Acceder a contenido central

REBIUN - ODA

Detalle del título

Descripción del título

And where are the peasants?...
And where are the peasants? An analysis proposal for the study of the peasantry and its application in the central Guadiana valley during the Early Iron Age
Ediciones Complutense 2020-11-12

The peasant population is perhaps one of the least analysed social subjects in the Iberian protohistory because its activity is poorly reflected in the archaeological record. In order to contribute to its knowledge, we propose a work scheme that collects the information from archaeological activities, bioarchaeological data and Catchment Area analyses. This scheme has been applied to the study of well-known villages or farm type settlements in the middle section of the Guadiana river between the 7th-5th centuries BC to prove its usefulness and understand the role that the peasantry played in the social and economic development of the population of this region during the First Iron Age

El campesinado es quizás una de las figuras sociales menos analizadas en la protohistoria peninsular por el escaso reflejo que su actividad deja en el registro arqueológico. Para contribuir a su conocimiento se propone un esquema de trabajo que reúne la información procedente de las actuaciones arqueológicas, los análisis bioarqueológicos y los estudios de las Áreas de Captación Económica. Dicho esquema ha sido aplicado al estudio de los asentamientos tipo aldea o granja documentados en el tramo medio del Guadiana entre los siglos VII-V a.C. para ensayar su utilidad y así comprender el papel que el campesinado pudo desempeñar en el desarrollo social y económico del poblamiento de esta región durante la I Edad del Hierro

