Descripción del título

At university, it is implicitly considered that students have been trained in the appropriate reading and writing strategies. When they write, they should know the skills, but numerous investigations indicate that the abilities have not been learned and academic texts lack structure and communication (Tusón, 1991 Carlino 2013; Camps y Castelló 2013). According to this affirmation, this empirical research carried out as a case study made with students of the Degree in Primary Education (University of La Rioja) analyzes with a qualitative and descriptive study- the style uses that are used in the homework of the subject "Didáctica de la Lengua Castellana y su Literatura". The body of work collected from academic works shows that many mistakes are used, this means that there is no adaptation to the communicative situation, planning is not carried out, and there is little knowledge of linguistic regulations, among other particularities. The extensive analysis made shows the models or writing experiences of the students, what are the characteristics of their works written in formal contexts, what causes explain why the use of linguistic abilities is unknown and what would be the solutions to improve in the academic field work
En el contexto universitario se considera implícitamente que los estudiantes han sido alfabetizados y disponen de las adecuadas estrategias lecto-escritoras. En el desarrollo de sus prácticas discursivas, deberían dominar las destrezas propias del ámbito, pero numerosos estudios confirman que dichas habilidades no se han alcanzado y los textos científico-académicos producidos acusan notables carencias estructurales y comunicativas (Tusón 1991; Carlino 2013; Camps y Castelló 2013). A la luz de esta premisa, la presente investigación empírica basada en un estudio de caso realizado con estudiantes del Grado en Educación Primaria (Universidad de La Rioja) analiza -mediante una exploración de carácter cualitativo y descriptivo- los usos estilísticos del lenguaje en tareas asignadas en la asignatura "Didáctica de la Lengua Castellana y su Literatura". El corpus recogido a partir de las muestras discursivas científico-académicas ofrece profusión de vicios estilísticos que denotan falta de adecuación a la situación comunicativa, ausencia de planificación y deficiente conocimiento de la normativa lingüística, entre otras particularidades. El extenso análisis realizado ha permitido valorar qué modelos o experiencias lingüístico-discursivas poseen los estudiantes, cuáles son las características de su producción en contextos formales, qué causas explican la ausencia de dominio de las destrezas lingüísticas y cuáles serían las soluciones para mejorar en las tareas del ámbito científico-académico
Analítica
analitica Rebiun32034395 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun32034395 220921s2021 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/78297 S9M oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/78297 https://revistas.ucm.es/index.php/index/oai CLAC DGCNT S9M S9M dc Uses of language in scientific-academic homework: the case of style mistakes electronic resource] Usos del lenguaje en tareas científico-académicas: el caso de los vicios de estilo Ediciones Complutense 2021-10-07 Ediciones Complutense application/pdf Open access content. Open access content star At university, it is implicitly considered that students have been trained in the appropriate reading and writing strategies. When they write, they should know the skills, but numerous investigations indicate that the abilities have not been learned and academic texts lack structure and communication (Tusón, 1991 Carlino 2013; Camps y Castelló 2013). According to this affirmation, this empirical research carried out as a case study made with students of the Degree in Primary Education (University of La Rioja) analyzes with a qualitative and descriptive study- the style uses that are used in the homework of the subject "Didáctica de la Lengua Castellana y su Literatura". The body of work collected from academic works shows that many mistakes are used, this means that there is no adaptation to the communicative situation, planning is not carried out, and there is little knowledge of linguistic regulations, among other particularities. The extensive analysis made shows the models or writing experiences of the students, what are the characteristics of their works written in formal contexts, what causes explain why the use of linguistic abilities is unknown and what would be the solutions to improve in the academic field work En el contexto universitario se considera implícitamente que los estudiantes han sido alfabetizados y disponen de las adecuadas estrategias lecto-escritoras. En el desarrollo de sus prácticas discursivas, deberían dominar las destrezas propias del ámbito, pero numerosos estudios confirman que dichas habilidades no se han alcanzado y los textos científico-académicos producidos acusan notables carencias estructurales y comunicativas (Tusón 1991; Carlino 2013; Camps y Castelló 2013). A la luz de esta premisa, la presente investigación empírica basada en un estudio de caso realizado con estudiantes del Grado en Educación Primaria (Universidad de La Rioja) analiza -mediante una exploración de carácter cualitativo y descriptivo- los usos estilísticos del lenguaje en tareas asignadas en la asignatura "Didáctica de la Lengua Castellana y su Literatura". El corpus recogido a partir de las muestras discursivas científico-académicas ofrece profusión de vicios estilísticos que denotan falta de adecuación a la situación comunicativa, ausencia de planificación y deficiente conocimiento de la normativa lingüística, entre otras particularidades. El extenso análisis realizado ha permitido valorar qué modelos o experiencias lingüístico-discursivas poseen los estudiantes, cuáles son las características de su producción en contextos formales, qué causas explican la ausencia de dominio de las destrezas lingüísticas y cuáles serían las soluciones para mejorar en las tareas del ámbito científico-académico Derechos de autor 2021 Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación Spanish Style mistakes scientific-academic writing literacy case study Vicios de estilo discurso científico-académico alfabetización estudio de caso info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Martínez Ezquerro, Aurora. cre Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación; Vol. 88 (2021): Monografía: La escritura académica en el contexto universitario del siglo XXI; 59-70 Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación; Vol. 88 (2021): Monografía: La escritura académica en el contexto universitario del siglo XXI; 59-70 Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación; Vol. 88 (2021): Monografía: La escritura académica en el contexto universitario del siglo XXI; 59-70 Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación; Vol. 88 (2021): Monografía: La escritura académica en el contexto universitario del siglo XXI; 59-70 1576-4737 https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/78297/4564456558935 /*ref*/Albadalejo, T. (1989). Retórica. Madrid: Síntesis /*ref*/Alvar Ezquerra, M. et al. (1999). Manual de redacción y estilo. Madrid: Istmo /*ref*/Álvarez Angulo, T. (2010). "Reescribir para escribir textos en las aulas". Textos de didáctica de la lengua y la literatura, 53, 102-118 /*ref*/Boeglin, M. (2008). Leer y escribir en la universidad. Del caos al texto estructurado. Bogotá: Magisterio Editorial /*ref*/Briz, A. (1996). El español coloquial: Situación y uso. Madrid: Arco/Libros /*ref*/Briz, A. (2018). Al hilo del español hablado. Reflexiones sobre pragmática y español coloquial. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla /*ref*/Cajero Vázquez, A. (2013). Corregir con el ejemplo. Sobre escritura universitaria. México: Facultad de Humanidades / UAEMéx /*ref*/Campos F.-Fígares, M. (2020). "Enfoque transnacional para la creación de un corpus literario en el aula de ELE". Porta Linguarum, 34, 39-53 /*ref*/Camps, A. (1990). "Modelos del proceso de redacción: algunas implicaciones para la enseñanza". Infancia y Aprendizaje, 49, 3-19 /*ref*/Camps, A. y Castelló, M. (2013). "La escritura académica en la universidad". Revista de Docencia Universitaria, 11 (1), 17- 36 /*ref*/Canale, M. (1983). "De la competencia comunicativa a la pedagogía comunicativa del lenguaje". En Llobera, M. (coord.). Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid: Edelsa, 1995, 63-82 /*ref*/Carlino, P. (2003). "Alfabetización académica: un cambio necesario, algunas alternativas posibles". Educere, 6 (20), 409-420 /*ref*/Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica /*ref*/Carlino, P. (2008). "Didáctica de la lectura en la universidad". Ámbitos de encuentro: Revista de la Universidad del Este, 2 (1), 47-67 /*ref*/Carlino, P. (2013). "Alfabetización Académica diez años después". Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18 (57), 355-381. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14025774003 (20/03/2020) /*ref*/Carlino, P. (2017). "Dos variantes de la alfabetización académica cuando se entrelazan la lectura y la escritura en las materias". Signo y Pensamiento, 36 (71), 16-32 /*ref*/Casado, M. (2005). El castellano actual: Usos y normas. Pamplona: Eunsa /*ref*/Cascón, E. (2004). Manual del buen uso del español. Madrid: Castalia /*ref*/Cassany, D. (1989). Describir el escribir. Barcelona: Paidós /*ref*/Cassany, D. (1993). Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito. Barcelona: Graó /*ref*/Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós /*ref*/Cassany, D. (2006). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en al aula. Barcelona: Graó /*ref*/Cassany, D. et al. (2002). Enseñar lengua. Barcelona: Graó /*ref*/Cassany, D. y Morales, O. (2009). "Leer y escribir en la universidad: los géneros científicos". En Cassany, D. (comp.). Para ser letrados. Voces y miradas sobre la lectura. Barcelona: Paidós, 109-128 /*ref*/Chomsky, N. (1957). Estructuras sintácticas. Madrid: Siglo XXI, 1974 /*ref*/Ciapuscio, G. E. (2019). "Textos de especialidad: algunas precisions conceptuales para su enseñanza". En JEFE-Vi II: Contribuciones a las Segundas Jornadas de Español para Fines Específicos de Viena. Madrid: Ministerio de Educación y Formación Profesional-Secretaría General Técnica, 5-18 /*ref*/David, J. (2005). Lenguaje y nuevas tecnologías: Nuevas perspectivas, métodos y herramientas para el lingüista del siglo XXI. Madrid: Cátedra /*ref*/Errázuriz, M. C. (2010). "Marcas de oralidad en textos académicos estudiantiles". Revista de Humanidades, 21, 183-205 /*ref*/España Palop, E. (2011). "Enseñanza de la escritura en el ámbito universitario: situación actual y perspectivas". Normas. Revista de Estudios Lingüísticos Hispánicos, 1, 37-51 /*ref*/García Padrino, J. y Medina, A. (1984). Didáctica de la Lengua y la Literatura. Madrid: Anaya /*ref*/Gómez Torrego, L. (1992). El buen uso de las palabras. Madrid: Arco/Libros /*ref*/Gómez Torrego, L (2011). Hablar y escribir correctamente: gramática normativa del español actual. Madrid: Arco Libros /*ref*/Grijelmo, Á. (1998). Defensa apasionada del idioma español. Madrid: Taurus /*ref*/Gutiérrez Ordóñez, S. (1997). Temas, remas, focos, tópicos y comentarios. Madrid: Arco/Libros /*ref*/Heller, M. y Thorogood, L. (1995). Hacia un proceso de lecto-escritura reflexivo y creativo. Caracas: Educativa /*ref*/Herrera Cubas, J., Abril Villalba, M. y Perdomo López, C. (coords.) (2010). Estudios sobre didácticas de las lenguas y sus literaturas: diversidad cultural, plurilingüismo y estrategias de aprendizaje. La Laguna: Universidad de La Laguna /*ref*/Hymes, D. (1971). "Competencia y desempeño en teoría lingüística". En Huxley, H. y Ingram, E. (eds.). Adquisición de lenguas: modelos y métodos. Nueva York: Academic Press, 3-23 /*ref*/Hymes, D. (1984). Hacia la competencia lingüística. París: Hatier /*ref*/Hymes, Dell H. (1995). "Acerca de la competencia comunicativa". En VV. AA., Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid: Edelsa, 27-46 /*ref*/Lausberg, F. (1987). Manual de retórica. Madrid: Gredos /*ref*/Lázaro Carreter, F. (1997). El dardo en la palabra. Madrid: Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores /*ref*/Lea, M. y Street, B. (2006). "The 'academic literacies' model: Theory and applications". Theory into Practice, 45(4), 368-377. doi: 10.1207/s15430421tip4504_11 /*ref*/Leme Britto, L. P. (2003). "La cultura escrita y la formación del estudiante universitario". Lenguaje, 31, 78-92 /*ref*/Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Teoría y aprendizaje de la educación lingüística. Barcelona: Paidós /*ref*/Lomas, C. (comp.) (2002). El aprendizaje de la comunicación en las aulas. Barcelona: Paidós /*ref*/Lomas, C. (coord.) (2015). Fundamentos para una enseñanza comunicativa del lenguaje. Barcelona: Graó /*ref*/Lomas, C., Osoro, A. y Tusón, A. (1993). Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua. Barcelona: Paidós /*ref*/López, G. y Rodríguez, M. (2002). "La lectura y la escritura en la práctica docente: un estudio de caso con maestros de Literatura y de Historia en el nivel medio superior". Lectura y Vida, 23(4), 6-13 /*ref*/López Quero, S. (2019). "El marcador discursivo ahora con verba dicendi en Twitter". CLAC, 77, 243-260