Descripción del título

For the early modern historian, the study of the aristocracy remains a magnificent field for the examination of a wide variety of aspects of European culture. Leaving aside historiographical polemics, the study of the nobility sheds light on the Republic of Letters, the Scientific Revolution and artistic renewal and renovation. The protagonism of aristocrats in these fields not only illustrates their activities as promotors, protectors and patrons but also tells us of their own authorship. The following pages aim to elucidate the general phenomena of authorship and the involvement of nobles in these fields in the sixteenth and seventeenth centuries. Aristocrats generated models of patronage that were distinct from those of royal patrons; they demonstrated their capacity to express themselves as authors in a wide variety of arts such as poetry, painting, antiquarianism, drawing or music
La nobleza continúa siendo para el historiador de la alta Edad Moderna un magnífico observatorio para el estudio de numerosos aspectos de la cultura europea. Polémicas historiográficas aparte, la república de las letras y la revolución científica, así como la renovación artística, pueden ser leídas en clave nobiliaria. El protagonismo de la nobleza en estos ámbitos no solo atendió a su relevante participación como promotores, protectores o mecenas, sino a la expresión autorial. Estas páginas se plantean, pues, con el único objetivo de proponer un acercamiento al fenómeno de la autoría y el genio nobiliarios en los siglos XVI y XVII. Los nobles fueron capaces de generar modelos propios de mecenazgo -distintos a los regios-, y de expresarse como autores en ámbitos tan diversos como la poesía, la arquitectura, la pintura, la anticuaria, el dibujo o la música
Analítica
analitica Rebiun31246294 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun31246294 220920s2019 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/CHMO/article/view/66360 S9M oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/66360 https://revistas.ucm.es/index.php/index/oai CHMO DGCNT S9M S9M dc 'Born for everyone'. Notes for the history of aristocratic authorship in the Early Modern Iberia electronic resource] 'Nacer para todo'. Notas para una historia de la autoría nobiliaria ibérica altomoderna Ediciones Complutense 2019-11-11 Ediciones Complutense application/pdf Open access content. Open access content star For the early modern historian, the study of the aristocracy remains a magnificent field for the examination of a wide variety of aspects of European culture. Leaving aside historiographical polemics, the study of the nobility sheds light on the Republic of Letters, the Scientific Revolution and artistic renewal and renovation. The protagonism of aristocrats in these fields not only illustrates their activities as promotors, protectors and patrons but also tells us of their own authorship. The following pages aim to elucidate the general phenomena of authorship and the involvement of nobles in these fields in the sixteenth and seventeenth centuries. Aristocrats generated models of patronage that were distinct from those of royal patrons; they demonstrated their capacity to express themselves as authors in a wide variety of arts such as poetry, painting, antiquarianism, drawing or music La nobleza continúa siendo para el historiador de la alta Edad Moderna un magnífico observatorio para el estudio de numerosos aspectos de la cultura europea. Polémicas historiográficas aparte, la república de las letras y la revolución científica, así como la renovación artística, pueden ser leídas en clave nobiliaria. El protagonismo de la nobleza en estos ámbitos no solo atendió a su relevante participación como promotores, protectores o mecenas, sino a la expresión autorial. Estas páginas se plantean, pues, con el único objetivo de proponer un acercamiento al fenómeno de la autoría y el genio nobiliarios en los siglos XVI y XVII. Los nobles fueron capaces de generar modelos propios de mecenazgo -distintos a los regios-, y de expresarse como autores en ámbitos tan diversos como la poesía, la arquitectura, la pintura, la anticuaria, el dibujo o la música Derechos de autor 2019 Cuadernos de Historia Moderna Spanish Nobility Authorship Authority Genius Spain XVI-XVII Centuries Nobleza autoría genio España siglos XVI y XVII info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares Martínez Hernández, Santiago. cre Cuadernos de Historia Moderna; Vol. 44 No. 2 (2019): Nobleza, genio y autoría en la alta Edad Moderna ibérica; 295-344 Cuadernos de Historia Moderna; Vol. 44 No. 2 (2019): Nobleza, genio y autoría en la alta Edad Moderna ibérica; 295-344 Cuadernos de Historia Moderna; Vol. 44 No. 2 (2019): Nobleza, genio y autoría en la alta Edad Moderna ibérica; 295-344 Cuadernos de Historia Moderna; Vol. 44 Núm. 2 (2019): Nobleza, genio y autoría en la alta Edad Moderna ibérica; 295-344 1988-2475 0214-4018 https://revistas.ucm.es/index.php/CHMO/article/view/66360/4564456552542 /*ref*/Abascal, J. M., Die, R. y Cebrián, R.: Antonio Valcárcel Pío de Saboya Conde de Lumiares (1748-1808). Apuntes biográficos y escritos inéditos, Madrid-Alicante, Real Academia de la Historia e Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, 2009 /*ref*/Agulló y Cobo, M.: A vueltas con el autor del Lazarillo. Con el testamento e inventario de bienes de don Diego Hurtado de Mendoza, Madrid, Calambur Editorial, 2010 /*ref*/Alonso, B., Carlos, M. C. de y Pereda, F.: Patronos y coleccionistas. Los condestables de Castilla y el arte (siglos XV-XVII), Valladolid, Universidad de Valladolid, 2005 /*ref*/Álvarez de Toledo, L. I., Duquesa de Medina Sidonia: Alonso Pérez de Guzmán, General de la Invencible, Cádiz, Servicio Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 1995, 2 vols /*ref*/Andrés Escapa, P. y Rodríguez Montederramo, J. L.: "Manuscritos y saberes en la librería del Conde de Gondomar", en López-Vidriero, M.ª L. y Cátedra, P. M. (dirs.): El Libro Antiguo Español IV. Coleccionismo y Bibliotecas (Siglos XV-XVIII), ed. al cuidado de M.ª I. /*ref*/Hernández González, Salamanca, Ediciones de la Universidad de Salamanca, Patrimonio Nacional y Sociedad Española de Historia del Libro, 1998, pp. 13-81 /*ref*/Andújar Castillo, F.: "El Seminario de Nobles de Madrid en el siglo XVIII. Un estudio social", Anejo III de Cuadernos de Historia Moderna, (2004), pp. 201-225 /*ref*/Aranda Bernal, A. M. y Quiles, F.: "El valor de la imagen en el proceso de beatificación y canonización de sor Francisca Dorotea", Laboratorio de Arte, 13 (2000), pp. 363-370 /*ref*/Arco, R. del: "Un arqueólogo ilustre. El Conde de Guimerá", Revista de Historia y Genealogía española, 2 (1913), pp. 249-260 /*ref*/Arco, R. del: "El Príncipe de Esquilache, poeta anticulterano", Archivo de Filología Aragonesa, III (1950), pp. 83-126 /*ref*/Arellano, I., Strosetzki y Williamson, E. (eds.): Autoridad y poder en el Siglo de Oro, Madrid- Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2009. Asch, R. G. y Birke, A. (eds.): Princes, patronage and the nobility: the Court at the beginning of the Modern Age, c. 1450-1650, Oxford, Oxford University Press, 1991 /*ref*/Aterido Fernández, A.: "El verdadero asunto del 'Homenaje a Velázquez' de Giordano", Archivo Español de Arte, 268 (1994), pp. 396-399 /*ref*/Baladrón, C. V.: Félix Machado da Silva y la Tercera Parte de El Guzmán de Alfarache, UMI, Michigan, 1983 /*ref*/Ballesteros, J. R.: La antigüedad barroca: libros, inscripciones y disparates en el entorno del III Marqués de Estepa, Sevilla, Diputación Provincial de Sevilla, 2002 /*ref*/Baró i Queralt, X.: "El neoestoicismo en la Vida de Boecio (1642) de Don Francisco de Montcada: una propuesta ético-histórica en tiempos de declinación", Pedralbes, 27 (2007), pp. 113-130 /*ref*/Beltrán Corbalán, D. y Precioso Izquierdo, F.: "Apuntes sobre la representación de la memoria nobiliaria en la España del siglo XVII: una genealogía de la casa ducal de Montalto", en Morujão, M.