info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares

Analítica

Más detalles del título

Cambiar el formato de visualización

Más detalles

Título:
And where are the peasants? An analysis proposal for the study of the peasantry and its application in the central Guadiana valley during the Early Iron Age [ electronic resource]
Editorial:
Ediciones Complutense, 2020-11-12
Tipo Audiovisual:
Tartessos
central Guadiana Valley
Early Iron Age
peasant
economic catchment areas
bioarcheology
farm
village
Tarteso
valle medio del Guadiana
I Edad del Hierro
campesinado
áreas de captación económica
bioarqueología
granja
aldea
Variantes del título:
Y los campesinos dónde están? Una propuesta de análisis para el estudio del campesinado y su aplicación en el valle medio del Guadiana durante la I Edad del Hierro
Documento fuente:
Complutum; Vol. 31 No. 2 (2020); 279-303
Nota general:
application/pdf
Restricciones de acceso:
Open access content. Open access content star
Lengua:
Spanish
Enlace a fuente de información:
Complutum; Vol. 31 No. 2 (2020); 279-303
Complutum; Vol. 31 Núm. 2 (2020); 279-303
1988-2327
1131-6993
Otras relaciones:
https://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/view/72485/4564456555038
/*ref*/Albergaria, J.; Melro, S. (2013): Ocupaçao Proto-Histórica na margen esquerda do Guadiana, Memórias d`Odiana 2ª Série. Estudos Arqueológicos do Alqueva, Evora
/*ref*/Almagro-Gorbea, M. (2008): La topografía de la necrópolis: estructura y evolución. La necrópolis de Medellín. III. Estudios anaíticos, IV. Interpretación de la necrópolis, V. El marco histórico de Medellín-Conisturgis (M. Almagro-Gorbea, dir.), Real Academia de la Historia, Madrid: 893-906
/*ref*/Ariño, E.; Chávez Álvarez, M. E. (2019): Las estructuras del campo. Arqueología romana en la península ibérica (E. Sánchez López; M. Bustamante, eds.), Universidad de Granada, Granada, 477-496
/*ref*/Arruda, A. M. (2001): A Idade do Ferro pós-Orientalizante no Baixo Alentejo. Revista Portuguesa de Arqueologia, 4-2: 207-291
/*ref*/Beltrán, J.; Escacena, J. L. (Eds.) (2007): Arqueología en el Bajo Guadalquivir. Prehistoria y Antigüedad de Las Cabezas de San Juan. Universidad de Sevilla, Sevilla
/*ref*/Bendala Galán, M. (2003): La ciudad, ayer y hoy. Discurso pronunciado en la toma de posesión como académico de número el día 12 de marzo de 2003. Real Academia de Doctores, Madrid
/*ref*/Bintliff, J. L.; Howard, P.; Snodgra, A. M. (1999): The Hidden Landscape of Prehistoric Greece. Journal of Mediterranean Archaeology, 12-2:139-168. http://dx.doi.org/10.1558/jmea.v12i2.139
/*ref*/Calado, M.; Mataloto, R.; Rocha, A. (2007): Povoamento Proto-Histórico na margen direita do regolfo de Alqueva (Alentejo, Portugal). Arqueología de la tierra. Paisajes rurales de la protohistoria Peninsular (A. Rodríguez Díaz; I. Pavón, eds.), Universidad de Extremadura, Cáceres: 129-179
/*ref*/Carandini, A. (1994): La presenza dell cittá nella campagna. Allórigine del fenómeno nell Italia centrale tirrenica. Actas del XIV Congreso Internacional de Arqueología Clásica, II (X. Drupé, cord.), CSIC, Tarragona: 153-164
/*ref*/Castaños Ugarte, P. M. (1998): Evolución de las faunas protohistóricas en Extremadura. Extremadura Protohistórica: paleoambiente, economía y poblamieto (A. Rodríguez Díaz, ed.), Universidad de Extremadura, Cáceres: 63-72
/*ref*/Celestino, S. (2005): El Período Orientalizante en Extremadura y la colonización tartésica del interior". El Período Orientalizante. Anejos de AEsPA, XXXV (S. Celestino; J. Jiménez Ávila, eds.), CSIC, Mérida: 767-786
/*ref*/Celestino, S.; Rodríguez González, E. (2017a): "El valle medio del Guadiana: la identificación de una nueva realidad territorial para Tarteso". Folia Phoenicia, 1-1: 213-220
/*ref*/Celestino, S.; Rodríguez González, E. (2017b): De lo invisible a lo visible. La transición entre el Bronce Final y la Primera Edad del Hierro en el valle medio del Guadiana. Territorios Comparados: los valles del Guadalquivir, el Guadiana y el Tajo en época tartésica, Anejos del Archivo Español de Arqueología, LXXX (S. Celestino, E. Rodríguez González, eds.), CSIC, Mérida: 183-212
/*ref*/Celestino, S.; Rodríguez González, E. (2019): Un espacio para el sacrificio: el patio del yacimiento tartésico de Casas del Turuñuelo (Guareña, Badajoz), Complutum, 30 (2): 343-366. http://dx.doi.org/10.5209/cmpl.66337
