Acceder a contenido central

REBIUN - ODA

Detalle del título

Descripción del título

Cyberfeminism as a vindicat...
Cyberfeminism as a vindication scene. The Goya Awards as a case study
Instituto de Investigaciones Feministas 2022-06-15

Introduction. Digitization and the technological environment offer new means of communication for social assertion and for the New Social Movements. The feminist movement has achieved media coverage in the media that would not have otherwise due to the Internet. The main purpose of this article is to investigate how the messages of social movements are structured against the challenge of media convergence. To this end, the action #MásMujeres that Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA) carried out during the Goya Awards from 2018 to 2020 is studied. Methodology. The research applies to content analysis to learn about media coverage and informational treatment, as well as the dissemination of content through social networks. The results are validated from an in-depth interview applied to the president of the Association. Results. The data suggests that the coverage of the event has been decreasing over time and that the dissemination of content on social networks has been uneven over the years, despite the engagement. Conclusions and discussion. The study concludes that, in the face of the new challenges posed by social movements, the red carpet responds to a timely communication tool when it comes to spreading messages specific to social assertion but that requires strategic planning

Introducción. La digitalización y el entorno tecnológico han permitido nuevas vías de comunicación para el feminismo que ha logrado una cobertura mediática que no hubiera sido posible sin Internet. El presente estudio pretende conocer cómo se estructuran los mensajes del movimiento feminista frente al reto de la convergencia a través del estudio de caso de la acción #MásMujeres implementada por la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA) llevada a cabo durante las ediciones de los Premios Goya desde 2018 a 2020. Metodología. La investigación recurre al análisis de contenido para identificar la cobertura mediática y el tratamiento informativo del evento, así como la difusión del contenido llevado a cabo a través de las redes sociales. Los resultados son validados a partir de una entrevista en profundidad aplicada a la responsable de la Asociación. Resultados. Los datos demuestran que la cobertura del evento ha ido disminuyendo con el paso del tiempo y que la difusión de contenido en redes sociales ha sido desigual a lo largo de los años, a pesar de las reacciones por parte de los públicos. Conclusiones y discusión. Del análisis se puede concluir que la alfombra roja responde a una herramienta oportuna de comunicación a la hora de difundir mensajes propios de la reivindicación social feminista pero que requiere de una planificación estratégica

info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Analítica

Más detalles del título

Cambiar el formato de visualización

Más detalles

Título:
Cyberfeminism as a vindication scene. The Goya Awards as a case study [ electronic resource]
Editorial:
Instituto de Investigaciones Feministas, 2022-06-15
Tipo Audiovisual:
Gender
Cyberfeminism
Communication
Social Networks
Informative Treatment
Feminist movement
Goya Awards
Género
Ciberfeminismo
Comunicación
Redes Sociales
Tratamiento Informativo
Movimiento feminista
Premios Goya
Variantes del título:
El ciberfeminismo como escenario de reivindicación. Los Premios Goya como caso de estudio
Documento fuente:
Investigaciones Feministas (Feminist Research); Vol. 13 No. 1 (2022): Monograph: Challenges of the Covid era from a feminist perspective; 507-521
Nota general:
application/pdf
Restricciones de acceso:
Open access content. Open access content star
Condiciones de uso y reproducción:
Derechos de autor 2022 Investigaciones Feministas
Lengua:
Spanish
Enlace a fuente de información:
Investigaciones Feministas (Feminist Research); Vol. 13 No. 1 (2022): Monograph: Challenges of the Covid era from a feminist perspective; 507-521
Investigaciones Feministas; Vol. 13 Núm. 1 (2022): Monográfico: Retos de la era Covid desde una perspectiva feminista; 507-521
2171-6080
Otras relaciones:
https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/75640/4564456560818
/*ref*/Alessandri, Francisca et al., (2001). VAP: un sistema métrico de la calidad periodística. Cuadernos.info, nº 14, Chile: Facultad de Comunicaciones UC, pp. 112-120
/*ref*/Almiron, Nuria y Jarque, Josep Manuel (2008). El mito digital. Discursos hegemónicos sobre Internet y periodismo. Barcelona: Rubí
/*ref*/Amorós, Anna y Comesaña, Patricia (2012). Las relaciones públicas como estrategia de comunicación en los eventos cinematográficos: los Premios Goya. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 2 (3), Málaga: Universidad de Málaga, pp. 113-130
/*ref*/Aránguez, Tasia (2019). La metodología de la concienciación feminista en la época de las redes sociales. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, nº 45, Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 238-257
/*ref*/Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) (2020). Disponible en: https://www.aimc.es/aimc/
/*ref*/Bernal-Triviño, Ana (2019). El tratamiento informativo del caso Juana Rivas. Hacia una definición de violencia mediática. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 25(2), p. 697-710
/*ref*/Betancur, Gomer y Cilleros, Roberto (2013). La potencialidad de las entrevistas en profundidad en contextos complejos: investigando movimientos sociales. Inguruak: Soziologia eta zientzia politikoaren euskal aldizkaria. Revista vasca de sociología y ciencia política, nº 55, País Vasco: Universidad del País Vasco, pp. 996-1003
/*ref*/Caffarel, Carmen (2018). La metainvestigación en comunicación, una necesidad y una oportunidad. adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, nº 15. Castellón: Facultat de Ciències Humanes i Socials Universitat Jaume I, pp. 293-295
/*ref*/Caldevilla, David (2009). El entramado de los Goya. Revista de Comunicación Vivat Academia, Año XII, nº 102. Madrid: Fórum XXI e Historia de los Sistemas Informativos, pp. 26-37
/*ref*/Carreón, Carolina y Garza, Sofía Esther (2016). Percepción del feminismo entre hombres y mujeres. Revista Status, 1(1), pp. 76-99
/*ref*/Castelló, Araceli y Jover, Aurora (2018). Televisión social y 'marketing' en tiempo real en retransmisiones televisivas de eventos mediáticos. El caso de los Premios Goya 2018. Trípodos, 43, pp. 57-82
/*ref*/Castells, Manuel (2001). La Galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad. Madrid: Areté
/*ref*/Curtin, Patricia (1999). Reevaluating Public Relations Information Subsidies: Market-Driven Journalism and Agenda-Building Theory and Practice. Journal of Public Relations Research, 11(1), pp. 53-90
/*ref*/Curtis, Lindley et al., (2010). Adoption of social media for public relations by nonprofit organizations. Public Relations Review, 36 (1). Ámsterdam: Elsevier, pp. 90-92
/*ref*/Dalton, Rusell y Kuechler, Manfred (1990). Challenging the Political Order: New Social and Political Movements in Western Democracies. Oxford: Polity Press
/*ref*/De Benedictis, Sara; Orgad, Shani y Rottenberg, Catherine. (2019). "# MeToo, popular feminism and the news: A content analysis of UK newspaper coverage". European Journal of Cultural Studies, 22(5-6), pp. 718-738
/*ref*/De Miguel, Ana (2015). Neoliberalismo sexual. El mito de la libre elección. Madrid: Cátedra
/*ref*/De Ramón, Manuel (2014). Las Redes Sociales 2.0 como fuentes informativas en las revoluciones y movimientos populares del siglo XXI. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 20(2), pp. 1195-1208
/*ref*/Fernández, María Jesús (2015). Movimientos sociales y acción colectiva: pasado y presente. Navarra: Eunsa
/*ref*/Fernández, María Jesús y Paniagua, Francisco Javier (2012). El poder de las redes sociales en la política y en los movimientos sociales. En: Cotarelo, R; Crespo, I (Comps). La comunicación política y las nuevas tecnologías. Madrid: Los libros de la Catarata, pp. 130-150
/*ref*/García, María del Carmen (2015). Feminismo contemporáneo: más allá de la posmodernidad. Palobra: Palabra que obra, 14(14), pp. 158-172
/*ref*/Gill, Rosalind (2007a). Gender and the Media. Cambridge: Polity Press
/*ref*/Gill, Rosalind (2007b). Postfeminist Media Culture: Elements of a Sensibility. European Journal of Cultural Studies, 10(2), pp. 147-166
/*ref*/Gill, Rosalind (2017). Afterword: Girls: Notes on Authenticity, Ambivalence and Imperfection. En Reading Lena Dunham's Girls. Springer, pp. 225-242
/*ref*/Hallahan, Kirk (2010). Being Public: Publicity as Public Relations". En: HEATH, Robert. The Sage handbook of public relations. California: Sage Publications
/*ref*/Hunt, Tood y Grunig, James (1994). Public relations techniques. Philadelphia: Harcourt Brace
/*ref*/IAB Spain (2020). Estudio Redes Sociales 2020. Disponible en: https://iabspain.es/estudio/estudio-redes-sociales-2020/
/*ref*/Ibarra, Pedro (2005). Manual de la sociedad civil y movimientos sociales. Madrid: Síntesis
/*ref*/Iranzo-Cabrera, María. (2020). #lasperiodistasparamos, gestación de una conciencia profesional feminista. El profesional de la información, 29(2), e290222. https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.22
/*ref*/Jenkins, Henry (2008). Convergence culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós
/*ref*/Krippendorff, Klaus (1990). Metodología del análisis de contenido. Barcelona: Paidós Comunicación
/*ref*/Laraña, Enrique y Gusfield, Joseph (1994). Los nuevos movimientos sociales. De la ideología a la identidad. Madrid: CIS
/*ref*/Laraña, Enrique (1999). La construcción de los movimientos sociales. Madrid: Alianza
/*ref*/Larrondo, Ainara (2005). La red al servicio de las mujeres. Aproximación a la relación mujer y medios de comunicación en Internet. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, (11), pp. 375-392
/*ref*/Larrondo, Ainara (2016). La convergencia multimedia y su impacto en las redacciones de las radiotelevisiones públicas de proximidad. Un análisis de caso. adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 11, pp. 23-42
/*ref*/Lemus, María Consuelo y Bárcenas, César (2019). Trans Alfabetización y movimientos sociales. Análisis del caso. Virtualis: revista de cultura digital, 10(18), pp. 63-77
/*ref*/López García, Xosé (2010). La metamorfosis del periodismo. Historia de lo que permanece y de lo que cambia en el ciberperiodismo del tercer milenio. Sevilla: Comunicación social ediciones
/*ref*/López García, Xosé (2011). Construyendo las nuevas formas de informar en la sociedad red. Las mudanzas periodísticas. TELOS. Cuadernos de Comunicación e Innovación, 86, pp. 1-11
/*ref*/Mackinnon, Catherine (1995). Hacia una teoría feminista del Estado. Madrid: Cátedra
/*ref*/Mazur, Amy (2001). State feminism, Women's Movements and Job Training: Making Democracies Work in the Global Economy. Routledge: New York y London
/*ref*/Medina, María. (2020). Los retos de los feminismos en el mundo neoliberal. Revista Estudos Feministas, 28, (1). Brasil: Florianópolis, e57212. https://doi.org/10.1590/1806-9584-2020v28n157212
/*ref*/Mendes, Kaitlynn (2012). 'Feminism rules! Now, where's my swimsuit?' Re-evaluating feminist discourse in print media 1968-2008". Media, Culture & Society, 34(5), pp. 554-570
/*ref*/Mendes, Kaitlynn; Ringrose, Jessica y Keller, Jessalyn (2018). #MeToo and the promise and pitfalls of challenging rape culture through digital feminist activism. European Journal of Women's Studies, 25(2), pp. 236-246. https://doi.org/10.1177/1350506818765318
/*ref*/Navarro, Celina y Coromina, Òscar (2020). Discussion and mediation of social outrage on Twitter: The reaction to the judicial sentence of "La Manada". Communication & Society, 33(1), pp. 93-106
/*ref*/Núñez, Sonia (2016). FEMEN, ciberfeminismo, democracia radical y la política del cuerpo. En Martín, Virginia y Etura, Dunia (Eds.). La comunicación en clave de igualdad de género, Madrid: Fragua, 2016, pp. 41-56
/*ref*/Núñez, Sonia (2011). Prácticas del ciberfeminismo. Uso y creaciones de identidades en la red como nuevo espacio de relación. Madrid: Instituto de la Mujer: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad
/*ref*/Ortiz, Rocío (2015). Los cibermovimientos sociales. Un nuevo entorno comunicativo para la movilización en la era de Internet. En: Castellón, Lucía; GUILLIER, Alejandro y LABRADOR, María José (Coords.). Comunicación, redes y poder, Chile: Ril Editores
/*ref*/Ortiz, Rocío (2016). Los cibermovimientos sociales: una revisión del concepto y marco teórico. Communication & Society, 29(4), pp. 165-183. https://doi.org/10.15581/003.29.4.sp
/*ref*/Ortiz, Rocío (2016). Los cibermovimientos sociales: una revisión del concepto y marco teórico. Revista Comunicación y Sociedad, 29(4), pp. 165- 183

Localizaciones

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias

Préstamo interbibliotecario

Seleccione el centro al que pertenece para solicitar la petición de préstamo de este documento.

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias