Descripción del título

In the context of the citizen demonstrations associated with the National Strike of Colombia, between April and June 2021, many artistic proposals were significant in social, physical and digital interaction. Some of these show new nuances of the relationship between art and society and show how art can generate resistance. One of them, is the calligraphic and poster proposal promoted by the artist Natalia Calao, "Todo está muy triste", in which she took up codes of the recently extinct Antonio Caro. In it, every day of the strike left an inscription that accommodated the structure of the famous work of Caro, "Toda está muy Caro". The schemes of creation of the work, its drifts in networks and its way of reaching the street, serve to reflect on how art can, in a digital society, bring new horizons of interaction with the citizenry. This work reviews the aesthetic background of the work and we analyze some interesting phenomena that occurred in its putting into circulation, in the light of the street as a place of resignificance, memory as an exercise of the present and citizen appropriations and reappropriations, phenomena in which it tracks possibilities of resistance
En el marco de las manifestaciones ciudadanas asociada al Paro Nacional de Colombia, entre abril y junio de 2021, muchas propuestas artísticas resultaron significativas en la interacción social, física y digital. Algunas de estas muestran nuevos matices de la relación arte y sociedad, y permiten entrever cómo desde el arte se puede generar resistencia. Una de ellas, es la propuesta tipográfica y de cartelismo impulsada por la artista Natalia Calao, "Todo está muy paro", en la cual retomó códigos del artista recientemente extinto Antonio Caro. En ella, cada día del paro dejaba una inscripción que se acomodaba a la estructura de la famosa obra de Caro, "Todo está muy Caro". Los esquemas de creación de la obra, sus derivas en redes y su manera de llegar a la calle sirven para reflexionar como el arte puede, en una sociedad digital, allegar nuevos horizontes de interacción con la ciudadanía. Este trabajo revisa el marco de antecedentes estéticos de la obra y algunos fenómenos que se dieron en su puesta en circulación, a la luz de la calle como lugar de re-significación, la memoria como ejercicio del presente y las apropiaciones y reapropiaciones ciudadanas, fenómenos en los que rastrea posibilidades de resistencia
Analítica
analitica Rebiun32002405 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun32002405 220915s2022 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/80497 S9M oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/80497 https://revistas.ucm.es/index.php/index/oai ARIS DGCNT S9M S9M dc "Todo está muy paro": Speeches of Power, Resistance and New Codes in the National Strike in Colombia electronic resource] Discursos de poder, resistencia y nuevos códigos en el Paro Nacional en Colombia: Análisis de la obra artística "Todo está muy paro" Ediciones Complutense 2022-06-27 Ediciones Complutense application/pdf Open access content. Open access content star In the context of the citizen demonstrations associated with the National Strike of Colombia, between April and June 2021, many artistic proposals were significant in social, physical and digital interaction. Some of these show new nuances of the relationship between art and society and show how art can generate resistance. One of them, is the calligraphic and poster proposal promoted by the artist Natalia Calao, "Todo está muy triste", in which she took up codes of the recently extinct Antonio Caro. In it, every day of the strike left an inscription that accommodated the structure of the famous work of Caro, "Toda está muy Caro". The schemes of creation of the work, its drifts in networks and its way of reaching the street, serve to reflect on how art can, in a digital society, bring new horizons of interaction with the citizenry. This work reviews the aesthetic background of the work and we analyze some interesting phenomena that occurred in its putting into circulation, in the light of the street as a place of resignificance, memory as an exercise of the present and citizen appropriations and reappropriations, phenomena in which it tracks possibilities of resistance En el marco de las manifestaciones ciudadanas asociada al Paro Nacional de Colombia, entre abril y junio de 2021, muchas propuestas artísticas resultaron significativas en la interacción social, física y digital. Algunas de estas muestran nuevos matices de la relación arte y sociedad, y permiten entrever cómo desde el arte se puede generar resistencia. Una de ellas, es la propuesta tipográfica y de cartelismo impulsada por la artista Natalia Calao, "Todo está muy paro", en la cual retomó códigos del artista recientemente extinto Antonio Caro. En ella, cada día del paro dejaba una inscripción que se acomodaba a la estructura de la famosa obra de Caro, "Todo está muy Caro". Los esquemas de creación de la obra, sus derivas en redes y su manera de llegar a la calle sirven para reflexionar como el arte puede, en una sociedad digital, allegar nuevos horizontes de interacción con la ciudadanía. Este trabajo revisa el marco de antecedentes estéticos de la obra y algunos fenómenos que se dieron en su puesta en circulación, a la luz de la calle como lugar de re-significación, la memoria como ejercicio del presente y las apropiaciones y reapropiaciones ciudadanas, fenómenos en los que rastrea posibilidades de resistencia Derechos de autor 2022 Arte, Individuo y Sociedad Spanish art typographic art Colombia National Strike resistance #28M arte arte tipográfico Colombia Paro Nacional resistencia #28M info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares Arango-Lopera, Carlos. cre Cruz-González, M. Catalina. cre Arte, Individuo y Sociedad; Vol. Avance en línea; 1-24 Arte, Individuo y Sociedad; Vol. Avance en línea; 1-24 Arte, Individuo y Sociedad; Vol. Avance en línea; 1-24 Arte, Individuo y Sociedad; Vol. Avance en línea; 1-24 1988-2408 1131-5598 https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/80497/4564456560935 /*ref*/Amparán, A. (1998). La teoría de los campos en Pierre Bourdieu. Revista Polis México, 1(2), 179-200. http://dcsh.izt.uam.mx/cen_doc/cede/POLIS/1998/Polis-1998-180.pdf /*ref*/Bauman, Z. (2006). Vida líquida. Paidós /*ref*/Bauman, Z. (2007). Miedo líquido. Paidós /*ref*/Bauman, Z. (2009). El arte de la vida. De la vida como obra de arte. Paidós /*ref*/Bauman, Z. (2013). La cultura en el mundo de la modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica /*ref*/Bauman, Z. (2015). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica /*ref*/Beck, U. (2019). La sociedad del riesgo. Paidós /*ref*/Becker, H. (2008). Los mundos del arte. Sociología del trabajo artístico. Universidad Nacional de Quilmes /*ref*/Bourdieu, P. (2002). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Taurus /*ref*/Bourdieu, P. (2008). El sentido práctico. Siglo XXI /*ref*/Bourdieu, P. (2019). La reproducción. Fontamara /*ref*/Brea, J. L. (2002). La era postmedia. Acción comunicativa, prácticas (post)artísticas y dispositivos neomediales. CASA /*ref*/Cárdenas Ruiz, J., Roncallo-Dow, S. & Cruz-González, M. (2020). Los líderes sociales en la agenda digital de los congresistas colombianos: entre la corrección política y la denuncia directa. Análisis Político, 33(98), 66-84. https://doi.org/10.15446/anpol.v33n98.89410 /*ref*/Castellanos, P. (2017). Muralismo y resistencia en el espacio urbano. URBS. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, 7(1), 145-153 /*ref*/Cooper, A. (2014). Lo doy porque quiero. El Colombiano /*ref*/Deleuze, G. (2012). Qué es el acto de creación? Revista Fermentario, 6, 1-6 /*ref*/Deleuze, G., & Guattari, F. (2006). Qué es la filosofía? Anagrama /*ref*/Di Filippo, M. (2012). Arte y resistencia política en (ya) las sociedades de control: Una fuga a través de Deleuze. Aisthesis, 51, 35-56 /*ref*/Fubini, E. (2004). El siglo XX: entre música y filosofía (Vol. 19). Universitat de València /*ref*/García Canclini, N. (2009). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalizacion. Debolsillo /*ref*/García Canclini, N. (2013). De qué hablamos cuando hablamos de resistencia? RevistArquis, 2(1), 1-23 /*ref*/Gargallo, F. (2014). Historia, estética y resistencia. Cultura y arte de cara al terror de estado. Visualidades, 12(1), 9-25. https://doi.org/10.5216/vis.v12i1.33690 /*ref*/Gil Calvo, E. (2003). El miedo es el mensaje. Riesgo, incertidumbre y medios de comunicación. Alianza /*ref*/Gombrich, E. (1982). Historia del arte. Alianza /*ref*/Granés, C. (2012). El puño invisible. Taurus /*ref*/Kancler, T. (2014). Arte, política y resistencia en la era postmedia [Tesis doctoral]. Universidad de Barcelona /*ref*/Lipovetsky, G., & Charles, S. (2006). Los tiempos hipermodernos. Anagrama /*ref*/Lyotard, J.-F. (2006). La condición postmoderna. Cátedra /*ref*/Machado, A. (2000). El paisaje mediático. Sobre el desafío de las poéticas tecnológicas. Libros del Rojas / Universidad de Buenos Aires /*ref*/Neira, C. V. (2013). El colectivo de acciones de arte y su resistencia artística contra la dictadura chilena (1979-1985). Revista Divergencia, 2(3), 37-48 /*ref*/Peñafort, E. (2011). Variaciones sobre el arte y la resistencia. En D. Ramaglia y V. Guyot, Ideas e imaginarios. Para una política actual de integración de América Latina, (p. 59-77). UNCuyo /*ref*/Rancière, J. (2005). Sobre políticas estéticas. MACBA /*ref*/Rancière, J. (2014). El reparto de lo sensible. Estética y política. Prometeo Libros /*ref*/Raquejo, T. (2002). Una reflexión sobre arte y resistencia hoy. Revista de Pensamiento Artístico Contemporáneo, 1, 27-42. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=660575 /*ref*/Roncallo-Dow, S. (2008). Por una re-partición de lo sensible: disensos y aperturas de nuevos espacios. Una lectura de la estética y la política en J. Rancière. Signo y Pensamiento, 27(53), 104-127 /*ref*/Roncallo-Dow, S. (2013). Video, videoarte, iconoclasmo. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 8(1), 103-125 /*ref*/Sacchi, E. (2010). Simulacros: arte, subjetividad y resistencia. Discusiones Filosóficas, 11(16), 169-176 /*ref*/Tijoux, M. E., Facuse, M. & Urrutia, M. (2012). El Hip Hop: Arte popular de lo cotidiano o resistencia táctica a la marginación? Polis. Revista Latinoamericana, 33, 429-450. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682012000300021 /*ref*/TIQQUN. (2015) La hipótesis cibernética. 1a ed. Madrid: Acuarela Libros /*ref*/Traba, M. (2009). La cultura de la resistencia. Revista de Estudios Sociales, 34, 136-145