Descripción del título

Beyond the controversy, now overcome, around the so-called Andalusianism of Spanish in America, this paper presents a didactic proposal for secondary education to work on these varieties of Spanish in an integrated way. This favours a vision closer to the reality of linguistic variation and allows, through historical knowledge -a perspective often eliminated from the teaching of language in secondary school- to encourage an appreciation for linguistic diversity based on knowledge and not only in external factors. Thus, after the introduction and the theoretical framework that support the didactic proposal, there is a sequence of activities that can be carried out together or in isolation to work on Andalusian and American Spanish, as well as a series of conclusions among which it is worth highlighting the adaptability of the activities and resources to students of different levels and educational contexts
Más allá de la polémica, hoy superada, en torno al denominado andalucismo del español de América, en este artículo se presenta una propuesta didáctica para la enseñanza media con el fin de trabajar estas variedades del español de manera integrada. Ello favorece una visión más cercana a la realidad del funcionamiento de la variación lingüística y permite, a través del conocimiento histórico -perspectiva a menudo eliminada de la enseñanza de la lengua en secundaria-, fomentar un aprecio por la diversidad lingüística basado en el conocimiento y no solo en la valoración externa. Así, tras la introducción y el marco teórico que sustentan la propuesta didáctica, se ofrece una secuenciación de actividades que pueden realizarse en su conjunto o de manera selectiva para trabajar las hablas andaluzas y el español de América, además de una serie de conclusiones entre las que cabe destacar la adaptabilidad de las actividades y los recursos a aulas de diferentes niveles y contextos educativos
Au-delà de la controverse, désormais surmontée, autour du soi-disant andalousisme de l'espagnol en Amérique, cet article présente une proposition didactique pour l'enseignement secondaire afin de travailler sur ces variétés de la langue espagnole de manière intégrée. Cela favorise une vision plus proche de la réalité du fonctionnement de la variation linguistique et permet, à travers l'entendement historique -une perspective souvent éliminée de l'enseignement de la langue au secondaire- de favoriser une appréciation de la diversité linguistique fondée sur la connaissance et pas seulement dans l'évaluation externe. Ainsi, après l'introduction et le cadre théorique qui soutiennent la proposition didactique, une séquence d'activités, qui peut être réalisée dans son ensemble ou de manière sélective, est proposée pour travailler sur l'espagnol andalou et américain, ainsi qu'une série de conclusions où il est convenu de souligner l'adaptabilité des activités et des ressources aux élèves de différents niveaux et contextes éducatifs
Analítica
analitica Rebiun32004484 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun32004484 220921s2022 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/81359 S9M oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/81359 https://revistas.ucm.es/index.php/index/oai DIDA DGCNT S9M S9M dc Towards the integrated didactics of Andalusian and American Spanish electronic resource] Para una didáctica integrada de las hablas andaluzas y el español de América Pour une didactique intégrée des variétés de l'espagnol andalouses et américaines Ediciones Complutense 2022-04-01 Ediciones Complutense application/pdf Open access content. Open access content star Beyond the controversy, now overcome, around the so-called Andalusianism of Spanish in America, this paper presents a didactic proposal for secondary education to work on these varieties of Spanish in an integrated way. This favours a vision closer to the reality of linguistic variation and allows, through historical knowledge -a perspective often eliminated from the teaching of language in secondary school- to