Acceder a contenido central

REBIUN - ODA

Detalle del título

Descripción del título

Caracterización morfobatimé...
Caracterización morfobatimétrica y estimación de sedimentos de la bahía interior de Puno, lago Titicaca, mediante tecnología SIG
2016

Lentic ecosystems, suffers morphometric and bathymetric changes in the course of time. This condition at Puno's interior bay, has not yet been detailed, by which this research was orientated to its characterization in the years 2010 and 2012 to compare with 1975, in addition to estimate sediment volume accumulated in the water bed from that date. It digitalized bathymetric charts of 1975 and at present were done new charts by mean ecosound and GIS technology application to compare variations. Sediments accumulates volume was estimated by differences of water volume and in-depth changes between years mentioned. Results refer than bathymetric conditions have changed relatively, keeping an irregular profundity, maximum depths were 7.76 m for 1975, 7.07 m for 2010 and 7.19 by 2012. Largest areas are occupied by lower depths to 1 m and higher volumes in the depths of 3-4 m. Profiles evidence that the bucket has bigger inclination and depth toward Puno's city. 1975 area was 15.79 km2 and for 2010 and 2012 was 15.9 km2; 2012 volume was 39 million m3, less than 1975 with more than 42 million. Sediment volume accumulated from 1975 until 2012 was 887352.02 m3, and accumulation rate of 23982.48 m3/year or 4.1 mm/year.Key words: Isobaths, lake morphology, depth profiles, Geographic Information Systems.

Los ecosistemas lénticos, tienden a sufrir cambios morfométricos y batimétricos con el paso del tiempo. Esta condición en la bahía interior de Puno, aún no ha sido detallada, por lo que el presente conllevó a su caracterización en los años 2010 y 2012, para compararla con la del año 1975, además de estimar el volumen de sedimento acumulado en el lecho lacustre desde esa fecha. Para esto se digitalizaron las cartas batimétricas de 1975 y se hicieron levantamientos actuales mediante el uso de ecosonda y aplicación de tecnologías SIG; luego se trazaron isóbatas y construyeron mapas para comparar las variaciones. La estimación de sedimentos acumulados se realizó por diferencias de volumen de agua y cambios de profundidad entre los años mencionados. Los resultados refieren que las condiciones batimétricas han cambiado relativamente, manteniendo un fondo lacustre irregular, con profundidades máximas de 7.76 m para 1975, 7.07 m para 2010 y 7.19 para el 2012. Sus mayores áreas están ocupadas por profundidades menores a 1 m y los mayores volúmenes en las profundidades de 3 a 4 m. Los perfiles evidencian que la cubeta tiene un talud con mayor profundidad hacia la ciudad de Puno. El área para 1975 fue de 15.79 km2 y para el 2012 de 15.9 km2; para el 2012 el volumen fue de 39 millones de m3, menor a 1975 que superó los 42 millones. El volumen de sedimentos acumulado desde 1975 hasta el año 2012 fue de 887352.02 m3, siendo la tasa de acumulación de 23982.48 m3/año y 4.1 mm/año.Palabras clave: Isobatas, morfología lagos, perfiles de profundidad, Sistemas de Información Geográfica.

text (article)

Analítica

Más detalles del título

Cambiar el formato de visualización

Más detalles

Título:
Caracterización morfobatimétrica y estimación de sedimentos de la bahía interior de Puno, lago Titicaca, mediante tecnología SIG [ electronic resource]
Editorial:
2016
Tipo Audiovisual:
Isobatas
morfología lagos
perfiles de profundidad
Sistemas de Información Geográfica
Documento fuente:
Revista Investigaciones Altoandinas, ISSN 2306-8582, Vol. 18, Nº. 2, 2016 (Ejemplar dedicado a: Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research), pag. 1
Nota general:
application/pdf
Restricciones de acceso:
Open access content. Open access content star
Condiciones de uso y reproducción:
LICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI
Lengua:
Spanish
Enlace a fuente de información:
Revista Investigaciones Altoandinas, ISSN 2306-8582, Vol. 18, Nº. 2, 2016 (Ejemplar dedicado a: Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research), pag. 1

Préstamo interbibliotecario

Seleccione el centro al que pertenece para solicitar la petición de préstamo de este documento.

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias

Relacionados

Mismo Género