Descripción del título

Los procesos de regulación migratoria implementados por Colombia, Ecuador y Perú están orientados a garantizar los derechos fundamentales de las y los ciudadanos venezolanos que se encuentran en condición de movilidad humana forzada. La condición de regularidad migratoria es fundamental para que la comunidad extranjera no sea objeto de discriminación, explotación laboral, tráfico de migrantes, trata de personas, y otros delitos conexos; además, permite acceder a servicios públicos como salud, educación, fuentes de trabajo y libre circulación. Es decir, las políticas públicas, diseñadas e implementadas para efectivizar la regulación migratoria venezolana, dotan a la colectividad venezolana de los mismos derechos de los que goza la población local. Por su cercanía con la República Bolivariana de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, y en menor proporción Chile, cuentan con un marco legal e institucional que es referente en temas de acogida y garantía de los derechos humanos de las comunidades migrantes. En el contexto del sistema normativo internacional, Colombia, Ecuador y Perú, son suscriptores de todos los acuerdos, tratados y convenios internacionales que tienen por objeto garantizar irrestrictamente los derechos humanos de las personas en situación de movilidad humana. Adicionalmente, los Estados sudamericanos han ideado mecanismos de concertación como el Grupo de Lima y el Proceso de Quito, que han contribuido de manera muy significativa a garantizar una migración segura, ordenada y regular en bien de la población venezolana, obligada a migrar por razones de supervivencia. La puesta en marcha de políticas que beneficien a la comunidad migrante venezolana, permite a los Estados miembros, el cumplimiento de compromisos internacionales asumidos en el marco de espacios de cooperación multilateral como el Grupo de Lima y el Proceso de Quito y, más allá de ello, los ubica a la vanguardia de América Latina como países que más han progresado en la construcción de política
Analítica
analitica Rebiun31337975 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun31337975 220824s2020 xx o 000 0 spa d https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=7754850 (Revista) ISSN 2313-1861 (Revista) ISSN 1991-1734 S9M oai:dialnet.unirioja.es:ART0001433377 https://dialnet.unirioja.es/oai/OAIHandler 18 DGCNT S9M S9M dc Del grupo de Lima al proceso de Quito: análisis de las políticas públicas implementadas en el marco del multilateralismo sudamericano, como muestra de solidaridad y cooperación frente a la crisis migratoria venezolana electronic resource] 2020 application/pdf Open access content. Open access content star Los procesos de regulación migratoria implementados por Colombia, Ecuador y Perú están orientados a garantizar los derechos fundamentales de las y los ciudadanos venezolanos que se encuentran en condición de movilidad humana forzada. La condición de regularidad migratoria es fundamental para que la comunidad extranjera no sea objeto de discriminación, explotación laboral, tráfico de migrantes, trata de personas, y otros delitos conexos; además, permite acceder a servicios públicos como salud, educación, fuentes de trabajo y libre circulación. Es decir, las políticas públicas, diseñadas e implementadas para efectivizar la regulación migratoria venezolana, dotan a la colectividad venezolana de los mismos derechos de los que goza la población local. Por su cercanía con la República Bolivariana de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, y en menor proporción Chile, cuentan con un marco legal e institucional que es referente en temas de acogida y garantía de los derechos humanos de las comunidades migrantes. En el contexto del sistema normativo internacional, Colombia, Ecuador y Perú, son suscriptores de todos los acuerdos, tratados y convenios internacionales que tienen por objeto garantizar irrestrictamente los derechos humanos de las personas en situación de movilidad humana. Adicionalmente, los Estados sudamericanos han ideado mecanismos de concertación como el Grupo de Lima y el Proceso de Quito, que han contribuido de manera muy significativa a garantizar una migración segura, ordenada y regular en bien de la población venezolana, obligada a migrar por razones de supervivencia. La puesta en marcha de políticas que beneficien a la comunidad migrante venezolana, permite a los Estados miembros, el cumplimiento de compromisos internacionales asumidos en el marco de espacios de cooperación multilateral como el Grupo de Lima y el Proceso de Quito y, más allá de ello, los ubica a la vanguardia de América Latina como países que más han progresado en la construcción de política LICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI Spanish text (article) Batallas Lara, Cosme. cre Lex: Revista de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Alas Peruanas, ISSN 1991-1734, Vol. 18, Nº. 26, 2020, pags. 415-440 Lex: Revista de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Alas Peruanas, ISSN 1991-1734, Vol. 18, Nº. 26, 2020, pags. 415-440 Lex: Revista de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Alas Peruanas, ISSN 1991-1734, Vol. 18, Nº. 26, 2020, pags. 415-440