Descripción del título

Existen concepciones en diversas comunidades del mundo sobre el universo y el entorno sociogeográfico que sin duda alguna ponen en cuestión el alcance de la teoría científi ca para interpretar la naturaleza. La realidad no se establece por una teoría sino por la sociedad que la crea tal como lo plantea Berger (1993). Un caso concreto son las concepciones que tienen los pescadores de Buenaventura, en el Pacífi co colombiano, cuyas interpretaciones o análisis sobre las interacciones entre la Tierra, la Luna y el Sol, y por ende sus consecuencias como direcciones de los vientos, cambios de la marea como la puja y la quiebra y otros comportamientos, devela una realidad extraordinaria que muestra otro tipo de pensamiento matemático, en particular otras concepciones espaciales que reafi rman la teoría de que las matemáticas son un fenómeno cultural, que son desarrolladas por todos los grupos social o culturalmente diferenciados y que las leyes de Kepler,** al igual que la teoría científi ca, culturalmente hablando, no son universales o parcialmente concebidas
Analítica
analitica Rebiun32945634 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun32945634 230421s2013 xx o 000 0 spa d https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=7763679 (Revista) ISSN 1794-5658 S9M oai:dialnet.unirioja.es:ART0001434706 https://dialnet.unirioja.es/oai/OAIHandler 21 DGCNT S9M S9M dc Algunas concepciones espaciales de los pescadores de Buenaventura, Pacífico colombiano electronic resource] 2013 application/pdf Open access content. Open access content star Existen concepciones en diversas comunidades del mundo sobre el universo y el entorno sociogeográfico que sin duda alguna ponen en cuestión el alcance de la teoría científi ca para interpretar la naturaleza. La realidad no se establece por una teoría sino por la sociedad que la crea tal como lo plantea Berger (1993). Un caso concreto son las concepciones que tienen los pescadores de Buenaventura, en el Pacífi co colombiano, cuyas interpretaciones o análisis sobre las interacciones entre la Tierra, la Luna y el Sol, y por ende sus consecuencias como direcciones de los vientos, cambios de la marea como la puja y la quiebra y otros comportamientos, devela una realidad extraordinaria que muestra otro tipo de pensamiento matemático, en particular otras concepciones espaciales que reafi rman la teoría de que las matemáticas son un fenómeno cultural, que son desarrolladas por todos los grupos social o culturalmente diferenciados y que las leyes de Kepler,** al igual que la teoría científi ca, culturalmente hablando, no son universales o parcialmente concebidas LICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI Spanish Concepciones espaciales Etnomatemáticas Pescadores Pacífico colombiano Spatial conceptions Ethnomathematics Fishermen Colombian Pacific text (article) Aroca Araújo, Armando. cre Amauta, ISSN 1794-5658, null 11, Nº. 21, 2013 (Ejemplar dedicado a: Amauta), pags. 47-61 Amauta, ISSN 1794-5658, null 11, Nº. 21, 2013 (Ejemplar dedicado a: Amauta), pags. 47-61 Amauta, ISSN 1794-5658, null 11, Nº. 21, 2013 (Ejemplar dedicado a: Amauta), pags. 47-61