Descripción del título

La educación de nuestros días está inmersa en un conflicto de complejas dimensiones y reproduce las desigualdades en la distribución de bienes y saberes a nivel internacional. Es posible afirmar que la educación vive una suerte de modernización sin modernidad, que se manifiesta por contar con infraestructuras de alto nivel formal y tecnológico, bajo condiciones de desigualdad y de opresión individual y social. Dicho escenario, que alcanza su mayor expresión en las naciones más pobres del planeta, se expresa tambien de una manera inocultable en prácticamente todos los países - incluyendo naturalmente los de América Latina y el sur de Europa-.Por sus alcances globales, la modernización es un factor que enlaza -real o virtualmente- a grupos y a individuos más allá de las fronteras geográficas. En tal sentido, el eje configurado por la modernización y la educación pone en contacto a determinados segmentos sociales que, de manera independiente a sus orígenes culturales y regionales, llegan a encontrar grandes afinidades entre sí merced a sus condición e intereses socioecónomicos. En la educación de principios del siglo XXI, los grandes avances y los indicadores exitosos siguen teniendo como contraparte la ignorancia y la desigual distribución social y regional del conocimiento.
Monografía
monografia Rebiun31381389 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun31381389 220802s2007 esp 000 0 spa d 970-32-3327-9 UR0525506 UR Educación, universidad y sociedad el vínculo crítico Hugo Casanova, Claudio Lozano, coordinadores. México Universidad Nacional Autónoma de México Barcelona Instituto de investigaciones sobre la universidad y la educación, Universidad de Barcelona 2007. México Barcelona México Universidad Nacional Autónoma de México Barcelona Instituto de investigaciones sobre la universidad y la educación, Universidad de Barcelona 221 p. 26 cm 221 p. Estudios sobre música antigua 2 La educación de nuestros días está inmersa en un conflicto de complejas dimensiones y reproduce las desigualdades en la distribución de bienes y saberes a nivel internacional. Es posible afirmar que la educación vive una suerte de modernización sin modernidad, que se manifiesta por contar con infraestructuras de alto nivel formal y tecnológico, bajo condiciones de desigualdad y de opresión individual y social. Dicho escenario, que alcanza su mayor expresión en las naciones más pobres del planeta, se expresa tambien de una manera inocultable en prácticamente todos los países - incluyendo naturalmente los de América Latina y el sur de Europa-.Por sus alcances globales, la modernización es un factor que enlaza -real o virtualmente- a grupos y a individuos más allá de las fronteras geográficas. En tal sentido, el eje configurado por la modernización y la educación pone en contacto a determinados segmentos sociales que, de manera independiente a sus orígenes culturales y regionales, llegan a encontrar grandes afinidades entre sí merced a sus condición e intereses socioecónomicos. En la educación de principios del siglo XXI, los grandes avances y los indicadores exitosos siguen teniendo como contraparte la ignorancia y la desigual distribución social y regional del conocimiento. Sociología de la educación 5A.7. Universidades 7P.68. Educación superior 7P.68. Casanova Cardiel, Hugo Lozano, Claudio