/*ref*/Chapa, T.; Vicent, J. M.; Mayoral, V.; Uriarte, A. (2009): GIS landscape model for the study of preindustrial settle-ments patterns in Mediterranean áreas. Geoinformation Technologies for Geo-Cultural Lanscapes (O. Bender; N. Evelpidou; A. Krek; A. Vassilopoulos, eds), CRC Press, Florida: 255-273
/*ref*/Criado-Boado, F. (1991): Del poblamiento pretérito a los paisajes arqueológicos. El área Bocelo-Furelos entre los tiempos paleolíticos y medievales (campañas de 1987, 1988 y 1989. Xunta de Galicia, Santiago de Compostela: 245-255
/*ref*/Cubero, C. (1993): Estudio de muestras carpológicas el yacimiento de Cancho Roano (Zalamea de la Serena). El Palacio-Santuario de Cancho Roano IV. El Sector Norte (S. Celestino; J. Jiménez Ávila, eds.), Junta de Extremadura, Badajoz: 215-221
/*ref*/Díaz Del Río, P. (1995): Campesinado y gestión pluriactiva del ecosistema: un marco teórico para el análisis del III y II Milenios a.C. en la Meseta peninsular. Trabajos de Prehistoria, 52-2: 99-109. http://dx.doi.org/10.3989/tp.1995.v52.i2.420
/*ref*/Domínguez Monedero, A. (1993): Mecanismos, rutas y agentes comerciales en la relaciones económicas entre griegos e indígenas en el interior peninsular. Estudis dHistòria Econòmica 1993/1: 39-74
/*ref*/Duque, D.; Pérez Jordà, G. (2009): Restos antracológicos y carpológicos. El caserío de Cerro Manzanillo (Villar de Rena, Badajoz) y la colonización agraria orientalizante en el Guadiana Medio, Memorias de Arqueología Extremeña, 12 (A. Rodríguez Díaz; D. Duque; I, Pavón, eds), Junta de Extremadura, Mérida: 159-170
/*ref*/Duque, D.; Rodríguez Díaz, A.; Pavón, I. (2012-2013): Tierra y poder. Paisajes rurales protohistóricos en Extremadura. Norba. Revista de Historia, 25-26: 13-39. Escacena, J. L.; Gómez Peña, A.; Pérez Aguilar, L. G. (Coord.) (2018): Caura. Arqueología en el estuario del Gudalquivir. SPAL Monografías, XXVI. Universidad de Sevilla, Sevilla
/*ref*/Fernández-Götz, M. y Liceras, R. (2019): "Las comunidades medievales de villa y tierra: una analogía válida para la Protohistoria Final?, Complutum 30(1): 179-196. http://dx.doi.org/ 10.5209/CMPL.64514
/*ref*/Fernández Ochoa, C.; Salido, J.; Zarzalejos, M. (2014): Las formas de ocupación rural en Hispania. Entre la terminología y la praxis arqueológica. CuPAUAM, 40: 111-136. http://dx.doi.org/10.15366/cupauam2014.40.008
/*ref*/Ferrer Albelda, E. (Coord.) (2007): Arqueología en Marchena: el poblamiento antiguo y medieval en el valle medio del río Corbones. Universidad de Sevilla, Sevilla
/*ref*/Ferrer Albelda, E.; de la Bandera, Mª. L. (2005): El orto de Tartessos: la colonización agraria durante el Período Orientalizante. El Período Orientalizante. Anejos de AEsPA, XXXV (S. Celestino; J. Jiménez Ávila, eds.), CSIC, Mérida: 565-574
/*ref*/Ferrer Albelda, E.; de la Bandera, Mª. L.; García Fernández, F. J. (2007): El poblamiento rural protohistórico en el Bajo Guadalquivir. Arqueología de la tierra. Paisajes rurales de la protohistoria Peninsular (A. Rodríguez Díaz; I. Pavón, eds.), Universidad de Extremadura, Cáceres: 195-224
/*ref*/Ferrer Albelda, E.; Cantillo Duarte, J. J. (Coord.) (2017): Arqueología en Vejer. De la Prehistoria al Período Andalusí. Universidad de Sevilla, Sevilla
/*ref*/Ferrer Albelda, E.; Fernández Flores, A.; Escacena, J. L.; Rodríguez Azogue, A. (Coord.) (2007): Ilipa Antiqua: de la prehistoria a la época romana. Ayuntamiento de Alcalá del Río, Sevilla
/*ref*/Fontana, J. (1997): Los campesinos en la historia: reflexiones sobre un concepto y unos prejuicios, Historia Social, 28: 3-11
/*ref*/García Alonso, D.; Ramos, S.; Vázquez Pardo, F. M. (2009): Estudio palinológico. El caserío de Cerro Manzanillo (Villar de Rena, Badajoz) y la colonización agraria orientalizante en el Guadiana Medio, Memorias de Arqueología Extremeña, 12, (A. Rodríguez Díaz; D. Duque; I. Pavón, eds.), Junta de Extremadura, Mérida: 149-158
/*ref*/Gilman, A. (1997): Cómo valorar los sistemas de propiedad a partir de datos arqueológicos. Trabajos de Prehistoria, 54-2: 81-92. http://dx.doi.org/10.3989/tp.1997.v54.i2.367
/*ref*/González Ruibal, A.; Ruiz-Gálvez, M. (2016): Houses Societies in the Ancient Mediterranean (2000-500 BC). Journal of World Prehistory, 29-3: 383-437. http://dx.doi.org/10.1007/s10963-016-9098-8
/*ref*/Grau, E.; Duque, D.; Cuenca, C. (2004): Paleoambiente y paisaje de La Serena. El edificio protohistórico de La Mata (Campanario, Badajoz) y su estudio territorial (A. Rodríguez Díaz, ed.), Universidad de Extremadura, Cáceres: 29-72
