Descripción del título
Aprendizaje de lenguas en c...
En nuestro tiempo, no se discute la importancia y trascendencia de aprender lenguas. Los beneficios son tanto personales, para el aprendiz, como colectivos, ya que se mejoran las condiciones de un ciudadanía más abierta, tolerante y empática. Cuando estos aprendizajes se trasladan al ámbito de la educación formal, la escuela enfrenta el reto situando la enseñanza de lenguas en el marco de lo que se conoce como enfoque comunicativo, superando así las concepciones del estructuralismo e incluso el concepto de competencia lingüística de Chomsky; en muchos casos, además, implementando programas de enseñanza bilingüe o plurilingüe. En el caso de las comunidades monolingües, estos programas han ido creciendo y evolucionando a lo largo de los últimos 25 años; desde los primeros centros acogidos al convenio entre Ministerio de Educación y British Council, pasando por la creación de las llamadas Secciones bilingües, hasta la actualidad. En este sentido, parece oportuno plantear un estudio amplio que ayude a redefinir, reorientar e impulsar el modelo, sobre el que se alzan ciertas voces críticas y se muestran ciertas señales de fatiga. En definitiva, se trata de verificar la relación existente entre los objetivos del programa con los recursos que cuenta, con los resultados que se vienen obteniendo y su expresión en términos de impacto
Nowadays, the importance and significance of learning languages are not in discussion. The benefits are both personal, for the apprentice, and collective, since the conditions of a more open, tolerant and empathetic citizenship are improved. When these learnings are transferred to the field of formal education, the school faces the challenge by placing the teaching of languages within the framework of what is known as a communicative approach, thus overcoming the conceptions of structuralism, and even Chomsky's concept of linguistic competence; in many cases, in addition, implementing bilingual or multilingual teaching programs
Analítica
analitica Rebiun31213525 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun31213525 220904s2022 xx o 000 0 spa d https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=8505911 (Revista) ISSN 1989-3558 S9M oai:dialnet.unirioja.es:ART0001539234 https://dialnet.unirioja.es/oai/OAIHandler 20 DGCNT S9M S9M dc Aprendizaje de lenguas en comunidades monolingües. La revisión del modelo de enseñanza bilingüe electronic resource] 2022 application/pdf Open access content. Open access content star En nuestro tiempo, no se discute la importancia y trascendencia de aprender lenguas. Los beneficios son tanto personales, para el aprendiz, como colectivos, ya que se mejoran las condiciones de un ciudadanía más abierta, tolerante y empática. Cuando estos aprendizajes se trasladan al ámbito de la educación formal, la escuela enfrenta el reto situando la enseñanza de lenguas en el marco de lo que se conoce como enfoque comunicativo, superando así las concepciones del estructuralismo e incluso el concepto de competencia lingüística de Chomsky; en muchos casos, además, implementando programas de enseñanza bilingüe o plurilingüe. En el caso de las comunidades monolingües, estos programas han ido creciendo y evolucionando a lo largo de los últimos 25 años; desde los primeros centros acogidos al convenio entre Ministerio de Educación y British Council, pasando por la creación de las llamadas Secciones bilingües, hasta la actualidad. En este sentido, parece oportuno plantear un estudio amplio que ayude a redefinir, reorientar e impulsar el modelo, sobre el que se alzan ciertas voces críticas y se muestran ciertas señales de fatiga. En definitiva, se trata de verificar la relación existente entre los objetivos del programa con los recursos que cuenta, con los resultados que se vienen obteniendo y su expresión en términos de impacto Nowadays, the importance and significance of learning languages are not in discussion. The benefits are both personal, for the apprentice, and collective, since the conditions of a more open, tolerant and empathetic citizenship are improved. When these learnings are transferred to the field of formal education, the school faces the challenge by placing the teaching of languages within the framework of what is known as a communicative approach, thus overcoming the conceptions of structuralism, and even Chomsky's concept of linguistic competence; in many cases, in addition, implementing bilingual or multilingual teaching programs LICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI Spanish Enseñanza de lenguas Bilingüismo Enfoque comunicativo AICLE Language teaching Bilingualism Communicative approach CLIL text (article) Miñarro López, Luis Miguel. cre Hekademos: revista educativa digital, ISSN 1989-3558, Nº. 32, 2022, pags. 23-34 Hekademos: revista educativa digital, ISSN 1989-3558, Nº. 32, 2022, pags. 23-34 Hekademos: revista educativa digital, ISSN 1989-3558, Nº. 32, 2022, pags. 23-34