Descripción del título

Objective: Pediatric cancer caregivers will encounter circumstances that will challenge their personal resources to face the diverse demands of care. Therefore, the objective of the study was to determine the relationship between burden syndrome and coping strategies in caregivers of pediatric cancer patients. Method: 93 main caregivers of pediatric cancer patients participated (69.9% women, 30.1% men, mean age = 37.20 years, SD = 11.32), selected in a non-probabilistic way. The Caregiver Burden Scale and the COPE-28 Questionnaire were applied. Correlational and comparative statistics were used for data analysis. Results: The results indicate the presence of significant and inverse correlations that vary between r = -.25 and r = -.56. However, no significant association was found between the dimensions of caregiver burden and substance use. On the other hand, those caregivers who use poorly adaptive strategies are more likely to generate overload in relation to their role, influencing their personal, family and social life. Conclusion: There is a significant relationship between overload syndrome and coping strategies. In addition, significant differences in overload are identified according to the place of origin and the hours dedicated to care
Objetivo: Los cuidadores oncológicos pediátricos se encontrarán con circunstancias que llegarán a desafiar sus recursos personales para afrontar las diversas demandas propias del cuidado. Por lo tanto, el objetivo del estudio fue determinar la relación entre el síndrome de sobrecarga y las estrategias de afrontamiento en cuidadores de pacientes oncológicos pediátricos. Método: Participaron 93 cuidadores principales de pacientes oncológicos pediátricos (69,9% mujeres, 30,1% varones, edad promedio =37,20 años, DE=11,32), seleccionados de forma no probabilística. Se aplicó la Escala de Sobrecarga del Cuidador y el Cuestionario COPE-28. Se utilizaron estadísticos correlacionales y comparativos para el análisis de datos. Resultados: Los resultados indican la presencia de correlaciones significativas e inversas que varían entre r = -,25 y r = -,56. Sin embargo, no se evidenció una asociación significativa entre las dimensiones de la sobrecarga del cuidador y el uso de sustancias. Por otro lado, aquellos cuidadores que utilizan estrategias poco adaptativas, son más propensos a generar sobrecarga frente a su rol, influyendo en su vida personal, familiar y social. Conclusión: Existe una relación significativa entre el síndrome de sobrecarga y las estrategias de afrontamiento. Además, se identifican diferencias significativas en la sobrecarga según el lugar de procedencia y las horas dedicadas al cuidado
Analítica
analitica Rebiun31249706 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun31249706 220922s2021 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/77753 S9M oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/77753 https://revistas.ucm.es/index.php/index/oai PSIC DGCNT S9M S9M dc Burden syndrome and coping strategies in caregivers of pediatric cancer patients electronic resource] Síndrome de sobrecarga y estrategias de afrontamiento en cuidadores principales de pacientes oncológicos pediátricos Asociación de Psicooncología de Madrid 2021-09-02 Asociación de Psicooncología de Madrid application/pdf Open access content. Open access content star Objective: Pediatric cancer caregivers will encounter circumstances that will challenge their personal resources to face the diverse demands of care. Therefore, the objective of the study was to determine the relationship between burden syndrome and coping strategies in caregivers of pediatric cancer patients. Method: 93 main caregivers of pediatric cancer patients participated (69.9% women, 30.1% men, mean age = 37.20 years, SD = 11.32), selected in a non-probabilistic way. The Caregiver Burden Scale and the COPE-28 Questionnaire were applied. Correlational and