Acceder a contenido central

REBIUN - ODA

Detalle del título

Descripción del título

24-hour care: a case study ...
24-hour care: a case study with family and non-family caregivers in the region of La Garrotxa (Girona)
Ediciones Complutense 2018-12-10

The situation of family and non-family caregivers who provide 24-hour daily care to dependants is an often-hidden reality in society. This article analyses the circumstances of caregivers by means of a case study conducted in the region of La Garrotxa (Girona), one of the regions of Cataluña with the highest levels of old age and superannuation, as well as a high immigrant population that has dedicated itself in some cases to remunerated caregiving. The methodology used was principally qualitative, with 20 in-depth interviews conducted - ten with family caregivers and ten with non-family caregivers, as well as a comparison group of social workers. The results show that people who dedicate 24 hours per day to caring for dependant persons experience difficulty living conditions that place particular limits on their personal and social lives, and that have a notable impact on their state of health. The majority of these caregivers have been engaged in their roles for lengthy periods of time, making their situation especially vulnerable. Family caregivers emphasise a general sense of exhaustion due to performing a task with little recognition and a limited amount of support. Working conditions are particularly tough for non-family caregivers, stimulated by their irregular administrative circumstances that leave no room for access to improved conditions or work in different areas

La situación de las cuidadoras familiares y no familiares que dedican las 24 horas del día al cuidado de las personas dependientes es una realidad a menudo oculta en la sociedad. Este artículo analiza la situación de las cuidadoras mediante un estudio de caso realizado en la comarca de La Garrotxa (Girona), una de las comarcas con índices de envejecimiento y sobre-envejecimiento más elevados de Cataluña, así como con un elevado porcentaje de población extranjera, que en algunos casos, se han dedicado a los cuidados de forma remunerada. La metodología utilizada es principalmente cualitativa. Se han realizado 20 entrevistas en profundidad, 10 a cuidadoras familiares y 10 a cuidadoras no familiares, así como un grupo de contraste con trabajadoras sociales. Los resultados muestran que las personas que se dedican las 24 horas del día al cuidado de las personas dependientes sufren unas condiciones de vida duras que las limitan especialmente en su vida personal y comunitaria, y que afectan de manera notable a su estado de salud. La mayoría de ellas lleva períodos prolongados de tiempo asumiendo las cargas de cuidado, con lo cual su situación es especialmente vulnerable. Entre las cuidadoras familiares destaca una sensación generalizada de agotamiento por desempeñar una tarea escasamente reconocida y para la cual no cuentan con demasiadas ayudas. Entre las cuidadoras no familiares son especialmente duras las condiciones de trabajo, estimuladas por la situación administrativa irregular, que no les deja margen para disponer de mejores condiciones o para trabajar en otros ámbitos

info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Analítica

Más detalles del título

Cambiar el formato de visualización

Más detalles

Título:
24-hour care: a case study with family and non-family caregivers in the region of La Garrotxa (Girona) [ electronic resource]
Editorial:
Ediciones Complutense, 2018-12-10
Tipo Audiovisual:
cuidados
dependencia
desigualdad
inmigración
mujeres
care
dependency
inequality
immigration
women
Variantes del título:
Cuidando las 24 horas del día. Un estudio de caso sobre cuidadoras familiares y no familiares en la comarca de La Garrotxa (Girona)
Documento fuente:
Cuadernos de Trabajo Social; Vol. 32 No. 1 (2019); 61-71
Nota general:
application/pdf
Restricciones de acceso:
Open access content. Open access content star
Lengua:
Spanish
Enlace a fuente de información:
Cuadernos de Trabajo Social; Vol. 32 No. 1 (2019); 61-71
Cuadernos de Trabajo Social; Vol. 32 Núm. 1 (2019); 61-71
1988-8295
0214-0314
Otras relaciones:
https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/56581/4564456549221
/*ref*/Abellán García, A., Esparza Catalá, C. y Pérez Díaz J. (2011). Evolución y estructura de la población en situación de dependencia. Cuadernos de Relaciones Laborales, 29(1), 43-67
/*ref*/Aguilar Hendrickson, M.A. (2014). Hacia un replanteamiento de los servicios sociales en España. Docu-mentación social, 175, 35-64
/*ref*/Anderson, B. (2014). Nations, migration and domestic labor: The case of the UK. Women's Studies Inter-national Forum, 46(5)
/*ref*/Bettio, F., Simonazzi, A. y Villa, P. (2006). Change in care regimes and female migration: the 'care drain' in the Mediterranean. Journal of European Social Policy, 16, 271-285
/*ref*/Campo Ladero, M.J. (2000). Apoyo informal a las personas mayores y el papel de la mujer cuidadora. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas
/*ref*/Carrasquer, P. (2013). El redescubrimiento del trabajo de cuidados: algunas reflexiones desde la sociología. Cuadernos De Relaciones Laborales, 31(1), 91-113. doi:10.5209/rev_CRLA.2013.v31.n1.41633
/*ref*/Carretero, S., Garcés, J. y Rodenas, F. (2006). La sobrecarga de las cuidadoras de personas dependientes: Análisis y propuesta de intervención psicosocial. Valencia: Tirant lo Blanch
/*ref*/Casado, M.I. (2016). Quién cuida a las cuidadoras? Boletín ECOS, 37, Madrid: Fuhem
/*ref*/Colectivo IOÉ. (2005). El cuidado de personas mayores dependientes realizado por ciudadanos inmigran¬tes en la Comunidad de Madrid. En Cuidado a la dependencia e inmigración. Madrid: IMSERSO
/*ref*/Esping-Andersen, G. (1993). Los tres mundos del Estado del Bienestar. València: Ed. Alfons el Magnànim
/*ref*/Ferrera, M. (1996). The southern model of welfare state in social Europe. Journal of European Social Po¬licy, 6(1), 17-37
/*ref*/Fuentes, M.C. y Moro, L. (2014). Trabajo Social y cuidadores informales: análisis de la situación actual y propuesta de intervención. Trabajo Social Hoy, 71, 43-62. doi:10.12960/TSH.2014.0002
/*ref*/Generalitat de Catalunya. (2008). Bases per al suport als cuidadors i les cuidadores no professionals. Collecció: Papers d'acció social, 1. Departament d'Acció Social i Ciutadania
/*ref*/IMSERSO. (2005). Cuidados a las Personas Mayores en los Hogares Españoles. El entorno familiar. Madrid: Imserso,
/*ref*/Lagarde, M. (2004). Mujeres cuidadoras: entre la obligación y la satisfacción. Congreso Internacional SARE 2003. Cuidar cuesta: costes y beneficios del cuidado, Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer y Comunidad Europea, Vitoria-Gasteiz
/*ref*/Larrañaga, I., Martín, U., Bacigalupe, A., Begiristáina, J.M., Valderrama, Mª J. y Arregi, B. (2008). Impacto del cuidado informal en la salud y la calidad de vida de las personas cuidadoras: análisis de las desigual¬dades de género. Gaceta Sanitaria, 22(5), 443-450
/*ref*/Mateo Rodríguez, I., Millán Carrasco, A., García Calvente, M., Gutiérrez Cuadra, P., Gonzalo Jiménez, E. y López Fernández, L. (2000). Cuidadores familiares de personas con enfermedad neurodegenerativa: Perfil, aportaciones e impacto de cuidar. Atención Primaria, 26(3), 139-144
/*ref*/Navarro, V. (2002). Bienestar insuficiente, democracia incompleta. Barcelona: Anagrama
/*ref*/Río Lozano, M. (2014). Desigualdades de género en el cuidado informal y su impacto en la salud. (Tesis inédita, Universidad de Granada)
/*ref*/Rodríguez Cabrero, G. (2011). Políticas sociales de atención a la dependencia en los Regímenes de Bienes¬tar de la Unión Europea. Cuadernos de Relaciones Laborales, 29(1), 13-42
/*ref*/Rogero, J. (2009a). Los tiempos del cuidado. El impacto de la dependencia de los mayores en la vida cotidiana de sus cuidadores. Madrid: IMSERSO
/*ref*/Rogero, J. (2009b). Distribución en España del cuidado formal e informal a las persones de 65 y más años en situación de dependencia. Revista Española de Salud Pública, 83(3), 393-405
/*ref*/Taylor-Gooby, P. (2004). New risks, new welfare. Oxford: Oxford University Press
/*ref*/Tobío, C., Agulló Tomás, Mª S., Gómez, Mª V. y Martín Palomo, Mª T. (2010). El cuidado de las personas. Un reto para el siglo XXI. Barcelona: Obra Social, Fundación "la Caixa", 28
/*ref*/Torns, T., Borrás, V., Moreno, S. y Recio, C. (2012). El trabajo de cuidados. Un camino para repensar el bienestar. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 119, 93-101
/*ref*/Torns, T. (2008). El trabajo y el cuidado: cuestiones teórico-metodológicas desde la perspectiva de género. EMPIRIA: Revista de Metodología de Ciencias sociales, 15, 53-73
/*ref*/Vilà, A. (2011). Serveis socials: aspectes històrics, institucionals i legislatius. Barcelona: Editorial UOC

Préstamo interbibliotecario

Seleccione el centro al que pertenece para solicitar la petición de préstamo de este documento.

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias