Acceder a contenido central

REBIUN - ODA

Detalle del título

Descripción del título

Three tones to narrate the ...
Three tones to narrate the fiesta: Agustín Yáñez, Juan Rulfo y Juan José Arreola
Ediciones Complutense 2018-12-11

Three narrators from Jalisco, representative of the best Mexican narrative of the fifties and sixties, Agustín Yáñez, Juan Rulfo and Juan José Arreola, tackle the festive subject matter in part of their work. Yáñez will do this in some of the stories of Los sentidos al aire, Rulfo will dwell on an aura of doom of the festive in some scenes of Pedro Páramo, as in some stories of El Llano en llamas, and, lastly, Arreola, in his novel La feria, will resort to Zapotlán festivities to stand out the idiosyncratic as well as the confrontation between the religious and the festive. There is a great number of coincidencies among the texts mentioned, and we will deal with them, but, mainly, we want to stand out the value of the idiosyncratic that converge on their stories to tackle the same topic, the different atmosphere and perspectives as well as narrative strategies. All in all, we want to identify their different rhetorical abilities to get to the bottom the metaphoric value of the festive

Tres narradores jaliscienses, representantes de la mejor narrativa mexicana de los años cincuenta y sesenta -Agustín Yáñez, Juan Rulfo y Juan José Arreola-, abordan la temática de lo festivo en parte de su obra. Yáñez lo hace en algunos de los relatos deLos sentidos al aire;Rulfo se detiene en el malditismo de lo festivo en algunas escenas dePedro Páramo así como también en algunos relatos deEl Llano en llamas. Por su parte Juan José Arreola recurriráen su novelaLa feria a las festividades de Zapotlán para resaltar el valor de lo idiosincrático así como la pugna entre lo religioso y lo festivo. Numerosos son los puntos de concurrencia entre los textos citados, y a ellos acudiremos, pero principalmente queremos resaltar los diferentes tonos que convergen en sus ficciones para abordar un mismo tema, las diversas atmósferas y perspectivas así como las estrategias narrativas. En definitiva, reconocer sus diferentes capacidades retóricas para desentrañar el valor metafórico de la fiesta

info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares

Analítica

Más detalles del título

Cambiar el formato de visualización

Más detalles

Título:
Three tones to narrate the fiesta: Agustín Yáñez, Juan Rulfo y Juan José Arreola [ electronic resource]
Editorial:
Ediciones Complutense, 2018-12-11
Tipo Audiovisual:
Feast
Mexican Narrative
Yáñez
Rulfo
Arreola
fiesta
narrativa mexicana
Yáñez
Rulfo
Arreola
Variantes del título:
Tres tonos para narrar la fiesta: Agustín Yáñez, Juan Rulfo y Juan José Arreola
Documento fuente:
Anales de Literatura Hispanoamericana; Vol. 47 (2018): El cuento en revistas literarias colombianas (1900-1951). Aportes a una historia del género; 189-204
Nota general:
application/pdf
Restricciones de acceso:
Open access content. Open access content star
Lengua:
Spanish
Enlace a fuente de información:
Anales de Literatura Hispanoamericana; Vol. 47 (2018): El cuento en revistas literarias colombianas (1900-1951). Aportes a una historia del género; 189-204
Anales de Literatura Hispanoamericana; Vol. 47 (2018): El cuento en revistas literarias colombianas (1900-1951). Aportes a una historia del género; 189-204
1988-2351
0210-4547
Otras relaciones:
https://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/view/62734/4564456548914
/*ref*/Arreola, Juan José. Narrativa completa. México: Alfaguara, 2001
/*ref*/Carballo, Emmanuel. 19 protagonistas de la literatura mexicana del siglo XX. México: Empresas Editoriales, 1965
/*ref*/Eun Hee, Seo y Claudia Macías Rodríguez, "Lo carnavalesco en 'El día del derrumbe', de Juan Rulfo", Espéculo. Revista de estudios literarios, nº. 21 (2002). Disponible en: https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero21/derrumbe.html
/*ref*/Isambert, François-André. Le sens du sacré. Fête et religion populaire. Paris: Les éditions de minuit, 1979
/*ref*/Jiménez de Báez, Yvette. Juan Rulfo, del páramo a la esperanza. Una lectura crítica de su obra. México: Fondo de Cultura Económica-El Colegio de México, 1990
/*ref*/Lorente-Murphy, Silvia. Juan Rulfo: Realidad y mito de la Revolución Mexicana. Madrid: Pliegos, 1988
/*ref*/Macías Rodríguez, Claudia, "Presencia de la fiesta en El Llano en llamas de Juan Rulfo", Sincronía, 2000. Disponible en: http://fuentes.csh.udg.mx/CUCSH/Sincronia/fiesta.htm
/*ref*/Martínez, José Luis. La obra de Agustín Yáñez. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 1991
/*ref*/Mora Valcárcel, Carmen, "La feria o 'una apocalipsis de bolsillo'", Revista Iberoamericana nº. 150 (1990), pp. 99-115
/*ref*/Paz, Octavio. El laberinto de la soledad. México: FCE, 1980
/*ref*/Rulfo, Juan. Pedro Páramo y El Llano en llamas. Barcelona: Planeta, 1975
/*ref*/Rulfo, Juan. "Juan Rulfo examina su narrativa", Escritura: teoría y crítica literarias, nº. 1 (2) (1976), pp. 305-317
/*ref*/Rulfo, Juan. Pedro Páramo. Madrid: Cátedra, 1994
/*ref*/Troncoso Araos, Ximena, "La feria discursiva de Juan José Arreola", Acta Literaria, nº. 27 (2002), pp. 127-144. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-68482002002700010&script=sci_arttext
/*ref*/Turner, Víctor. El proceso ritual. Madrid: Taurus, 1988
/*ref*/Velasco, Honorio M., "Tiempo de fiesta", en Honorio M. Velasco (ed.). Tiempo de fiesta. Madrid: Tres-Catorce-Diecisiete, 1982, pp. 7-25
/*ref*/Yáñez, Agustín. Los sentidos al aire. México: Instituto Nacional de Bellas Artes, 1964
/*ref*/Yáñez, Agustín. Al filo del agua. Madrid-París-México: Colección Archivos, 1996

Localizaciones

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias

Préstamo interbibliotecario

Seleccione el centro al que pertenece para solicitar la petición de préstamo de este documento.

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias