Acceder a contenido central

REBIUN - ODA

Detalle del título

Descripción del título

Arabisms and taxation in th...
Arabisms and taxation in the Kingdom of Granada
Ediciones Complutense 2017-10-17

This paper analyzes and studies six Arabisms poorly documented in current databases (CORDE, CREA, CDH) and related to the taxation system in the Kingdom of Granada after its conquest (late fifteenth century-late sixteenth century) through a corpus of records related to the Granada municipal life. Despite the emerging standardization of Castilian as a language of culture and the social rejection to the Muslim world and language, in this geographical area survive and even new words of Arabic origin are incorporated, as presented, due to the particular historical context caused in Granada in its many facets. That fact marks the Spanish from the Kingdom of Granada as clearly differentiated with respect to other Spanish regions. Taxation system of the Kingdom of Granada is characterized in part by the continuity of the old Nazari structures imposed by the Castilian crown; that is why we find a rich technical area full of voices of Arab origin who largely have not been covered by existing lexicographical studies

Este trabajo analiza y estudia seis arabismos escasamente documentados en las bases de datos actuales (CORDE, CREA, CDH) y relacionados con la fiscalidad del reino de Granada tras su conquista (finales del siglo XV-finales del siglo XVI) a través de un corpus de documentos de archivo vinculados a la vida municipal granadina. A pesar de la incipiente estandarización del castellano como lengua de cultura y la repulsa social al mundo musulmán y su lengua, en este ámbito geográfico perviven e incluso se incorporan nuevas palabras de origen árabe, como las que se presentan, debido al particular contexto histórico ocasionado en Granada en sus múltiples facetas. Este hecho marca el español del reino de Granada como claramente diferenciado con respecto a otras zonas hispánicas. La fiscalidad del reino de Granada se caracteriza en parte por la continuidad de las antiguas estructuras nazaríes impuestas por la corona castellana; de ahí que encontremos una parcela técnica rica en voces de origen árabe que en gran medida no han sido contempladas por los estudios lexicográficos actuales

info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares

Analítica

Más detalles del título

Cambiar el formato de visualización

Más detalles

Título:
Arabisms and taxation in the Kingdom of Granada [ electronic resource]
Editorial:
Ediciones Complutense, 2017-10-17
Tipo Audiovisual:
Arabisms
Kingdom of Granada
taxation
arabismos
reino de Granada
fiscalidad
Variantes del título:
Arabismos y fiscalidad en el Reino de Granada
Documento fuente:
Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas; Vol. 35 (2017); 109-130
Nota general:
application/pdf
Restricciones de acceso:
Open access content. Open access content star
Lengua:
Spanish
Enlace a fuente de información:
Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas; Vol. 35 (2017); 109-130
Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas; Vol. 35 (2017); 109-130
1988-2556
0212-2952
Otras relaciones:
https://revistas.ucm.es/index.php/DICE/article/view/57703/51968
/*ref*/Alonso, Martín: Diccionario medieval español: desde las Glosas Emilianenses y Silenses (S. X) hasta el siglo XV, Salamanca, Universidad Politécnica de Salamanca, 1986
/*ref*/Archivo de la Iglesia Catedral de Granada: Reales Cédulas de Carlos V, Libro II, 1526. Biblioteca Marqués de Valdecilla: BH DER 36, Universidad Complutense de Madrid, 1579
/*ref*/Calderón Campos, Miguel: "Aspectos de la vida social granadina a través de diez arabismos de las actas del ayuntamiento y las ordenanzas municipales (1492-1552)", Études romanes de Brno, 31 (2010), pp. 179-192
/*ref*/Cano Aguilar, Rafael: Historia de la lengua española, Barcelona, Ariel, 2004
/*ref*/Carriazo, José Ramón, Giménez Eguibar, Patricia: "Procesos de sustitución léxica en el tecnolecto naval del Siglo de Oro: neología frente a obsolescencia", Foro hispánico: revista hispánica de Flandes y Holanda, 41 (2010), pp. 23-39
/*ref*/Castillo Fernández, Javier: "Fiscalidad nazarí y fiscalidad castellana en Baza a fines de la Edad Media", Miscelánea Medieval Murciana, XXXII (2008), pp. 23-50
/*ref*/Cervera fras, María José: "Un tratado jurídico musulmán copiado por mudéjares aragoneses: Descripción de los manuscritos del Muhtasar de al-Tulaytuli", Aragón en la Edad Media, 8 (1989), pp. 175-184
/*ref*/Cienfuegos, Isabel: "La hacienda de los nazaríes granadinos", Miscelánea de estudios árabes y hebráicos, 8 (1959), pp. 99-124
/*ref*/Corominas, Joan: Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid, Gredos, 1980-1991
/*ref*/Corriente, Federico: Diccionario de arabismos y voces afines en iberorromance, Madrid, Gredos, 1999
/*ref*/Cuena Boy, Francisco: "Para una comparación histórico-jurídica de las piae causae del derecho romano justinianeo con el waqf del derecho islámico", Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña, 6 (2002), pp. 273-312
/*ref*/Dozy, Reinhart y Engelmann, Willem Herman: Glossaire des mots espagnols et portugais dérivés de l'arabe, Leiden, Brill, 1869
/*ref*/Dworkin, Steven: "La transición léxica en el español bajomedieval", en Historia de la lengua española, Barcelona, Ariel, 2004, pp. 634-654
/*ref*/Espinar Moreno, Manuel: "Habices de la mezquita y rábitas de Cozvíjar en 1502", Miscelánea Medieval Murciana, 33 (2009), pp. 33-54
/*ref*/Espinar Moreno, Manuel: "Habices de los centros religiosos musulmanes de la alquería de Acequias en 1502", Anaquel de Estudios Árabes, 20 (2009), pp. 57-81
/*ref*/Galán Sánchez, Ángel y Peinado Santaella, Rafael: "De la madina musulmana al concejo mudéjar. Fiscalidad regia y fiscalidad concejil de la ciudad de Granada tras la conquista castellana" en Fiscalidad de estado y fiscalidad municipal, Madrid, Casa de Velázquez, 2006, pp. 197-236
/*ref*/Galán Sánchez, Ángel: "Herejes consentidos: la justificación de una fiscalidad diferencial en el reino de Granada", HID 33 (2006), pp. 173-209
/*ref*/Galán Sánchez, Ángel: "Poder y fiscalidad en el reino de Granada tras la conquista: algunas reflexiones", Stud. hist., Hª Mediev., 30 (2012), pp. 67-98
/*ref*/García González, Javier: "Identidades y actitudes en el contacto entre el árabe y el español medieval y su reflejo en algunos cambios semánticos", E-Spania, Revue interdisciplinaire d'études hispaniques médiévales et modernes, 2012, pp. 1-18
/*ref*/Garulo, Teresa: Los arabismos en el léxico andaluz (según los datos del Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía), Madrid: Instituto hispanoárabe de Cultura, 1983
/*ref*/Gil San Juán, Joaquín: "Presión material sobre los moriscos andaluces", Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, 3 (1980), pp. 185-206