/*ref*/Grau, E.; Pérez Jordà, G.; Hernández Carretero, A. M. (1998): Paisaje y agricultura en la protohistoria extremeña. Extremadura Protohistórica: paleoambiente, economía y poblamieto (A. Rodríguez Díaz, coord.), Universidad de Extremadura, Cáceres: 31-62
/*ref*/Hernández Carretero, A. M. (2008): Paleoambiente y paleoeconomía en la cuenca del Guadiana durante el Hierro I. Sidereum Ana I. El río Guadiana en época post-orientalizante, Anejos de AEsPA, XLVI (J. Jiménez Ávila, ed.) CSIC, Mérida: 135-148
/*ref*/Hernándo Gonzalo, A. (1999): Los primeros agricultores de la Península Ibérica. Una historiografía crítica del Neolítico. Síntesis, Barcelona
/*ref*/Hill, J. D. (2012): How did British Middle and Late pre-Roman Iron Age societies work (if they did)?. Atlantic Europe in the First Millenium BC: Crossing the Divide (T. Moore; X. L. Armada, eds.), OUP, Oxford: 242-263
/*ref*/Jiménez Ávila, J. (1997): Cancho Roano y los complejos monumentales post-orientalizantes del Guadiana. Complutum, 8: 141-159
/*ref*/Jiménez Ávila, J. (2001): Los complejos monumentales post-orientalizante del Guadiana y su integración en el panorama del Hierro Antiguo del suroeste peninsular. Arquitectura Oriental y Orientalizante en la Península Ibérica (D. Ruiz Mata; S. Celestino, eds.), CSIC, Madrid: 193-226
/*ref*/Jiménez Ávila, J. (2016): Ancha es Tartessos. El período orientalizante (Siglos VIII-VI a.C.) en el tramo extremeño del Guadiana. Sidereum Ana III. El río Guadiana y Tartessos (J. Jiménez Ávila, ed.), Consorcio de la Ciudad Monumental, Histórico-Artística y Arqueológica de Mérida, Mérida
/*ref*/Jiménez Ávila, J.; Heras, J. (2017): La ocupación orientalizante de la Escuela de Hostelería de Mérida. Sidereum Ana III. El río Guadiana y Tartessos, Serie Compacta 1(J. Jiménez Ávila, ed.) Consorcio de Mérida, Mérida: 107-129
/*ref*/Jiménez Ávila, J.; Ortega, J. (2001): El poblado Orientalizante de El Palomar (Oliva de Mérida, Badajoz). Noticia preliminar. Arquitectura Oriental y Orientalizante en la Península Ibérica (D. Ruiz Mata; S. Celestino, eds.) CSIC, Madrid: 227-248
/*ref*/Jiménez Ávila, J.; Ortega, J. (2008): El poblamiento en llano del Guadiana Medio durante el período post-orientalizante. Sidereum Ana I: el río Guadiana en época post-orientalizante, Anejos de AEsPA, XLVI (J. Jiménez Ávila, ed.), CSIC, Mérida: 251-282
/*ref*/Jiménez Ávila, J.; Ortega, J.; López Guerra, A. Mª (2005): El poblado de "El Chaparral" (Aljucén) y el asentamiento del Hierro Antiguo en la comarca de Mérida. Mérida excavaciones arqueológicas 2002, 8.Consorcio de Mérida, Mérida: 457-485
/*ref*/Juan Tresserras, J.; Matamala, J. C. (2004): Estudio arqueobotánico (fitolitos, almidones y fibras) y compuestos orgánicos. El edificio protohistórico de La Mata (Campanario, Badajoz) y su estudio territorial (A. Rodríguez Díaz, ed.), Universidad de Extremadura, Cáceres: 433-451
/*ref*/Kurtz, G. (2003): Los hierros de Cancho Roano. Cancho Roano VIII. Los materiales arqueológicos I (S. Celestino, ed.), Junta de Extremadura, Badajoz: 295-366. López García, P.; Hernández Carretero, A.; López Sáez, J. A. (2003): Estudio paleoambiental y paleoeconómico de la cuenca media del Guadiana durante el I milenio B.C.: El Cerro del Castillo de Alange y el Cerro de la Muela de Badajoz. SPAL, 12: 259-282. http://dx.doi.org/10.12795/spal.2003.i12.10
/*ref*/Mataloto, R. (2004): Um "monte" da Idade do Ferro na Herdae do Sapatoa: ruralidade e povoamento no 1º milenio a.C. do Alentejo Central. Trabalhos de Arqueologia, 37. Dirección General de Patrimonio, Lisboa
/*ref*/Mataloto, R. (2009): Através dos campos: arquitectura e sociedade na Idade do Ferro alto alentejana. Léspai domèstic i lórganització de la societat a la protohistòria de la Mediterràmia occidental (Ier mil•lenni aC), ARQUEO MEDITERRÀNIA, 11 (C. Belarte, ed.), Universidad de Barcelona, Barcelona: 279-298
/*ref*/Mataloto, R. (2010-2011): Os Senhores da Terra: necrópoles e comunidades rurais do territorio alto alentejano nos sécs. VI-V a.C. Arqueologia e Historia, 60-61: 77-100

Localizaciones

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias

Préstamo interbibliotecario

Seleccione el centro al que pertenece para solicitar la petición de préstamo de este documento.

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias