi.org/10.7238/rusc.v3i1.265 /*ref*/Cabero-Almenara, J., Llorente, M. C. y Puentes, Á. (2010). La satisfacción de los estudiantes en red en la formación semipresencial. Comunicar, 18(35), 149-157. doi: https://doi.org/10.3916/C35-2010-03-08 /*ref*/Cabero-Almenara, J., Marín-Díaz, V. y Sampedro-Requena, B. E. (2017). Aportaciones desde la investigación para la utilización educativa de los MOOC. Revista Española de Pedagogía, 75 (266), 7-27. doi: http://doi.org/10.22550/REP75-1-2017-01 /*ref*/Castaño, C., Maiz, I. y Garay, U. (2015). Diseño, motivación y rendimiento en un curso MOOC cooperativo. Comunicar, 22(44), 19-26. doi: http://doi.org/10.3916/C44-2015-02 /*ref*/Coll, C. y Monereo, C. (2008). Educación y aprendizaje en el siglo XXI: Nuevas herramientas, nuevos escenarios, nuevas finalidades. En C. Coll y C. Monereo (Eds.), Psicología de la educación virtual (pp. 19-53). Madrid: Morata /*ref*/Diem, A. & Wolter, S. C. (2013). The use of Bibliometrics to measure research performance in education sciences. Research in Higher Education, 54(1), 86-114. doi: http://doi.org/10.1007/s11162-012-9264-5 /*ref*/Ezeiza Ramos, A. (2007). Tutoría on-line en el entorno universitario. Comunicar, 25(29), 149-156. doi: http://dx.doi.org/10.3916/C29-2007-21 /*ref*/Fernández, A. y Bueno, A. (1998). Síntesis de estudios bibliométricos españoles en educación. Una dimensión evaluativa. Revista Española de Documentación Científica, 3(21), 269-285. doi: https://doi.org/10.3989/redc.1998.v21.i3.356 /*ref*/Fuentes, J., Luque, D. y López Gómez, E. (2012). Análisis bibliométrico de las revistas españolas de educación incluidas en el Journal Citation Report. Producción científica y elementos controvertidos. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 24(1), 183-217 /*ref*/García Aretio, L. (2020). Bosque semántico: educación/enseñanza/aprendizaje a distancia, virtual, en línea, digital, eLearning...? RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(1), pp. 09-28. doi: https://doi.org/10.5944/ried.23.1.25495 /*ref*/García del Dujo, A. y Suárez Guerrero, C. (2011). Interacción virtual y aprendizaje cooperativo. Un estudio cualitativo. Revista de Educación, 354, 473-498. doi: http://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-354-008 /*ref*/Gómez-García, A., Ramiro, M. T., Ariza, T. y Granados, M. R. (2012). Estudio bibliométrico de Educación XXI. Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación, 15(1), 17-41. doi: http://doi.org/10.5944/educxx1.15.1.148 /*ref*/Gutiérrez-Martín, A., Palacios-Picos, A. y Torrego-Egido, L. (2010). Tribus digitales en las aulas universitarias. Comunicar, 17(34), 173-181. doi: https://doi.org/10.3916/C34-2010-03-17 /*ref*/Hernández-Sellés, N., González-Sanmamed, M. y Muñoz-Carril, P. (2014). La planificación del aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Comunicar, 21(42), 25-33. doi: http://doi.org/10.3916/C42-2014-02 /*ref*/Hine, C. (2004). Etnografía virtual. Barcelona: UOC /*ref*/Hinojo-Lucena, F. J., Aznar-Díaz, I. y Cáceres Reche, M. P. (2009). Percepciones del alumnado sobre el blended learning en la universidad. Comunicar, 27(33), 165-174. doi: http://doi.org/10.3916/c33-2009-03-008 /*ref*/Humanante-Ramos, P., García-Peñalvo, F. J. y Conde-González, M. (2017). Entornos personales de aprendizaje móvil: una revisión sistemática de la literatura. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(2), 73-92. doi: http://doi.org/10.5944/ried.20.2.17692 /*ref*/Imbernón, F., Silva, P. y Guzmán, C. (2011). Competencias en los procesos de enseñanza-aprendizaje virtual y semipresencial. Comunicar, 18(36), 107-114. doi: http://doi.org/10.3916/C36-2011-03-01 /*ref*/López-Meneses, E., Vázquez-Cano, E. y Román, P. (2015). Análisis e implicaciones del impacto del movimiento MOOC en la comunidad científica. JCR y Scopus (2010-13). Comunicar, 22(44), 73-80. doi: https://doi.org/10.3916/C44-2015-08 /*ref*/Lorenzo Lledó, G. y Scagliarini Galiano, C. (2018). Revisión bibliométrica sobre la realidad aumentada en Educación. Revista General De Información Y Documentación, 28(1), 45-60. https://doi.org/10.5209/RGID.60805 /*ref*/Marín, V. I, Negre, F. y Pérez, A. (2014). Entornos y redes personales de aprendizaje (PLE-PLN) para el aprendizaje colaborativo. Comunicar, 21(42), 35-43. doi: http://doi.org/10.3916/C42-2014-03 /*ref*/Martín-Padilla, A. H., López-Meneses, E. y Gónzalez-Calderón, J. (2013). Reflexiones sobre la Sociedad de la Información y las Tecnologías de la Información y la Comunicación. En E. Corbi, E. López-Meneses, F. M. Sirignano, J. L. Sarasola y J. González (Dir.). II Seminario científico Internacional sobre Formación Didáctica con Tecnologías Web 2.0. (pp. 1-17). Sevilla: AFOE /*ref*/Ministerio de Universidades (2020). Datos y Cifras del sistema universitario español. Madrid: Secretaría General Técnica del Ministerio de Universidades /*ref*/Rodríguez-García, A. M., Trujillo Torres, J. M. y Sánchez Rodríguez, J. (2015). Impacto de la productividad científica sobre competencia digital de los futuros docentes: aproximación bibliométrica en Scopus y Web of Science. Revista Complutense de Educación, 24 (1), 623-646. doi: https://doi.org/10.5209/RCED.58862 /*ref*/Rodríguez-Sabiote, C. y Úbeda-Sánchez, Á. M. (2019). Análisis bibliométrico a través de indicadores de calidad metodológica de las revistas españolas de educación indizadas en JCR durante el trienio 2014-2016. RELIEVE-Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 25(1). doi: http://doi.org/10.7203/relieve.25.1.12771 /*ref*/Sampedro-Requena, B. E. (2015). Las TIC y la educación social en el siglo XXI. EDMETIC, 5(1), 8-24. doi: http://doi.org/10.21071/edmetic.v5i1.4014 /*ref*/Sánchez García, M. F., Manzano Soto, N., Risquez López, A. y Suárez Ortega, M. (2011). Evaluación de un modelo de orientación tutorial y mentoría en la Educación Superior a distancia. Revista de Educación, 356, 719-732. doi: http://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2010-356-119 /*ref*/Sangrà, A., González-Sanmamed, M. y Anderson, T. (2015). Metaanálisis de la investigación sobre MOOC en el período 2013-2014. Educación XX1, 18(2), 21-49. doi: http://doi.org/10.5944/educxx1.13463 /*ref*/Santoveña-Casal, S. M. y Bernal-Bravo, C. (2019). Explorando la influencia del docente: Participación social en Twitter y percepción académica. Comunicar, 27(58), 75-84. doi: http://doi.org/10.3916/C58-2019-07 /*ref*/Sevillano-García, M. L. y Vázquez-Cano, E. (2015). Modelos de investigación en contextos ubicuos y móviles en Educación Superior. Madrid: McGraw Hill /*ref*/Tibana-Herrera, G., Fernández-Bajón, M. T. y De Moya-Anegón, F. (2018). Categorization of E-learning as an emerging discipline in the world publication system: a bibliometric study in SCOPUS. International journal of educational technology in higher education, 15, 21, doi: http://doi.org/10.1186/s41239-018-0103-4 /*ref*/Tur, G., Marín, V. I. y Carpenter, J. (2017). Uso de Twitter en educación superior en España y Estados Unidos. Comunicar, 25(51), 19-28. doi: https://doi.org/10.3916/C51-2017-02 /*ref*/Vázquez-Cano, E. (2013a). El videoartículo: nuevo formato de divulgación en revistas científicas y su integración en MOOCs. Comunicar, 21(41), 83-91. doi: http://doi.org/10.3916/C41-2013-08 /*ref*/Vázquez-Cano, E. (2013b). Expectativas, obstáculos y hábitos de estudio de los internos que cursan enseñanzas universitarias en la UNED. Un estudio de caso: centro penitenciario Madrid VII. Revista de Educación, 360, 162-180. doi: http://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2013-360-225 /*ref*/Vazquez-Cano, E., Belando Montoro, M. R. y Bernal Bravo, C. (2017). Estudio bibliométrico y de impacto de la Revista Complutense de Educación (2005-2015). Revista Complutense De Educación, 28(4), 1127-1250. doi: http://doi.org/10.5209/RCED.51672