/*ref*/Giménez Eguíbar, Patricia: "Algunas cuestiones respecto a la pérdida de arabismos en español peninsular", Romance Philology, 64 (2010), pp. 185-195
/*ref*/Giménez Eguíbar, Patricia: "Dos casos de sustituciones léxicas: los arabismos alfayate y alfajeme", Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, 1 (2015), pp. 1413-1427
/*ref*/Guadix, Diego de: Recopilación de algunos nombres arábigos que los árabes pusieron a algunas ciudades y otras muchas cosas, 1593, Bajo Pérez, Elena y Maíllo Salgado, Felipe (eds.), Gijón, Trea, 2005
/*ref*/Jiménez Puertas, Miguel: "Fiscalidad y moneda en el Al-Andalus: aportaciones al conocimiento de la evolución del sistema tributario nazarí (siglos XIII-XIV)", Granada, 2012 (publicación en formato electrónico: digibug.ugr.es/handle/10481/20667)
/*ref*/Ladero Quesada, Miguel Ángel: La Hacienda Real de Castilla en el siglo XV, Tenerife, Universidad de la Laguna, 1973
/*ref*/Ladero Quesada, Miguel Ángel: Granada después de la conquista: repobladores y mudéjares, Granada, Diputación provincial de Granada, 1993
/*ref*/Lapesa, Rafael: Historia de la lengua española, Madrid, Gredos, 2008
/*ref*/López de Coca Castañer, José Enrique: "La fiscalidad mudéjar en el reino de Granada" Actas del V Simposio Internacional de Mudejarismo. Instituto de Estudios Turolenses de la Excma. Diputación provincial de Teruel, 1991, pp. 191-219
/*ref*/López Vallejo, Mª Jesús: Historia del léxico militar en el español áureo: la conquista de Granada, el conflicto hispano-italiano y las guerras de Flandes, Granada, Universidad de Granada, 2009
/*ref*/López Villalobos, Francisco: Diálogo sobre las fiebres interpoladas, Zaragoza, 1544
/*ref*/Maíllo Salgado, Felipe: Los arabismos del castellano en la Baja Edad Media, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1998
/*ref*/Maíllo Salgado, Felipe: Vocabulario de historia árabe e islámica, Madrid, Akal, 1996
/*ref*/Martínez Ruiz, Juan: Inventarios de bienes moriscos del reino de Granada (siglo XVI), Madrid, CSIC, 1972
/*ref*/Martínez Ruiz, Juan: "Los Libros de Habices y léxico tradicional mozárabe e hispanoárabe en la Granada morisca", en Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, 1 (1992), pp. 1203-1216
/*ref*/Martín de Viciana, Rafael: Libro de Alabanças de las lenguas hebrea, griega, latina, castellana i valenciana, Valencia, Biblioteca Valenciana Digital, 1574
/*ref*/Moreno Trujillo, María Amparo, Osorio Pérez, María José y De la Obra Sierra, José María: Escribir y gobernar: el último registro de correspondencia del Conde de Tendilla (1513-1515), Granada, Universidad de Granada, 2007
/*ref*/Müller, Bodo: Diccionario del español medieval, Heidelberg, Winter, 1987
/*ref*/Real Academia Española: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español.
/*ref*/Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, Vigésima segunda edición, Madrid, Real Academia Española, 2001
/*ref*/Real Academia Española: Diccionario histórico de la lengua española, Madrid, Real Academia Española, 1960-1996
/*ref*/Real Academia Española: Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (NTLLE), Madrid, Espasa-Calpe, 2001
/*ref*/Sánchez, María Nieves: Diccionario español de documentos alfonsíes, Madrid, Arcos Libros, 2000
/*ref*/Suberbiola Martínez, Jesús: "Primeros encabezamientos del reino de Granada. El secretario real, Hernando de Zafra, y las rentas de los mudéjares de Ronda, Marbella y la Garbía (1485-1490)", Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, 30 (2007), pp. 249-283
/*ref*/Torres Montes, Francisco: "Estudios de los nombres de las medidas superficiales agrarias tradicionales en la provincia de Málaga", en Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid, Gredos, 2002, tomo II, 2002, pp. 2397-2410
/*ref*/Viguera Molíns, María Jesús: Historia de España: T. 8. Los reinos de taifas. El reino Nazarí de Granada (1232-1492): política, instituciones; espacios y economía. V. 3., Madrid, Espasa-Calpe, 2000
/*ref*/Vincent, Bernad: "Las rentas particulares del reino de Granada en el siglo XVI: fardas, habices y hagüela", Andalucía en la Edad Moderna, Granada, Diputación Provincial de Granada, 1985, pp. 81-122
/*ref*/Walsh, John Kevin: The Loss of Arabisms in the Spanish Lexicon, Tesis doctoral inédita, Virginia, Universidad de Virginia, 1967

Préstamo interbibliotecario

Seleccione el centro al que pertenece para solicitar la petición de préstamo de este documento.

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias