Acceder a contenido central

REBIUN - ODA

Detalle del título

Descripción del título

Homeless persons and reside...
Homeless persons and residential exclusion: a paradigm shift?
Ediciones Complutense 2019-06-27

Based on the social consequences of the economic crisis and on the increasing difficulties in accessing and retaining housing, studies on the phenomenon of homeless persons in Europe have adopted new perspectives that do not emphasise psychosocial variables or lifestyle. Recent analyses and research point to structural variables as playing a more leading role, lending a sociological aspect to the phenomenon and opening up the possibility of a better understanding of homelessness as well as of new forms of social action. This article discusses the opportunities and limitations of applying Housing First policies, and the extent to which they represent a paradigm shift in understanding homelessness. We also maintain that the debate on the current phenomenon of homeless persons, which remains far from closed, revolves around three different concepts: the "right to a roof", the "right to housing" and the "right to the city"

A partir de las consecuencias sociales de la crisis económica y de las dificultades cada vez mayores para el acceso y el mantenimiento de la vivienda, los estudios sobre el fenómeno de las personas sin hogar en Europa han adoptado nuevos puntos de vista, alejados del énfasis en las variables psicosociales y los llamados estilos de vida. En los análisis y las investigaciones llevados a cabo recientemente, son las variables estructurales las que cobran un mayor protagonismo, dotando de entidad sociológica al fenómeno, y abriendo la posibilidad tanto de una mejor comprensión del mismo como de nuevas formas de acción social. El presente artículo discute las oportunidades y los límites de la aplicación de las políticas llamadas Housing First y hasta qué punto suponen un cambio de paradigma en la comprensión del sinhogarismo. De igual modo sostiene que el debate acerca del fenómeno de las personas sin hogar en la actualidad, que aún dista de haberse cerrado, se vertebra en torno a tres concepciones distintas: el "derecho a techo", el "derecho a la vivienda" y el "derecho a la ciudad"

info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Analítica

Más detalles del título

Cambiar el formato de visualización

Más detalles

Título:
Homeless persons and residential exclusion: a paradigm shift? [ electronic resource]
Editorial:
Ediciones Complutense, 2019-06-27
Tipo Audiovisual:
poverty
homeless persons
social exclusion
residential exclusion
housing policy
Pobreza
Persona sin hogar
Exclusión social
Exclusión residencial
Política de la vivienda
Variantes del título:
Las personas sin hogar y exclusión residencial. Hacia un cambio de paradigma?
Documento fuente:
Cuadernos de Trabajo Social; Vol. 32 No. 2 (2019); 265-275
Nota general:
application/pdf
Restricciones de acceso:
Open access content. Open access content star
Condiciones de uso y reproducción:
Derechos de autor 2019 Cuadernos de Trabajo Social
Lengua:
Spanish
Enlace a fuente de información:
Cuadernos de Trabajo Social; Vol. 32 No. 2 (2019); 265-275
Cuadernos de Trabajo Social; Vol. 32 Núm. 2 (2019); 265-275
1988-8295
0214-0314
Otras relaciones:
https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/58934/4564456551952
/*ref*/Ridgway, P. y Zipple, A.M. (1990). The Paradigm Shift in Residential Services: From the Linear Continuum to Supported Housing Approaches. Psychosocial Rehabilitation Journal, 13(4), 11-31. Pleace, N. (2011). The Ambiguities, Limits and Risks of Housing First from a European Perspective. European Journal of Homelessness, 5(2), 113-127. Offe, C. (1990). Contradicciones en el Estado del Bienestar. Madrid: Alianza. Muñoz López, M., Vázquez Cabrera, J.J., Panadero Herrero, S. y Vázquez Valverde C. (2003). Características de las personas sin hogar en España: 30 años de estudios empíricos. Cuadernos de Psiquiatría Comunitaria, 3(2), 100-116. Lewis, O. (1965). Los hijos de Sánchez. México: Joaquín Mortiz Ed. Muñoz, M. y Vázquez, C. (1998). Las personas sin hogar: aspectos psicosociales de la situación española. Intervención Psicosocial, 7(1), 7-26. Laparra, M., Obradors, A., Pérez, B., Pérez, M., Renes, V., Sarasa, S., Subirats, J. y Trujllo, M. (2007). Una propuesta de consenso sobre el concepto de exclusión social. Implicaciones metodológicas. Revista Española del Tercer sector, 5, 15-57. Hernández Pedreño, M. (coord.) (2008). Exclusión social y desigualdad. Murcia: Editum. Harvey, D. (1998). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu. González Duro, G. (2011). La crisis de la salud mental. Primera Vocal. Disponible en: https://primeravocal.org/la-crisis-de-la-salud-mental-de-enrique-gonzalez-duro/ Geremek, B. (1991). La estirpe de Caín. La imagen de los vagabundos y de los pobres en las literaturas europeas de los siglos XV al XVII. Madrid: Mondadori. Frazer, H. y Marlier, E. (2009). Sin hogarismo y la exclusión de la vivienda en los Estados miembros de la UE. Recuperado de: http://www.noticiaspsh.org/spip.php?article2594. Fernández Durán, R. (2010). El Estado y la conflictividad político-social en el siglo XX. Claves para entender la crisis del siglo XXI. Barcelona: Virus. FEANTSA. (2008). El pa

Préstamo interbibliotecario

Seleccione el centro al que pertenece para solicitar la petición de préstamo de este documento.

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias