Acceder a contenido central

REBIUN - ODA

Detalle del título

Descripción del título

Collaborative communities: ...
Collaborative communities: Knowledge and experiences with vulnerable youth in non-formal education
Ediciones Complutense 2021-04-07

 This work is part of the research carried out for the R+D+I project "Ecologies of learning in multiple contexts. Analysis of expanded education projects and citizenship formation". For this paper we delve into the data of one of the "Case Studies" that is developed in an Intercultural Association, settled in a little village in Andalusia, Spain. The work method was a narrative-biographical case study, which was developed in a shared process with the participants, using strategies and instruments that enabled participatory narrative meetings. The interviews allowed us to deepen how learning ecologies allow us to go beyond the institutional limits of secondary education and understand how young people learn in non-formal and informal education contexts. From the results emerged learning processes regarding a constant interactivity, the reconsideration of the times, the group activity necessary to learn, the search for a funny and challenging way of expressing oneself, and the production of audiovisual material to express ethical and social justice questions. One of the contributions of the discussion, interesting and with repercussion in the educational field, and particularly in secondary education, is the need to promote dialogue between formal, non-formal and informal education to rethink a curriculum based on emotional, axiological and interpersonal

 El trabajo que presentamos se enmarca en la investigación realizada para el proyecto I+D+I Ecologías del aprendizaje en contextos múltiples. En él profundizamos en los datos de uno de los "Estudio de casos" realizado en una Asociación Intercultural, que tiene su sede en un pueblo de Andalucía, España.   El método de trabajo fue el Estudio de casos narrativo-biográfico con el que se generó un   proceso compartido con los y las participantes, utilizando estrategias e instrumentos que posibilitaron encuentros narrativos participativos. Las entrevistas nos permitieron profundizar en cómo las ecologías del aprendizaje permiten ir más allá de los límites institucionales de la educación secundaria y comprender de qué modo aprenden los y las jóvenes en contextos de educación no formal e informal. De los resultados emergieron procesos de aprendizaje desde la interactividad constante, la reconsideración de los tiempos, la actividad grupal necesaria para aprender, la búsqueda de un modo divertido y desafiante de expresarse y la producción de material audiovisual para expresar cuestionamientos éticos y de justicia social. Una de las aportaciones de la discusión de interés y repercusión en el ámbito educativo y particularmente en la educación secundaría, es la necesidad de propiciar el diálogo entre la educación formal, no formal e informal para repensar un currículum basado en componentes emocionales, axiológicos e interpersonales

info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Analítica

Más detalles del título

Cambiar el formato de visualización

Más detalles

Título:
Collaborative communities: Knowledge and experiences with vulnerable youth in non-formal education [ electronic resource]
Editorial:
Ediciones Complutense, 2021-04-07
Tipo Audiovisual:
Activity learning
informal education
social exclusion
Disadvantaged youth
aprendizaje activo
educación informal
exclusión social
joven desfovorecido
Variantes del título:
Comunidades colaborativas. Saberes y experiencias con jóvenes vulnerables en educación no formal
Documento fuente:
Revista Complutense de Educación; Vol. 32 No. 2 (2021); 227-236
Nota general:
application/pdf
Restricciones de acceso:
Open access content. Open access content star
Condiciones de uso y reproducción:
Derechos de autor 2021 Revista Complutense de Educación
Lengua:
Spanish
Enlace a fuente de información:
Revista Complutense de Educación; Vol. 32 No. 2 (2021); 227-236
Revista Complutense de Educación; Vol. 32 Núm. 2 (2021); 227-236
1988-2793
1130-2496
Otras relaciones:
https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/68325/4564456556681
/*ref*/Aguaded, J.I. (2012). El reto de la competencia mediática de la ciudadanía. ICONO 14, 10 (3), 1-7. doi: Aguaded, J.I. (2012). El reto de la competencia mediática de la ciudadanía. ICONO 14, 10 (3), 1-7. doi: https://doi.org/10.7195/ri14.v10i3.523
/*ref*/Barron, B. (2006). Interest and self-sustained learning as catalysts of development: A learning ecologies perspective. Human Development, 49, 193-224
/*ref*/Calvo, P., Prados, E. y Padua, D. (2018). Ecologías de saberes y patrimonio rural: proyecto educativo a través del voluntariado internacional. En J. B. Martínez y E. Fernández (comps.), Ecologías del aprendizaje: educación expandida en contextos múltiples (pp. 248-269). Madrid: Morata
/*ref*/Castells, M. (2000). La era de la información, Vol.1. La sociedad red. Madrid: Alianza
/*ref*/Braidotti, R. (2006). Transposiciones: sobre la ética nómada. Barcelona: Gedisa
/*ref*/Chase, S. (2015). Investigación narrativa. Multiplicidad de enfoques, perspectivas y voces. En I. Denzin y N. Lincoln (eds), Manual de Investigación cualitativa. Vol IV, Métodos de recolección y análisis de datos (pp. 58-112). Barcelona: Gedisa
/*ref*/Chib, A., Bentley, C. y Nanyang, R.J. (2019). Entornos digitales distribuidos y aprendizaje: Empoderamiento personal y transformación social. Comunicar, XXVII (58), 51-61. DOI: https://doi.org/10.3916/C58-2019-05
/*ref*/Clandinin, D. J., Pushor, D., & Orr, A. M. (2007). Navigating sites for narrative inquiry. Journal of Teacher Education, 58(1), 21-35
/*ref*/Cobo, C. y Moravec, J. W. (2011). Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Barcelona: Universitat de Barcelona
/*ref*/Conle, C. (2014). Anatomía del currículum narrativo. En J.I. Rivas, A. E. Leite y E. Prados (coords), Profesorado, escuela y diversidad. La realidad educativa desde una mirada narrativa. Málaga: Aljibe
/*ref*/Corona, S. y Kaltmeier, O. (2012). En diálogo. Metodologías horizontales en ciencias sociales y culturales. Barcelona: Gedisa
/*ref*/Denzin I. y Licoln N. (coords.) (2015). IV Manual de Investigación narrativa. Métodos de recolección y análisis de datos. Barcelona: Gedisa
/*ref*/De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Tomado de http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/cuaderno%2018.pdf
/*ref*/Díaz, R. y Freire, J. (2012). Educación expandida. Madrid: ZEMOS98
/*ref*/Diez, E. J. (2018). Neoliberalismo educativo. Educando al nuevo sujeto neoliberal. Barcelona: Octaedro
/*ref*/Dussel, I. (2014a). Es el currículum escolar relevante en la cultura digital? Debates y desafíos sobre la autoridad cultural contemporánea. Archivos analíticos de políticas educativas, 22(24), 1-23
/*ref*/Dussel, I. (2014b). Que lugar tiene la escuela media en la producción de la desigualdad? Elementos para el debate, 22 (43), 1-14
/*ref*/Elboj, C., Puigdellivol, I., Soler, M. y Valls R. (2002). Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación. Barcelona: Graó
/*ref*/Faltoni, J. (2016). La ecología de la acción: conflicto y responsabilidad. Congrès mondial pour la pensée complexe Les défis d'un monde globalisé. Recuperado de https://www.reseaucanope.fr/fileadmin/user_upload/Projets/pensee_complexe/fantoni_la_ecologia_de_la_accion.pdf
/*ref*/Fernández, E. y Anguita, R. (2015). Ecologías del aprendizaje en contextos múltiples. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 19 (2), Introducción
/*ref*/Ferrés, J. y Masanet, M.J. (2017). La eficacia comunicativa en la educación: potenciando las emociones y el relato. Comunicar, XXV(52), 51-60. DOI http://dx.doi.org/10.3916/C52-2017-05
/*ref*/Freire, J. (2008). Educación abierta y digital: hacia una identidad edupunk? [Mensaje en un Blog]. Recuperado de http://nomada.blogs.com/jfreire/2008/07/educacin-abiert.html
/*ref*/Freire, J. (2012). Educación expandida y nuevas instituciones. Es posible la transformación? En R. Díaz et al. (coords.), Educación Expandida, ZEMOS98, (pp. 65-85). Recuperado de http://www.zemos98.org/descargas/educacion_expandida-ZEMOS98.pdf
/*ref*/Freire, P. (1997). A la sombra de este árbol. Barcelona: El Roure
/*ref*/García, D. y Lalueza, J.L. (2019). Procesos de aprendizaje e identidad en aprendizaje servicio universitario: una revisión teórica. Educación XX1, 22(2), 45-68, doi: https://doi.org/10.5944/educXX1.22716
/*ref*/Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid: Morata
/*ref*/Gorodetsky, M. y Barak, J. (2015). Becoming learners/teachers in nomadic space. Teachers and Teaching, 22 (1), 1-17. DOI: https://doi.org/10.1080/13540602.2015.1023030
/*ref*/Herrera, M.C. (2013). La adaptación del docente al nuevo contexto de ecologías de aprendizaje en el proceso formativo: La nueva misión del docente actual en Colombia. Escenarios, 11(2), 24-29
/*ref*/Jackson, N. (2013). The concept of learning ecologies. En N. Jackson y B. Cooper (eds), Lifewide Learning, Education & Personal Development (chapter A5). Recuperado de: http://www.lifewideebook.co.uk/conceptual.html
/*ref*/Lamata, R. (2011). La mirada estrábica: Una reflexión social desde la formación en el ámbito no formal. RES. Revista de Educación Social, 13, 1-9
/*ref*/Martín-Barbero, J. (2003). Saberes hoy: diseminaciones, competencias y transversalidades. Revista Iberoamericana de educación, 32, 17- 34
/*ref*/Martín-Barbero, J. (2012). Ciudad Educativa: De una sociedad con sistema educativo a una sociedad de saberes compartidos. Recuperado de http://www.zemos98.org/descargas/educacion_expandida-ZEMOS98.pdf
/*ref*/Martínez, J.B. y Fernández, E. (coords.) (2018). Ecologías de aprendizaje: Educación expandida en contextos múltiples. Madrid: Morata
/*ref*/Pereira, S., Fillol, J. y Moura, P. (2019). El aprendizaje de los jóvenes con medios digitales fuera de la escuela: De lo informal a lo formal. Comunicar, XXVII (58), 41-50. DOI: https://doi.org/10.3916/C58-2019-04
/*ref*/Pinar, W. (2015). Educational experience as lived: Knowledge, history, alterity. New York, London: Routledge
/*ref*/Planella, J. (2012). Fernand Deligny: pedagogía y nomadismo en la educación de las "otras infancias". Educació i Història: Revista d'Història de l'Educació, 20, 95-115. DOI: https://doi.org/10.2436/20.3009.01.104
/*ref*/Rivas, J. I., Cortés, P. y Márquez, M. J. (2018). Experiencia y contexto: Formar para transformar. En C. Monge López y P. Gómez Hernández (Eds.), Innovando la docencia desde la formación del profesorado (pp. 109-124). Madrid: Síntesis
/*ref*/Rivas, J.I. y Herrera, D. (2010) (eds.). Voz y educación. La narrativa como enfoque de interpretación de la realidad. Barcelona: Octaedro
/*ref*/Segarra, T., Traver, J.A. y Lozano, M. (2015). Saberes nómadas, convivencia intercultural y Transformación social: Las misiones interculturales, un estudio de casos. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 19(2), 165-183
/*ref*/Siemens, G. (2007). Connectivism: Creating a Learning Ecology in Distributed Environments. In T. Hug (ed.), Didactics of Microlearning: Concepts, Discourses and Examples (pp. 53-68). Munster: Wasman
/*ref*/Simons, H. (2011). El estudio de casos. Teoría y Práctica. Madrid: Morata
/*ref*/Tedesco, J. C. (2000). Educar en la Sociedad del conocimiento. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
/*ref*/Villasante, T. (2014). Redes de vida desbordantes. Fundamentos para el cambio desde la vida cotidiana. Madrid: Catarata
/*ref*/Wenger, E. (2001). Comunidades de Prácticas. Aprendizaje, Significado e Identidad. Barcelona: Paidós. https://doi.org/10.7195/ri14.v10i3.523
/*ref*/Barron, B. (2006). Interest and self-sustained learning as catalysts of development: A learning ecologies perspective. Human Development, 49, 193-224
/*ref*/Calvo, P., Prados, E. y Padua, D. (2018). Ecologías de saberes y patrimonio rural: proyecto educativo a través del voluntariado internacional. En J. B. Martínez y E. Fernández (comps.), Ecologías del aprendizaje: educación expandida en contextos múltiples (pp. 248-269). Madrid: Morata
/*ref*/Castells, M. (2000). La era de la información, Vol.1. La sociedad red. Madrid: Alianza
/*ref*/Braidotti, R. (2006). Transposiciones: sobre la ética nómada. Barcelona: Gedisa
/*ref*/Chase, S. (2015). Investigación narrativa. Multiplicidad de enfoques, perspectivas y voces. En I. Denzin y N. Lincoln (eds), Manual de Investigación cualitativa. Vol IV, Métodos de recolección y análisis de datos (pp. 58-112). Barcelona: Gedisa

Localizaciones

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias

Préstamo interbibliotecario

Seleccione el centro al que pertenece para solicitar la petición de préstamo de este documento.

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias