Descripción del título

Gran parte de la historia del pensamiento medieval estuvo bajo la influencia del platonismo y las reelaboraciones que de las doctrinas de Platón hicieron los Padres latinos y griegos. La cosmovisión resultante de este pensamiento consideraba que cada manifestación del mundo sensible, en tanto participaba de la naturaleza de Dios, era la oportunidad de acceder a un saber trascendente. Entre estas manifestaciones, tuvieron un papel destacado los animales. Los saberes zoológicos heredados de la antigüedad clásica fueron resignificados y enriquecidos a través de una exégesis que transformó a las bestias en ejemplos que ilustraban aspectos de la doctrina cristiana o suministraban modelos de conducta moral. El Fisiólogo y sus derivados, los bestiarios medievales, son ejemplo de esta práctica interpretativa, que para estos textos se basó fundamentalmente en la alegoría. En este artículo, nos proponemos ver de qué manera y con qué objetivos se aplicó a los animales e indagaremos sobre la evolución del simbolismo animal en el marco de la decadencia del platonismo y el auge del aristotelismo en los últimos siglos de la Edad Media. Para esto, nos detendremos en el análisis de un breve corpus, compuesto por el castor, la comadreja, la ostra y la perla, y el elefante
Analítica
analitica Rebiun32977240 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun32977240 230421s2021 xx o 000 0 por d https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=8063898 (Revista) ISSN 1646-740X S9M oai:dialnet.unirioja.es:ART0001476051 https://dialnet.unirioja.es/oai/OAIHandler 21 DGCNT S9M S9M dc Ascenso y caída de las bestias: evolución de la alegoría animal en la Edad Media electronic resource] 2021 application/pdf Open access content. Open access content star Gran parte de la historia del pensamiento medieval estuvo bajo la influencia del platonismo y las reelaboraciones que de las doctrinas de Platón hicieron los Padres latinos y griegos. La cosmovisión resultante de este pensamiento consideraba que cada manifestación del mundo sensible, en tanto participaba de la naturaleza de Dios, era la oportunidad de acceder a un saber trascendente. Entre estas manifestaciones, tuvieron un papel destacado los animales. Los saberes zoológicos heredados de la antigüedad clásica fueron resignificados y enriquecidos a través de una exégesis que transformó a las bestias en ejemplos que ilustraban aspectos de la doctrina cristiana o suministraban modelos de conducta moral. El Fisiólogo y sus derivados, los bestiarios medievales, son ejemplo de esta práctica interpretativa, que para estos textos se basó fundamentalmente en la alegoría. En este artículo, nos proponemos ver de qué manera y con qué objetivos se aplicó a los animales e indagaremos sobre la evolución del simbolismo animal en el marco de la decadencia del platonismo y el auge del aristotelismo en los últimos siglos de la Edad Media. Para esto, nos detendremos en el análisis de un breve corpus, compuesto por el castor, la comadreja, la ostra y la perla, y el elefante LICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI Portuguese text (article) Raposo, Claudia Inés. cre Medievalista, ISSN 1646-740X, Nº. 29, 2021, pags. 149-181 Medievalista, ISSN 1646-740X, Nº. 29, 2021, pags. 149-181 Medievalista, ISSN 1646-740X, Nº. 29, 2021, pags. 149-181