Descripción del título

Este ensayo busca profundizar el estudio jurídico, filosófico y social de las formas de dominación del medio ambiente y la mujer, relacionando ambas opresiones, bajo los ojos de la ficción, específicamente, de la serie estadounidense "The Handmaid's Tale", inspirada en libro del mismo nombre. Entre otros aspectos, analizamos la dualidad de la existencia en el planeta, donde predomina el hombre (generalmente blanco), cis y dominante, que históricamente ha ejercido su fuerza sobre "cosas" que considera inferiores (mujeres, animales y naturaleza) y en este punto está anclado en la religión normalmente cristiana. El estudio es crítico desde el punto de vista de los derechos humanos y el ecofeminismo y el secularismo del estado, centrándose en la vulnerabilidad histórica de las mujeres, los animales y el medio ambiente, sin abordar aspectos popularmente defendidos por los liberales, que generalmente impregnan el tema. Las principales bases teóricas utilizadas fueron Maria Mies y Vandana Shiva, quienes estudian las desigualdades estructurales en todo el mundo, que permiten el dominio de las mujeres y los recursos naturales por parte de los hombres, con el objetivo de obtener ganancias económicas desigualmente distribuidas y la exploración de la naturaleza. indiscriminadamente También se utilizó el trabajo de la brasileña Daniela Rosendo, que trata sobre el ecofeminismo animalista, un estudio que cuestiona las relaciones de subordinación existentes entre hombres y mujeres y hombres y animales, haciendo un contrapunto entre sexismo y especismo. La autora María Tardón Vigil contribuyó con su estudio de las características androcéntricas del mundo, que transforman la cultura en una crisis ecológica, destacando el papel de las mujeres como creadoras de conocimiento y guardianes de la biodiversidad. Y finalmente, Ivone Gebara plantea una pregunta sobre las instituciones ecofeministas, proponiendo una reflexión sobre las formas de repensar el conocimiento y la religión
Analítica
analitica Rebiun31239486 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun31239486 220824s2020 xx o 000 0 spa d https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=7219649 (Revista) ISSN 2224-4131 S9M oai:dialnet.unirioja.es:ART0001362010 https://dialnet.unirioja.es/oai/OAIHandler 18 DGCNT S9M S9M dc "Bendito seja o fruto" electronic resource] 2020 application/pdf Open access content. Open access content star Este ensayo busca profundizar el estudio jurídico, filosófico y social de las formas de dominación del medio ambiente y la mujer, relacionando ambas opresiones, bajo los ojos de la ficción, específicamente, de la serie estadounidense "The Handmaid's Tale", inspirada en libro del mismo nombre. Entre otros aspectos, analizamos la dualidad de la existencia en el planeta, donde predomina el hombre (generalmente blanco), cis y dominante, que históricamente ha ejercido su fuerza sobre "cosas" que considera inferiores (mujeres, animales y naturaleza) y en este punto está anclado en la religión normalmente cristiana. El estudio es crítico desde el punto de vista de los derechos humanos y el ecofeminismo y el secularismo del estado, centrándose en la vulnerabilidad histórica de las mujeres, los animales y el medio ambiente, sin abordar aspectos popularmente defendidos por los liberales, que generalmente impregnan el tema. Las principales bases teóricas utilizadas fueron Maria Mies y Vandana Shiva, quienes estudian las desigualdades estructurales en todo el mundo, que permiten el dominio de las mujeres y los recursos naturales por parte de los hombres, con el objetivo de obtener ganancias económicas desigualmente distribuidas y la exploración de la naturaleza. indiscriminadamente También se utilizó el trabajo de la brasileña Daniela Rosendo, que trata sobre el ecofeminismo animalista, un estudio que cuestiona las relaciones de subordinación existentes entre hombres y mujeres y hombres y animales, haciendo un contrapunto entre sexismo y especismo. La autora María Tardón Vigil contribuyó con su estudio de las características androcéntricas del mundo, que transforman la cultura en una crisis ecológica, destacando el papel de las mujeres como creadoras de conocimiento y guardianes de la biodiversidad. Y finalmente, Ivone Gebara plantea una pregunta sobre las instituciones ecofeministas, proponiendo una reflexión sobre las formas de repensar el conocimiento y la religión LICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI Spanish text (article) Diotto, Nariel. cre Woltmann, Angelita. cre Brutti, Tiago Anderson. cre Dorneles, Elizabeth Fontoura. cre Derecho y Cambio Social, ISSN 2224-4131, Nº. 59, 2020, pags. 632-651 Derecho y Cambio Social, ISSN 2224-4131, Nº. 59, 2020, pags. 632-651 Derecho y Cambio Social, ISSN 2224-4131, Nº. 59, 2020, pags. 632-651