Descripción del título

En 1499 Alonso de Ojeda, quien había sido uno de los capitanes de conquista en La Española bajo el mando de Colón, obtuvo una licencia y partió de España, en mayo, acompañado por dos socios bastantes notables: Juan de la Cosa, que era considerado uno de los pilotos y cosmógrafos más hábiles del momento, y el geógrafo Americo Vespucio, ligado a los intereses de la casa comercial Florentina de los Medici de Sevilla. "Ojeda, cuya expedición constaba de cuatro carabelas, recorrió la costa de paría y llegó a la península de la Guajira, en la que dio nombre al Cabo de la Vela. Juan de la Cosa hizo un dibujo de las zonas recorridas, que representa el primer mapa de parte alguna del territorio colombiano; fechado en 1502". Ojeda, primer europeo del que se tiene noticia en pisar tierras guajiras, utilizó este viaje para explorar y recibir información utilizable luego en su segundo recorrido que data de enero de 1502, cuando salió para su segundo viaje. Venía como gobernador de Coquibacoa, una división administrativa establecida por el obispo Fonseca y que se extendía desde la isla de Centinela, en Venezuela, hacia el occidente, hasta el Cabo de Coquibacoa en la Guajira. Jorege Melo plantea que Ojeda debía una colonización permanente, pero que a la larga se limitó a establecer una base más nominal que real en la Guajira, a la cual dio nombre de Santa Cruz, posiblemente en el actual sitio de Bahía Honda. En este territorio desértico y desprovisto de agua se dedicó Ojeda a hacer "rescates" con los indios, canjeando cuentas de colores, vidrios, peines, agujas, tijeras, cintas y algunas herramientas por oro y perlas. Pronto abandonó Ojeda estas tierras y se dirigió hacia Urabá bordeando la costa
Analítica
analitica Rebiun31226616 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun31226616 220812s1998 xx o 000 0 spa d https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=4846697 (Revista) ISSN 0122-8803 S9M oai:dialnet.unirioja.es:ART0000700908 https://dialnet.unirioja.es/oai/OAIHandler 21 DGCNT S9M S9M dc Aspectos históricos de Riohacha durante el periodo colonial electronic resource] 1998 application/pdf Open access content. Open access content star En 1499 Alonso de Ojeda, quien había sido uno de los capitanes de conquista en La Española bajo el mando de Colón, obtuvo una licencia y partió de España, en mayo, acompañado por dos socios bastantes notables: Juan de la Cosa, que era considerado uno de los pilotos y cosmógrafos más hábiles del momento, y el geógrafo Americo Vespucio, ligado a los intereses de la casa comercial Florentina de los Medici de Sevilla. "Ojeda, cuya expedición constaba de cuatro carabelas, recorrió la costa de paría y llegó a la península de la Guajira, en la que dio nombre al Cabo de la Vela. Juan de la Cosa hizo un dibujo de las zonas recorridas, que representa el primer mapa de parte alguna del territorio colombiano; fechado en 1502". Ojeda, primer europeo del que se tiene noticia en pisar tierras guajiras, utilizó este viaje para explorar y recibir información utilizable luego en su segundo recorrido que data de enero de 1502, cuando salió para su segundo viaje. Venía como gobernador de Coquibacoa, una división administrativa establecida por el obispo Fonseca y que se extendía desde la isla de Centinela, en Venezuela, hacia el occidente, hasta el Cabo de Coquibacoa en la Guajira. Jorege Melo plantea que Ojeda debía una colonización permanente, pero que a la larga se limitó a establecer una base más nominal que real en la Guajira, a la cual dio nombre de Santa Cruz, posiblemente en el actual sitio de Bahía Honda. En este territorio desértico y desprovisto de agua se dedicó Ojeda a hacer "rescates" con los indios, canjeando cuentas de colores, vidrios, peines, agujas, tijeras, cintas y algunas herramientas por oro y perlas. Pronto abandonó Ojeda estas tierras y se dirigió hacia Urabá bordeando la costa LICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI Spanish text (article) Polo Acuña, José. cre Historia Caribe, ISSN 0122-8803, Nº. 3, 1998 Historia Caribe, ISSN 0122-8803, Nº. 3, 1998 Historia Caribe, ISSN 0122-8803, Nº. 3, 1998