encourage an appreciation for linguistic diversity based on knowledge and not only in external factors. Thus, after the introduction and the theoretical framework that support the didactic proposal, there is a sequence of activities that can be carried out together or in isolation to work on Andalusian and American Spanish, as well as a series of conclusions among which it is worth highlighting the adaptability of the activities and resources to students of different levels and educational contexts Más allá de la polémica, hoy superada, en torno al denominado andalucismo del español de América, en este artículo se presenta una propuesta didáctica para la enseñanza media con el fin de trabajar estas variedades del español de manera integrada. Ello favorece una visión más cercana a la realidad del funcionamiento de la variación lingüística y permite, a través del conocimiento histórico -perspectiva a menudo eliminada de la enseñanza de la lengua en secundaria-, fomentar un aprecio por la diversidad lingüística basado en el conocimiento y no solo en la valoración externa. Así, tras la introducción y el marco teórico que sustentan la propuesta didáctica, se ofrece una secuenciación de actividades que pueden realizarse en su conjunto o de manera selectiva para trabajar las hablas andaluzas y el español de América, además de una serie de conclusiones entre las que cabe destacar la adaptabilidad de las actividades y los recursos a aulas de diferentes niveles y contextos educativos Au-delà de la controverse, désormais surmontée, autour du soi-disant andalousisme de l'espagnol en Amérique, cet article présente une proposition didactique pour l'enseignement secondaire afin de travailler sur ces variétés de la langue espagnole de manière intégrée. Cela favorise une vision plus proche de la réalité du fonctionnement de la variation linguistique et permet, à travers l'entendement historique -une perspective souvent éliminée de l'enseignement de la langue au secondaire- de favoriser une appréciation de la diversité linguistique fondée sur la connaissance et pas seulement dans l'évaluation externe. Ainsi, après l'introduction et le cadre théorique qui soutiennent la proposition didactique, une séquence d'activités, qui peut être réalisée dans son ensemble ou de manière sélective, est proposée pour travailler sur l'espagnol andalou et américain, ainsi qu'une série de conclusions où il est convenu de souligner l'adaptabilité des activités et des ressources aux élèves de différents niveaux et contextes éducatifs Derechos de autor 2022 Didáctica. Lengua y Literatura Spanish Andalusian varieties American Spanish Spanish language teaching hablas andaluzas español de América lengua española didáctica variétés andalouses espagnol d'Amérique langue espagnole didactique info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Ramírez Quesada, Estrella. cre Didáctica. Lengua y Literatura; Vol. 34 (2022); 197-208 Didáctica. Lengua y Literatura; Vol. 34 (2022); 197-208 Didáctica. Lengua y Literatura; Vol. 34 (2022); 197-208 Didáctica. Lengua y Literatura; Vol. 34 (2022); 197-208 Didáctica. Lengua y Literatura; Vol. 34 (2022); 197-208 1988-2548 1130-0531 https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/81359/4564456560416 /*ref*/Aleza Izquierdo, Milagros y Enguita Utrilla, José María (2010). Introducción. En Milagros Aleza Izquierdo y José María Enguita Utrilla (coords.). La lengua española en América: normas y usos actuales (pp. 23-49). Valencia: Universitat de València /*ref*/Aleza Izquierdo, Milagros y Enguita Utrilla, José María (coords.). La lengua española en América: normas y usos actuales. Valencia: Universitat de València /*ref*/Alvar, Manuel (1990). Norma lingüística sevillana y español de América. Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica /*ref*/Alvar, Manuel (dir.) (1996). Manual de dialectología hispánica. Barcelona: Ariel /*ref*/Berta, Tibor (2015). La polémica de la cuestión del origen del español americano. Hacia la reconciliación de teorías. Americana E-Journal of American Studies in Hungary, 11(1). Http://americanaejournal.hu/vol11no1/berta /*ref*/Boyd-Bowman, Peter (1956). The Regional Origins of the Earliest Spanish Colonists of America. PMLA, 71(5), 1152-1172 /*ref*/Boyd-Bowman, Peter (1963). La emigración peninsular a América: 1520-1539. Historia Mexicana, 13(2), 165-192 /*ref*/Boyd-Bowman, Peter (1967). La procedencia de los españoles de América: 1540-1559. Historia Mexicana, 17(1), 37-71 /*ref*/Boyd-Bowman, Peter (1974). La emigración española a América: 1560-1579. En Studia Hispanica in honorem Rafael Lapesa (vol. II) (pp. 123-147). Madrid: Gredos /*ref*/Bustos Tovar, José Jesús de (2013). Las hablas andaluzas en el mosaico de variedades del español. En Antonio Narbona Jiménez (dir.). Conciencia y valoración del habla andaluza (pp. 9-14). Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía, Servicio de Publicaciones /*ref*/Cano Aguilar, Rafael (2013). El proceso histórico de constitución de las hablas andaluzas: Revisión crítica de las hipótesis emitidas. En Antonio Narbona Jiménez (dir.). Conciencia y valoración del habla andaluza (pp. 129-161). Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía, Servicio de Publicaciones /*ref*/Catalán, Diego (1958). Génesis del español atlántico. Ondas varias a través del Océano. Revista de Historia Canaria, 123-124, 233-242. Https://mdc.ulpg.es/digital/document/content/revhiscan_60 /*ref*/Caravedo Barrios, Rocío (2013). La valoración como modo de percepción y de significación. En Antonio Narbona Jiménez (dir.). Conciencia y valoración del habla andaluza (pp. 45-71). Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía, Servicio de Publicaciones /*ref*/Cruz Roja (s. d.). El castellano de América Latina. Http://www.cruzroja.es/pls/portal30/docs/PAGE/SITE_CRJ_2/LA%20PAZ%2C%20UN%20RETO%20TRANSVERSAL/FICHAS%204O.PDF /*ref*/Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía (texto consolidado, 17-11-2020). Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, núm. 122, de 28 de junio de 2016 /*ref*/Decreto 182/2020, de 10 de noviembre, por el que se modifica el Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, núm. 221, de 16 de noviembre de 2020 /*ref*/El País (2016, marzo 15). Los acentos del español [juego]. Https://elpais.com/especiales/2016/acentos-del-espanol /*ref*/Frago García, Juan Antonio (1994). Andaluz y español de América: Historia de un parentesco lingüístico. Sevilla: Junta de Andalucía /*ref*/Frago García, Juan Antonio (1999). Historia del español de América: textos y contextos. Madrid: Gredos /*ref*/Franco González, Verónica (2013). Andalucismos léxicos en el español de América. El caso de arveja, frijón y chícharo. Res Diachronicae, 11, 37-54. Https://resdiachronicae.files.wordpress.com/2013/12/06-artc3adculo_veronicafranco.pdf /*ref*/Fundéu RAE (2011). Hispanoamérica, Iberoamérica y Latinoamérica no son sinónimos [publicación]. Https://www.fundeu.es/recomendacion/hispanoamerica-iberoamerica-latinoamerica/#:~:text=La%20denominaci%C3%B3n%20Am%C3%A9rica%20Latina%20es,Iberoam%C3%A9rica%2C%20cuyo%20gentilicio%20es%20iberoamericano /*ref*/González, Fermín M. y Novak, Joseph D. (1993). Aprendizaje significativo: técnicas y aplicaciones. Madrid: Cincel /*ref*/Greulich, Sebastian (2015). El pluricentrismo de la cultura lingüística hispánica: política lingüística, los estándares regionales y la cuestión de su codificación. Lexis, 39(1), 57-99. Http://www.scielo.org.pe/pdf/lexis/v39n1/a02v39n1.pdf /*ref*/Henríquez Ureña, Pedro (1921). Observaciones sobre el español en América. Revista de Filología Española, 8, 357-390 /*ref*/Hernández Alonso, César (coord.) (1992). Historia y presente del español de América. Valladolid: Junta de Castilla y León /*ref*/Jiménez Fernández, Rafael (1999). El andaluz. Madrid: Arco/Libros /*ref*/KinoTV (s. d.). Vive Turismo Córdoba [vídeo]. Youtube. Https://www.youtube.com/watch?v=_mPtkhxHPmA /*ref*/Lapesa Melgar, Rafael (1992). Nuestra lengua en España y en América. Revista de Filología Española, 77(3-4), 269-282. Https://doi.org/10.3989/rfe.1992.v72.i3/4.560 /*ref*/Latorre, Andrés G. (2021, marzo 2). Habla bien quien se maneja con riqueza de palabras, no está ligado a ningún tipo de pronunciación. La voz de Cádiz (Cádiz). Https://www.lavozdigital.es/cultura/lvdi-habla-bien-quien-maneja-riqueza-palabras-no-esta-ligado-ningun-tipo-pronunciacion-202103020726_noticia.html /*ref*/Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, núm. 252, de 26 de diciembre de 2007 /*ref*/López Morales, Humberto (1998). Rafael Lapesa y el "andalucismo" del español de América. Philologia Hispalensis, 12(2), 99-107 /*ref*/López Serena, Araceli (2011). El andaluz y español de América en la distancia comunicativa. Hacia una norma panhispánica? Itinerarios: Revista de Estudios Lingüísticos, Literarios, Históricos y Antropológicos, 14, 47-73. Http://itinerarios.uw.edu.pl/el-andaluz-y-espanol-de-america-en-la-distancia-comunicativa-hacia-una-norma-panhispanica /*ref*/López Serena, Araceli (2013). La heterogeneidad interna del español meridional o atlántico: variación diasistemática vs. pluricentrismo. Lexis, 37(1), 95-161. Https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/6902 /*ref*/Mayer, Richard E. (2004). Psicología de la educación II: Enseñar para un aprendizaje significativo. Madrid: Pearson Educación /*ref*/Méndez García de Paredes, Elena (2013). La enseñanza de la lengua en Andalucía y el andaluz en los medios de comunicación. En Antonio Narbona Jiménez (dir.). Conciencia y valoración del habla andaluza (pp. 257-329). Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía, Servicio de Publicaciones /*ref*/Moreno de Alba, José G. (1988). El español en América. México: Fondo de Cultura Económica /*ref*/Moreno Fernández, Francisco (2014). La lengua española en su geografía. Manual de dialectología hispánica. Madrid: Arco/Libros /*ref*/Moya Corral, Juan Antonio (2013). Rasgos y valoraciones en el oriente de Andalucía. En Antonio Narbona Jiménez (dir.). Conciencia y valoración del habla andaluza (pp. 227-265). Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía, Servicio de Publicaciones /*ref*/Narbona Jiménez, Antonio (2013). Conciencia, (des)prestigio e identidad lingüística en Andalucía. En Antonio Narbona Jiménez (dir.). Conciencia y valoración del habla andaluza (pp. 129-161). Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía, Servicio de Publicaciones /*ref*/Narbona, Antonio; Cano, Rafael y Morillo, Ramón (2004). El español hablado en Andalucía. Sevilla: Fundación José Manuel Lara /*ref*/Noll, Volker (2005). Reflexiones sobre el llamado andalucismo del español de América. En Klaus Zimmermann Volker Noll e Ingrid Neumann-Holzschuh (eds.). El español en América: Aspectos teóricos, particularidades, contactos (pp. 95-112). Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert /*ref*/Ontoria Peña, Antonio (2012). Aprendizaje centrado en el alumno: metodología para una escuela abierta. Madrid: Narcea Ediciones /*ref*/Orden de 15 de enero de 2021, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la etapa de Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, núm. 7, extraordinario, de 18 de enero de 2021 /*ref*/Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. Boletín Oficial del Estado, núm. 25, de 29 de enero de 2015 /*ref*/Pacheco, Alberto (2017, agosto 5). Los hispanoamericanos hablan andaluz. El Mira (Cádiz). Https://www.elmira.es/articulo/cultura/los-hispanoamericanos-hablan-andaluz/20170805095834207527.html /*ref*/Parodi, Claudia y Luján, Marta (2014). El español de América a la luz de sus contactos con el mundo indígena y el europeo. Lexis, 37(2), 377-399. Http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92392014000200005 /*ref*/Pottier, Bernard (1992). La variación lingüística y el español de América. Revista de Filología Española, 72(3), 283-295. Https://doi.org/10.3989/rfe.1992.v72.i3/4.561 /*ref*/Quilis, Antonio (1993). Tratado de fonología y fonética españolas. Madrid: Gredos /*ref*/Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (RAE) (2011). Nueva gramática de la lengua española. Fonética y fonología. Madrid: Espasa