ª R. Barbosa y Salamanca López, M. J. (dirs.), A investigação sobre heráldica e sigilografia na Península Ibérica: entre a tradição e a innovação, Coimbra, Centro de História da Sociedade e da Cultura, Faculdade de Letras da Universidade de Coimbra, 2018, pp. 115-132 /*ref*/Biagioli, M.: Galileo cortesano. La práctica de la ciencia en la cultura del absolutismo, Madrid, Katz Editores, 2008 /*ref*/Blezzard, J. y Palmer, F.: "King Henry VIII: Performer, Connoisseur and Composer of Music", The Antiquaries Journal, 80-1 (september 2000), pp. 249-272 /*ref*/Bosch Ballbona, J.: "La fortaleza que quiso ser palacio. Noticia de Camillo Camiliani en España (1604)", Locus Amoenus, 12 (2014), pp. 79-106 /*ref*/Bourke, F.: "Frederick the Great as Music-Lover and Musician", Music & Letters, 28-1 (January 1947), pp. 63-77 /*ref*/Bouza, F.: "La majestad de Felipe II. Construcción del mito real", en Martínez Millán, J. (dir.): La corte de Felipe II, Madrid, Alianza, 1994, pp. 37-72. Bouza, F.: "Cultura de lo geográfico y usos de la cartografía entre España y los Países Bajos durante los siglos XVI y XVII", en Bouza, F. (coord.): De Mercator a Blaeu. España y la edad de oro de la cartografía en las Diecisiete Provincias de los Países Bajos, Madrid, Fundación Carlos de Amberes, 1995, pp. 53-75 /*ref*/Bouza, F.: Imagen y propaganda. Capítulos de historia cultural del reinado de Felipe II, Madrid, Akal, 1998 /*ref*/Bouza, F.: "Servidumbres de la soberana grandeza. Criticar al rey en la corte de Felipe II", en Alvar Ezquerra, A. (coord.): Imágenes históricas de Felipe II, Madrid, Centro de Estudios Cervantinos, 2000, pp. 141-180 /*ref*/Bouza, F.: Corre manuscrito. Una historia cultural del Siglo de Oro, Madrid, Marcial Pons Historia, 2001 /*ref*/Bouza, F.: Palabra e imagen en la corte Cultura oral y visual de la nobleza en el Siglo de Oro, Madrid, Abada Editores, 2003 /*ref*/Bouza, F.: "Escribir en la corte. La cultura de la nobleza cortesana y las formas de comunicación en el Siglo de Oro", en Vivir el Siglo de Oro. Poder, cultura e historia en la época moderna, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2003, pp. 77-100 /*ref*/Bouza, F.: El libro y el cetro. La biblioteca de Felipe IV en la Torre Alta del Alcázar de Madrid, Salamanca, Instituto de Historia del Libro y la Lectura, Fundación Duques de Soria y Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2005 /*ref*/Bouza, F.: "La correspondencia del hombre práctico. Los usos epistolares de la nobleza española del Siglo de Oro a través de seis años de cartas del tercer conde de Fernán Núñez (1679-1684)", en Bouza, F. (coord.): Cultura epistolar en la alta Edad Moderna. Usos de la carta y de la correspondencia entre el manuscrito y el impreso, en Cuadernos de Historia Moderna. Anejos, 4 (2005), pp. 129-145 /*ref*/Bouza, F.: "Algunas razones para seguir estudiando a la aristocracia de Antiguo Régimen", pról. al libro de Powis, J.: La aristocracia, Madrid, Real Maestranza de Caballería de Ronda, Fundación Cultural de la Nobleza Española, Siglo XXI Editores, 2007, pp. IXXV /*ref*/Bouza, F.: "Cómo leía sus libros Pedro Fajardo, tercer marqués de los Vélez", en Díaz López, J. P., Andújar