comparative statistics were used for data analysis. Results: The results indicate the presence of significant and inverse correlations that vary between r = -.25 and r = -.56. However, no significant association was found between the dimensions of caregiver burden and substance use. On the other hand, those caregivers who use poorly adaptive strategies are more likely to generate overload in relation to their role, influencing their personal, family and social life. Conclusion: There is a significant relationship between overload syndrome and coping strategies. In addition, significant differences in overload are identified according to the place of origin and the hours dedicated to care Objetivo: Los cuidadores oncológicos pediátricos se encontrarán con circunstancias que llegarán a desafiar sus recursos personales para afrontar las diversas demandas propias del cuidado. Por lo tanto, el objetivo del estudio fue determinar la relación entre el síndrome de sobrecarga y las estrategias de afrontamiento en cuidadores de pacientes oncológicos pediátricos. Método: Participaron 93 cuidadores principales de pacientes oncológicos pediátricos (69,9% mujeres, 30,1% varones, edad promedio =37,20 años, DE=11,32), seleccionados de forma no probabilística. Se aplicó la Escala de Sobrecarga del Cuidador y el Cuestionario COPE-28. Se utilizaron estadísticos correlacionales y comparativos para el análisis de datos. Resultados: Los resultados indican la presencia de correlaciones significativas e inversas que varían entre r = -,25 y r = -,56. Sin embargo, no se evidenció una asociación significativa entre las dimensiones de la sobrecarga del cuidador y el uso de sustancias. Por otro lado, aquellos cuidadores que utilizan estrategias poco adaptativas, son más propensos a generar sobrecarga frente a su rol, influyendo en su vida personal, familiar y social. Conclusión: Existe una relación significativa entre el síndrome de sobrecarga y las estrategias de afrontamiento. Además, se identifican diferencias significativas en la sobrecarga según el lugar de procedencia y las horas dedicadas al cuidado Derechos de autor 2021 Psicooncología Spanish Caregiver overload coping strategies principal caregivers pediatric cancer patients Síndrome de sobrecarga estrategias de afrontamiento cuidadores principales pacientes oncológicos pediátricos info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares Reyna-García, Paola Daniela. cre Caycho-Rodríguez, Tomás. cre Rojas-Jara, Claudio. cre Psicooncología; Vol. 18 No. 2 (2021); 245-259 Psicooncología; Vol. 18 No. 2 (2021); 245-259 Psicooncología; Vol. 18 No. 2 (2021); 245-259 Psicooncología; Vol. 18 Núm. 2 (2021); 245-259 1988-8287 1696-7240 https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/77753/4564456558858 /*ref*/Instituto Nacional del Cáncer - NIH. Estadísticas del cáncer. En línea [Acceso el 29 de mayo del 2020]. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/naturaleza/estadisticas /*ref*/Sarria G, Limache A. Control del cáncer en el Perú: un abordaje integral para un programa de salud pública. Rev Peru Med Exp Salud Publica 2013; 30: 93-8. https://doi. org/10.17843/rpmesp.2013.301.164 /*ref*/Organización Mundial de la Salud - OMS. El Cáncer infantil. En línea [Acceso el 18 de septiembre del 2019]. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer-in-children /*ref*/Organización Panamericana de la Salud - OPS. El cáncer en la región de las Américas. En línea [Acceso el 15 de septiembre del 2019]. Disponible en: https://www.paho.org/hq/ dmdocuments/2014/OPS-Nota-Informativa-Cancer-2014.pdf /*ref*/Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas - INEN. Neoplásicas recibe alrededor de 700 nuevos casos de cáncer infantil. En línea [Acceso el 8 de febrero del 2019]. Disponible en: https://portal.inen.sld.pe/neoplasicas-recibe-alrededor-de-700-nuevos-casos-de-cancer-infantil /*ref*/Pitillas C. Experiencia psicológica y apuntes para la intervención. En Álvarez I , De Montalvo F, editores. La familia ante la enfermedad. España, 2010; p. 21-38 /*ref*/Rubira E, Munhoz M, Martínez M, Barbosa D, Goncalvez, A. Cuidando del niño con cáncer: Evaluación de la sobrecarga y calidad de vida de los cuidadores. Rev Latino-Am Enfermagem. 2011; 19: 512-22. https://doi.org/10.1590/S0104-11692011000300010 /*ref*/Astete J. Funcionalidad familiar y afrontamiento al estrés en padres de niños con leucemia [Tesis de grado]. Lima: Universidad San Ignacio de Loyola: 2018 /*ref*/Flores G, Arcos M. Afrontamiento y sobrecarga subjetiva de cuidadores de pacientes con diagnóstico de demencia. Rev Psicol (Arequipa, Univ. Catól. San Pablo) 2014; 1: 41-48 /*ref*/Gómez E, Kotliarenco M. Resiliencia familiar: un enfoque de investigación e intervención con familias multiproblemáticas. Rev Psico 2010; 19: 103-32. https://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2010.17112 /*ref*/Ruiz-Robledillo N, Moya-Albiol L. El cuidado informal: una visión actual. REME 2012; 3(1): 22-30 /*ref*/Zarit S, Rever K, Bach-Peterson J. Relatives of the impaired elderly: correlates of feelings of burden. Gerontologist. 1980; 20: 649-54. https://doi.org/10.1093/geront/20.6.649 /*ref*/Montero X, Jurado S, Méndez J. Variables que predicen la aparición de sobrecarga en cuidadores primarios informales de niños con cáncer. Psicooncología 2015; 12: 67-86. https://doi.org/10.5209/rev_PSIC.2015.v12.n1.48905 /*ref*/Martínez L, Robles T, Ramos B, Santiesteban F, García E, Morales M, García L. Carga percibida del cuidador primario del paciente con parálisis cerebral infantil severa del Centro de Rehabilitación Infantil Teletón. Rev Mex Med Fís y Rehab 2008; 20: 23-29 /*ref*/Ramón-Arbués E, Martínez-Abadía B, Martín-Gómez S. Factores determinantes de la sobrecarga del cuidador. Estudio de las diferencias de género. Aten Prim 2017; 49: 308- 13. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2016.07.003 /*ref*/Tartaglini M, Ofman S, Stefani D. Sentimiento de sobrecarga y afrontamiento en cuidadores familiares principales de pacientes con demencia. Rev Argent Clín Psicol 2010; 19: 221-226 /*ref*/Barquín R, Begoña M, Pérez G. El uso de estrategias de afrontamiento del estrés en personas con discapacidad intelectual. Interv Psicosoc 2018; 27: 89-94. https://doi. org/10.5093/pi2018a10 /*ref*/Morán C, Landero R, González M. COPE-28: un análisis psicométrico de la versión en español del Brief COPE. Univ Psychol 2010; 9: 543-52. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy9-2.capv /*ref*/Sandín B. El estrés: un análisis basado en el papel de los factores sociales. Rev Int Psicol Clin y Salud. 2003; 3: 22-30 /*ref*/Carver C. You want to measure coping but your protocol's too long: Consider the Brief COPE. Int J Behav Med 1997; 4:92-100. https://doi.org/10.1207/s15327558ijbm0401_6 /*ref*/Fernández E. Estrés percibido, estrategias de afrontamiento y sentido de coherencia en estudiantes de enfermería: su asociación con la salud psicológica y estabilidad emocional. [Tesis de grado]. León: Universidad de León: 2009 /*ref*/Campos M, Iraurgui J, Páez D, Velasco C. Afrontamiento y regulación emocional de hechos estresantes. Un meta-análisis de 13 estudios. Bol Psicol 2004; 82: 25-44 /*ref*/Espada M, Grau C. Estrategia de afrontamiento en padres de niños con cáncer. Psicooncología 2012; 9: 25-40. https://doi.org/10.5209/rev_PSIC.2012.v9.n1.39136 /*ref*/Campiña-Valderrama S, Duque P. Afrontamiento y adaptación de cuidadores de niños y niñas con cáncer. Univ Salud 2016; 18: 302-311. https://doi.org/10.22267/rus.161802.40 /*ref*/Beas L. Estrés por sobrecarga y afrontamiento en padres de niños con trastorno del espectro autista. [Tesis de grado]. Lima: Universidad Cesar Vallejo: 2018 /*ref*/Hernández R, Fernández C, Baptista M, editores. Metodología de la investigación; Cuidad de México, 2010 /*ref*/Martín, M, Otermin P, Pérez V, Pujol J, Martín M, Gobartt A, Pons S, Balaña M. EDUCA study: Psychometric properties of the Spanish version of the Zarit Caregiver Burden Scale. Aging Ment Health 2010; 14: 705-11. https://doi.org/10.1080/13607860903586094 /*ref*/Hidalgo L. Sobrecarga y afrontamiento en familiares cuidadores de personas con esquizofrenia. [Tesis de grado]. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú: 2013 /*ref*/Albarracín A, Cerquera A, Pabón D. Escala de sobrecarga del cuidador Zarit: estructura factorial en cuidadores informales de Bucaramanga. Rev Psic Univ Antioquia. 2016; 8: 87-99. https://doi.org/10.17533/udea.rpsua.v8n2a06 /*ref*/Clake N, McCarthy M, Downie P, Ashley D, Anderson V. Gender differences in the psychosocial experience of parents of children with cancer: a review of the literature. Psychooncology 2009; 18: 907-15. https://doi.org/10.1002/pon.1515 /*ref*/Moral J, Martínez J. Reacción ante el diagnóstico de cáncer en un hijo: estrés y afrontamiento. Psicol Salud 2009; 19: 189-196. https://doi.org/10.25009/pys.v19i2.628 /*ref*/García B. Estudio cualitativo del perfil del cuidador primario, sus estilos de afrontamiento y el vínculo afectivo con el enfermo oncológico infantil. [Tesis doctorado]. Barcelona: Universitat Ramon Llul: 2011 /*ref*/Oliveira A, Schwartz E, Machado B, Burille A, Vestena J, Machado A. Rede socia e vínculos apoiadores das familias de crianças com cancer. Texto Contexto Enferm 2010; 19: 334-42. https://doi.org/10.1590/S0104-07072010000200015 /*ref*/Pablo R, Domínguez B, Peláez V, Rincón S, Orea A. Sobrecarga y autoeficacia percibida en cuidadores primarios informales de pacientes con insuficiencia cardíaca. Rev Clin Med Fam 2016; 9: 152-158 /*ref*/Almico T, Faro A. Enfrentamiento de cuidadores de crianças com cancer em proceso de quimioterapia. Psicol Saúde Doenças. 2014; 15: 723-37. https://doi. org/10.15309/14psd150313 /*ref*/Pérez A. El afrontamiento en familias de niños con cáncer: un estado del arte. [Tesis de grado]. Barrancabermeja: Universidad Cooperativa de Colombia: 2018 /*ref*/Nastoyashchaya E. Trastornos afectivos y evitación experiencial en padres y familiares de niños con cáncer. [Tesis de maestría]. Oviedo: Universidad de Oviedo: 2016 /*ref*/Arca M, Cachay J. Cuidado enfermero frente al afrontamiento en padres de preescolares con leucemia de un hospital nacional [Tesis de grado]. Lambayeque: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo: 2017 /*ref*/Cristina E, Rangel L, Santos M, Pereira M. Sobrecarga y calidad de vida de madres de niños y adolescentes con enfermedad crónica: revisión integradora. Rev Latino-Am Enferm 2015; 23: 769-77. https://doi.org/10.1590/0104-1169.0196.2613 /*ref*/Alonso C. El impacto del cáncer infantil en el contexto familiar desde la experiencia vital de los/as progenitores/as. [Tesis de grado]. Santa Cruz de Tenerife: Universidad de La Laguna: 2015 /*ref*/Garzón-Maldonado FJ, Gutiérrez-Bedmar M, García-Casares N, Pérez-Errázquin F, Gallardo-Tur A, Martínez-Valle MD. Calidad de vida relacionada con la salud en cuidadores de pacientes con enfermedad de Alzheimer. Neurología 2017; 32: 508-15. https://doi.org/10.1016/j.nrl.2016.02.023 /*ref*/Otavalo M, Banegas K. Prevalencia del síndrome de sobrecarga y las estrategias de afrontamiento en los cuidadores primarios de pacientes oncológicos pediátricos en el centro de acogida de niños con cáncer "Emaus". [Tesis de grado]. Cuenca: Universidad del Azuay; 2019 /*ref*/Escudero-Rodríguez B, Díaz-Álvarez E, Pascual-Cortés O. Cuidadores informales: necesidades y ayudas. Rev Rol Enferm 2001; 24:183-9 /*ref*/Williams A. Family caregivers to adults with cancer. The consequences of caring. Psychooncology 2018; 210: 87-103. https://doi.org/10.1007/978-3-319-64310-6_6 /*ref*/Hernández N, Salas A, Altuve J. Afrontamiento, funcionamiento familiar y calidad de vida relacionada con la salud en cuidadores venezolanos de pacientes con cáncer. Psicol Salud 2020; 30: 161-72. https://doi.org/10.25009/pys.v30i2.2651