Descripción del título

The article reconstructs the processes associated with the transfer and circulation of counterrevolutionary ideas during the period of the Hispano-American emancipations. It addresses the impact in New Spain/Mexico, between 1812 and 1822, of two written works by the reactionary peninsular friar and publicist Rafael de Velez: Preservativo contra la irreligion (1812) and Apología del altar y del trono (1818). Although treated differently, these works were reprinted, read with interest and, if necessary, modified by Mexican conservatives. The old theory of revolutionary conspiracy served as a common denominator to the different meanings ascribed to them. The reactionary discourse of Father Velez first served to cohere the ties with the Spanish government and contest the insurgents' proposals and, as of 1821, to justify independence and reinforce the position of Emperor Agustin de Iturbide. The way in which this interpretation was updated shows the capacity of illiberalism to adapt itself and renew the premises of tradition
El artículo reconstruye los procesos de transferencia y de circulación de ideas contrarrevolucionarias durante la etapa de las emancipaciones hispanoamericanas. Atiende a la incidencia que tuvieron en Nueva España/México, entre 1813 y 1822, dos escritos del fraile peninsular y publicista reaccionario Rafael de Vélez: Preservativo contra la irreligión (1812) y Apología del altar y del trono (1818). Aunque con tratos distintos, estas obras fueron reeditadas, leídas con interés y, en su caso, modificadas por los conservadores mexicanos. La vieja teoría de la conspiración revolucionaria sirvió de hilo conductor a los diferentes sentidos que se les dieron. El discurso reaccionario del padre Vélez sirvió primero para cohesionar los lazos con el gobierno español e impugnar las propuestas de los insurgentes y, a partir de 1821, para justificar la independencia y reforzar la posición del emperador Agustín de Iturbide. La manera en que se actualizó dicha interpretación muestra la capacidad del antiliberalismo para adaptarse y renovar las premisas de la tradición
Analítica
analitica Rebiun31324739 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun31324739 220922s2022 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/81384 S9M oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/81384 https://revistas.ucm.es/index.php/index/oai RCHA DGCNT S9M S9M dc Cultural Transfers and War of Ideas during the Independence Period. Counterrevolutionary Readings of Rafael de Vélez in New Spain/Mexico (1813-1822) electronic resource] Transferencias culturales y guerra de ideas durante las independencias. Lecturas contrarrevolucionarias de Rafael de Vélez en Nueva España/México (1813-1822) Ediciones Complutense 2022-04-04 Ediciones Complutense application/pdf Open access content. Open access content star The article reconstructs the processes associated with the transfer and circulation of counterrevolutionary ideas during the period of the Hispano-American emancipations. It addresses the impact in New Spain/Mexico, between 1812 and 1822, of two written works by the reactionary peninsular friar and publicist Rafael de Velez: Preservativo contra la irreligion (1812) and Apología del altar y del trono (1818). Although treated differently, these works were reprinted, read with interest and, if necessary, modified by Mexican conservatives. The old theory of revolutionary conspiracy served as a common denominator to the different meanings ascribed to them. The reactionary discourse of Father Velez first served to cohere the ties with the Spanish government and contest the insurgents' proposals and, as of 1821, to justify independence and reinforce the position of Emperor Agustin de Iturbide. The way in which this interpretation was updated shows the capacity of illiberalism to adapt itself and renew the premises of tradition El artículo reconstruye los procesos de transferencia y de circulación de ideas contrarrevolucionarias durante la etapa de las emancipaciones hispanoamericanas. Atiende a la incidencia que tuvieron en Nueva España/México, entre 1813 y 1822, dos escritos del fraile peninsular y publicista reaccionario Rafael de Vélez: Preservativo contra la irreligión (1812) y Apología del altar y del trono (1818). Aunque con tratos distintos, estas obras fueron reeditadas, leídas con interés y, en su caso, modificadas por los conservadores mexicanos. La vieja teoría de la conspiración revolucionaria sirvió de hilo conductor a los diferentes sentidos que se les dieron. El discurso reaccionario del padre Vélez sirvió primero para cohesionar los lazos con el gobierno español e impugnar las propuestas de los insurgentes y, a partir de 1821, para justificar la independencia y reforzar la posición del emperador Agustín de Iturbide. La manera en que se actualizó dicha interpretación muestra la capacidad del antiliberalismo para adaptarse y renovar las premisas de la tradición Derechos de autor 2022 Revista Complutense de Historia de América Spanish Counterrevolution Illiberalism Reactionary Thought Independence Processes Circulation of Ideas Rafael de Vélez New Spain Mexico 19th Century contrarrevolución antiliberalismo pensamiento reaccionario procesos de independencia circulación de ideas Rafael de Vélez Nueva España México siglo XIX info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares Escrig Rosa, Josep. cre Revista Complutense de Historia de América; Vol. 48 (2022): Dossier: Élites de ambos mundos: mediación y lazos de poder entre España y América (1665-1700)Dossier: La prensa étnica de la emigración española en América, siglos XIX y XX; 273-295 Revista Complutense de Historia de América; Vol. 48 (2022): Dossier: Élites de ambos mundos: mediación y lazos de poder entre España y América (1665-1700)Dossier: La prensa étnica de la emigración española en América, siglos XIX y XX; 273-295 Revista Complutense de Historia de América; Vol. 48 (2022): Dossier: Élites de ambos mundos: mediación y lazos de poder entre España y América (1665-1700)Dossier: La prensa étnica de la emigración española en América, siglos XIX y XX; 273-295 Revista Complutense de Historia de América; Vol. 48 (2022): Dossier: Élites de ambos mundos: mediación y lazos de poder entre España y América (1665-1700)Dossier: La prensa étnica de la emigración española en América, siglos XIX y XX; 273-295 1988-270X 1132-8312 https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/81384/4564456561209 /*ref*/Aguilar Piñal, Francisco. Bibliografía de autores españoles del siglo XVIII. Madrid: CSIC, 1981 /*ref*/Alvarado, Francisco. Constitución filosófica que el Filósofo Rancio transformado en Filósofo Liberal, escribió antes que las llamadas Cortes extraordinarias sancionasen su Constitución política de la monarquía española. México: Oficina de don José María Ramos Palomera, 1822 [1816] /*ref*/Álvarez Cuartero, Izaskun - Sánchez, Julio (eds.). Visiones y revisiones de la independencia americana. Realismo/pensamiento conservador: una identificación equivocada? Salamanca: Universidad de Salamanca, 2014 /*ref*/Arenal, Jaime del. Un modo de ser libres. Independencia y Constitución en México (1816-1822). Zamora: El Colegio de Michoacán - INEHRM, 2010 [2002] /*ref*/Artola, Andoni. "Política eclesiástica". En El Trienio Liberal. Una mirada política (1820-1823), editado por Rújula, Pedro - Frasquet, Ivana. Granada: Comares, 2020, 263-284 /*ref*/Ávila, Alfredo. "Cuando se canonizó la rebelión. Conservadores y serviles en Nueva España". En Conservadurismo y derechas en la historia de México, t. I, coordinado por Pani, Erika. México: FCE - Conaculta, 2009, 43-85 /*ref*/Ávila, Alfredo. Para la libertad. Los republicanos en tiempos del Imperio, 1821-1823. México: UNAM, 2004 /*ref*/Barreiro, José Ramón. "Ideario político-religioso de Rafael de Vélez, obispo de Ceuta y arzobispo de Santiago (1777-1850)". Hispania Sacra, nº 25 (1972), 75-107 /*ref*/Benedito, Francisco. Proclama de un corazón sensible. México: Oficina de Alejandro Valdés, 1820 /*ref*/Breña, Roberto. El primer liberalismo español y los procesos de emancipación de América, 1808-1824. México: El Colegio de México, 2006 /*ref*/Butrón, Gonzalo. "`Ciudadanos católicos. Mitos e imágenes de la propaganda antiliberal en el Cádiz sitiado". En La Guerra de Napoleón en España, editado por La Parra, Emilio. Madrid - Alicante: Casa de Velázquez - Universidad de Alicante, 2010, 227-248 /*ref*/Butrón, Gonzalo. "Libertad de imprenta y conservadurismo en el Cádiz de las Cortes". Erebea, nº 4 (2014a), 261-276 /*ref*/Butrón, Gonzalo. "Redefinir rey y soberanía: el retorno de Fernando VII y la agonía del liberalismo". Pasado y Memoria, nº 13 (2014b), 59-78 /*ref*/Carli, Gian Rinaldo. Cartas americanas dirigidas por el conde Gian-Rinaldo Carli a su sobrino el marqués de Pietra-Pelosa, desde el año de 1777 al de 1779. Traducidas del italiano por D. Fernando Pimentel Ixtliulxuchilt, bajo cuyos nombres... se ocultaba por algunas razones el Dr. D. Agustín Pomposo Fernández de S. Salvador... México: Imprenta de D. Mariano de Zúñiga y Ontiveros, 1821 /*ref*/C.A.G. Oigan todos que el peligro apura. México: Imprenta americana de don José María Betancourt, 1822 /*ref*/Chaubet, François. "La notion de transfert culturel". En L'histoire culturelle en France et en Espagne, editado por Pellistrandi, Benoît - Sirinelli, Jean-François. Madrid: Casa de Velázquez, 2008, 159-177 /*ref*/Chust, Manuel - Frasquet, Ivana. Tiempos de revolución. Comprender las independencias iberoamericanas. Madrid: Taurus, 2013 /*ref*/Chust, Manuel. "El fin del proyecto del autonomismo americano: Cortes versus independencias, 1820-1821". En 1821. México vs Perú, editado por Chust, Manuel. Madrid: Sílex, 2020, 65-96 /*ref*/Colección. Colección de los decretos y órdenes que han expedido las Cortes Generales y Extraordinarias desde el 24 de mayo de 1812 hasta el 24 de febrero de 1813, t. III. Cádiz: Imprenta Nacional, 1813 /*ref*/Connaughton, Brian. "El constitucionalismo político-religioso. La Constitución de Cádiz y sus primeras manifestaciones en el Bajío mexicano y zonas aledañas". Relaciones, nº 147 (2016), 85-154 /*ref*/Contestaciones. Contestaciones dadas por algunas corporaciones y autoridades del Imperio a los sujetos que les han remitido ejemplares de la Representación hecha por este vecindario sobre la reposición de la sagrada Compañía de Jesús... Puebla: Imprenta liberal de Moreno hermanos, 1 de abril de 1822 /*ref*/Couselo Bouzas, José. Fray Rafael de Vélez y el Seminario de Santiago. Santiago: Tipografía del Seminario C. Central, 1927 /*ref*/Cubitt, Geoffrey. "Conspiracy Myths and Conspiracy Theories". Journal of the Anthropological Society of Oxford, vol. 20, nº 1 (1989), 12-26 /*ref*/Durán, Fernando. "La articulación del discurso reaccionario en la publicística doceañista, con especial atención al marqués de Villapanés". En El desafío de la revolución. Reaccionarios, antiliberales y contrarrevolucionarios (siglos XVIII y XIX), editado por Rújula, Pedro - Ramón Solans, Javier. Granada: Comares, 2017, 221-236 /*ref*/Escrig Rosa, Josep - García Monerris, Encarna. "Constitución y verdad. La controversia entre Rafael de Vélez y Joaquín Lorenzo Villanueva a propósito de la Apología del trono". Hispania, vol. LXXVII, nº 256 (2017), 497-525 /*ref*/Escrig Rosa, Josep. "`La política del siglo no es para la casa de Dios. Fray Rafael de Vélez en tiempos de liberalismo y revolución (1820-1823)". En Tiempo de política, tiempo de Constitución, editado por Frasquet, Ivana - García Monerris, Encarna. Granada: Comares, 2018, 239-262 /*ref*/Escrig Rosa, Josep. "La construcción ideológica de la Restauración en Nueva España (1814-1816)". Historia mexicana, vol. LXIX, nº 4 (2020a), 1493-1548 /*ref*/Escrig Rosa, Josep. "La coronación de Agustín I de México en los sermones religiosos impresos". Hispania sacra, vol. LXXII, nº 146 (2020b), 525-538 /*ref*/Escrig Rosa, Josep. Contrarrevolución y antiliberalismo en la independencia de México (1810-1823). Zaragoza - Zamora: Prensas de la Universidad de Zaragoza - El Colegio de Michoacán, 2021 /*ref*/Espagne, Michel. "La notion de transfert culturel". Revue Sciences/Letters, nº 1 (2013) /*ref*/Fernández de San Salvador, Agustín Pomposo. La América en el trono español. Exclamación... que da alguna idea de lo que son los diputados de estos dominios en las Cortes. México: Oficina de don Mariano Ontiveros, 1810 /*ref*/Fernández de San Salvador, Agustín Pomposo. Desengaño que a los insurgentes de N. España seducidos por los francmasones agentes de Napoleón, dirige la verdad de la religión católica y la experiencia. México: Oficina de don Mariano de Zúñiga y Ontiveros, 1812 /*ref*/Fernández de San Salvador, Agustín Pomposo. El modelo de los cristianos presentado a los insurgentes de América. Y una introducción necesarísima para desengaño de muchos en las actuales circunstancias, en la cual se funda el derecho de la soberanía propia del Sr. D. Fernando VII, y se manifiestan las nulidades y vicios horrendos con que los materialistas introducidos por Napoleón en las Cortes nos iban a sumergir en las llamas de un volcán... México: Oficina de Ontiveros, 1814 /*ref*/Fernández de San Salvador, Agustín Pomposo. Los jesuitas quitados y restituidos al mundo. Historia de la antigua California. México: Mariano Ontiveros, 1816 /*ref*/Ferrer, Melchor - Tejera, Domingo - Acedo, José F. Historia del tradicionalismo español, t. I y II. Sevilla: Ediciones Trajano, 1941-1960 /*ref*/Frasquet, Ivana. Las caras del águila. Del liberalismo gaditano a la república federal mexicana (1820-1824). Castellón: Universitat Jaume I, 2008 /*ref*/Frasquet, Ivana. "Independencia o Constitución. América en el Trienio Liberal". Historia Constitucional, nº 21 (2020), 170-199 /*ref*/Frasquet, Ivana - Peralta, Víctor (eds.). La revolución política. Entre autonomías e independencias en Hispanoamérica. Madrid: Marcial Pons, 2020 /*ref*/Freire, Ana María. Índice bibliográfico de la Colección Documental del Fraile. Madrid: Ministerio de Defensa, 2008 [1983] /*ref*/García Cortes, Carlos. "El arzobispo compostelano fray Rafael de Vélez (1777-1850). Fuentes para su estudio ideológico". Hispania Sacra, nº 70 (1982), 355-387 /*ref*/García Monerris, Carmen. "El grito antidespótico de unos `patriotas en guerra". En Dos siglos de historia: actualidad y debate histórico en torno a la Guerra de la Independencia (1808-1814), coordinado por Viguera Ruiz, Rebeca. La Rioja: Universidad de La Rioja, 2010, 233-256 /*ref*/García Monerris, Encarna - Frasquet, Ivana - García Monerris, Carmen (eds.). Cuando todo era posible. Liberalismo y antiliberalismo en España e Hispanoamérica, 1780-1842. Madrid: Sílex, 2016 /*ref*/García Monerris, Encarna - García Monerris, Carmen. "Palabras en guerra. La experiencia revolucionaria y el lenguaje de la reacción". Pasado y memoria, nº 10 (2011), 139-162 /*ref*/Gayol, Víctor, "Escritores cortesanos y rebelión. La breve respuesta de los letrados a la gente común frente a los sucesos de 1810". En Las guerras de independencia en la América española, editado por Serrano, José Antonio - Terán, Martha. México: El Colegio de Michoacán - INAH - UMSNH, 2002, 149-163 /*ref*/Guerra, François-Xavier. Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. México: FCE - Mapfre, 2014 [1992] /*ref*/Guzmán, Moisés. "El movimiento Trigarante y el fin de la guerra en Nueva España (1821)". Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, vol. XLI, nº 2 (2014), 131-161 /*ref*/Hamill, Hugh M. "The Rector to the Rescue: Royalist Pamphleteers in the Defense of Mexico, 1808-1821". En Los intelectuales y el poder en México, editado por Camp, Roderic A. - Hale, Charles A. - Vázquez, Josefina Z. México - Los Ángeles: El Colegio de México - University of California, 1991, 49-61 /*ref*/He aquí los planes de la falsa filosofía. He aquí los planes de la falsa filosofía contra la religión y el Estado. Puebla: Imprenta liberal de Troncoso hermanos, 1821 /*ref*/He aquí los planes de los falsos filósofos. He aquí los planes de los falsos filósofos. México: Imprenta americana de don José María Betancourt, 1822