Castillo, F. y Galán Sánchez, A (coords.): Casas, familias y rentas: la nobleza del Reino de Granada entre los siglos XV-XVII, Granada, Editorial de la Universidad de Granada, 2010, pp. 377-390 /*ref*/Bouza, F.: "La nova scientia y la reinvención de la distinción en la cultura aristocrática del Barroco hispano. Un protagonismo desatendido", en Las élites en la historia, Valencia, Real Maestranza de Caballería de Ronda y Editorial Pre-Textos, 2013, pp. 327-349 /*ref*/Brañanova González, P.: Edición crítica de la Tercera parte de Guzmán de Alfarache, tesis doctoral inédita, Madrid, Universidad Complutense, 2018 /*ref*/Brown, J. y Elliott, J. H.: "The Marquis of Castel Rodrigo and the Landscape Paintings in the Buen Retiro", Burlington Magazine, 129, n.º 1007 (February 1987), pp. 104-107 /*ref*/Brown, J. y Kagan, R.: "The Duke of Alcalá: His Collection and ist Evolution", Art Bulletin, 69 (1987), pp. 231-255 /*ref*/Buceta, E.: "Informe del Duque de Villahermosa a Felipe IV sobre la recuperación de Portugal", Boletín de la Real Academia de la Historia, 103 (1933), pp. 716-736 /*ref*/Burke, P.: La fabricación de Luis XIV, San Sebastián, Nerea, 2003 /*ref*/Burke, M. B. y Cherry, P.: Spanish Inventories. Collections of Paintings in Madrid. 1601- 1755, Los Angeles, The Getty Information Institute, 1997, 2 vols /*ref*/Bustamante García, A.: "Estatuas clásicas. Apuntes sobre gusto y coleccionismo en la España del siglo XVI", Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, XIV (2002), pp. 117-135 /*ref*/Cámara, A.: Fortificación y ciudad en los reinos de Felipe II, Madrid, Nerea, 1998 /*ref*/Cámara Muñoz, A. y Vázquez Manassero, M. A. (eds.): 'Ser hechura de': ingeniería, fidelidades y redes de poder en los siglos XVI y XVII, Madrid, Fundación Juanelo Turriano, 2019 /*ref*/Carrasco Martínez, A.: "Fisionomía de la virtud: gestos, movimientos y palabras en la cultura cortesano-aristocrática del siglo XVII", Reales Sitios, 147 (2001), pp. 26-37 /*ref*/Carrasco Martínez, A.: "La construcción problemática del yo nobiliario en el siglo XVII. Una aproximación", en García García, B. J. y Lobato, M.ª L. (coords.): Dramaturgia festiva y cultura nobiliaria en el Siglo de Oro, Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2007, pp. 21-44 /*ref*/Carrasco Martínez, A.: "Apariencia y ser del honor en la España del siglo XVII. En torno al retrato del duque de Pastrana", en Broggio, P. y Paoli, M.ª P.: Stringere la pace. Teorie e pratiche della conciliazione nell'Europa moderna (secoli XV-XVIII), Roma, Viella, 2011, pp. 93-118 /*ref*/Capel, H., Sánchez, J. E. y Moncada, O.: De Palas a Minerva. La formación científica y la estructura institucional de los ingenieros militares en el siglo XVIII, Barcelona, SERBAL- CSIC, 1988 /*ref*/Cátedra, P.: Nobleza y lectura en tiempos de Felipe II. La biblioteca de don Alonso Osorio marqués de Astorga, Valladolid, Junta de Castilla y León, 2002 /*ref*/Checa, F.: Felipe II. Mecenas de las artes, Madrid, Nerea, 1992 /*ref*/Cerezo San Gil, G. M.: "Luca Giordano y el virrey Santisteban. Un mecenazgo peculiar", Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, 26 (1986), pp. 73-88 /*ref*/Cobos Guerra, F. y Castro Fernández, J. J. de: "Los ingenieros, las experiencias y los escenarios de la arquitectura militar española en el siglo XVII", en Cámara, A. (coord.): Los ingenieros militares de la Monarquía Hispánica en los siglos XVII y XVIII, Madrid, Ministerio de Defensa, Asociación Española de Amigos de los Castillos y Centro de Estudios Europa Hispánica, 2005, pp. 71-94 /*ref*/Coloma, J., Conde de Elda: Década de la Pasión. Cántico de la Resurrección, ed. de P. M. Cátedra y J. Burguillo, Salamanca, Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas, 2015