Acceder a contenido central

REBIUN - ODA

Detalle del título

Descripción del título

Art History and Social Scie...
Art History and Social Sciences: turning points of a discipline at the Universidad de Buenos Aires
Ediciones Complutense 2022-06-27

Art History's interest in incorporating theoretical frameworks from the Social Sciences had an unstable path within the Universidad de Buenos Aires, which managed to consolidate towards the 1990s from a professional perspective. Political contexts that created particular conditions for the development of higher education in Argentina were associated with the interests of certain figures in the formulation of their profiles as specialists, as well as with the articulation of their knowledge with areas such as teaching and research. This article observes different moments of Art History as a university discipline and recovers institutional episodes and editorial projects to understand the slow course towards interdisciplinary approach

El interés de la Historia del arte por incorporar marcos teóricos provenientes de las Ciencias Sociales tuvo un recorrido inestable dentro de la Universidad de Buenos Aires y logró consolidarse hacia la década de 1990 desde una perspectiva profesional. Los contextos políticos que crearon condiciones particulares para el desarrollo de la educación superior en la Argentina se asociaron con los intereses de determinadas figuras en la elaboración de sus propios perfiles como especialistas, así como con la articulación de sus conocimientos con áreas como la docencia y la investigación. Este artículo propone un recorrido por distintos momentos de la Historia del arte como una disciplina universitaria y recupera episodios institucionales y proyectos editoriales de referencia para entender el sinuoso recorrido hacia la interdisciplina. &nbsp

info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares

Analítica

Más detalles del título

Cambiar el formato de visualización

Más detalles

Título:
Art History and Social Sciences: turning points of a discipline at the Universidad de Buenos Aires [ electronic resource]
Editorial:
Ediciones Complutense, 2022-06-27
Tipo Audiovisual:
Humanities
University Curriculum
Teaching
Argentine Art
Sociology
Humanidades
Currículo universitario
Enseñanza
Arte Argentino
Sociología
Variantes del título:
Historia del arte y ciencias sociales: inflexiones de una disciplina en la Universidad de Buenos Aires
Documento fuente:
Arte, Individuo y Sociedad; Vol. 34 No. 4 (2022); 1317-1333
Nota general:
application/pdf
Restricciones de acceso:
Open access content. Open access content star
Condiciones de uso y reproducción:
Derechos de autor 2022 Arte, Individuo y Sociedad
Lengua:
Spanish
Enlace a fuente de información:
Arte, Individuo y Sociedad; Vol. 34 No. 4 (2022); 1317-1333
Arte, Individuo y Sociedad; Vol. 34 Núm. 4 (2022); 1317-1333
1988-2408
1131-5598
Otras relaciones:
https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/78437/4564456561395
/*ref*/Academia Nacional de Bellas Artes. (1982). Historia General del Arte en la Argentina. Desde los comienzos hasta fines del siglo XVIII. Tomo I. ANBA
/*ref*/Alabarces, P. (2012). Culture and the periphery: Nomadic wanderings in the Argentine sociology of culture. Current Sociology, 60, 5, 705-718
/*ref*/Aliata, F. & Ballent, A. (1990). Crítica e historia: dos modelos alternativos frente a la arquitectura contemporánea. En N. Guglielmi (coord.). Historiografía argentina 1958-1988: una evaluación crítica de la producción histórica nacional. (pp. 186-196). Comité Argentino de Ciencias Históricas
/*ref*/Baldasarre, M. (2013). Los estudios del arte del siglo XIX en América Latina, Caiana, 3, s/p
/*ref*/Baldasarre, M. (2018). Las agendas de la historia del arte en el IDAES. Papeles de Trabajo. 20 años del Instituto de Altos Estudios Sociales, 12, 23-29
/*ref*/Baldasarre, M. I. & Dolinko, S. (2011). Itinerarios de la imagen. Acerca de las historias de las artes visuales en la Argentina, Papeles de Trabajo, 4, 7, 129-141
/*ref*/Blanco, A. (2006). Razón y modernidad. Gino Germani y la Sociología en la Argentina. Siglo XXI
/*ref*/Blois, J. P. (2018). Medio siglo de Sociología en la Argentina. Ciencia, profesión y política (1957-2007). Eudeba
/*ref*/Bourdieu, P. (1967). Campo intelectual y proyecto creador. En Jean Pouillon et al., Problemas del estructuralismo. (pp. 135-182). Siglo XXI
/*ref*/Buchbinder, P. (1997). Historia de la Facultad de Filosofía y Letras, EUDEBA
/*ref*/Buchbinder, P. (2005). Historia de las universidades argentinas, Sudamericana
/*ref*/Burke, P. (1999). Formas de historia cultural. Alianza
/*ref*/Burucúa, J. E. (1990). Academia y antiacademia en la historiografía artística argentina, en Nilda Guglielmi (coord.). Historiografía Argentina (1958-1988). Una evaluación crítica de la producción histórica argentina. (pp. 155-163). Comité Argentino de Ciencias Históricas
/*ref*/Burucúa, J. E. (2015). Entrevista a José Emilio Burucúa. Teoría y práctica en la historia del arte. Caiana, 7
/*ref*/Burucúa, J. E.; Bustillo, A. (2000). TAREA de diez años. Ediciones Fundación Antorchas
/*ref*/Buschiazzo, M. (1962). El Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Revista de la Universidad de Buenos Aires, V época, VII, 319-322
/*ref*/Casareto, S. & Daleo, G. (2020). Dictadura y universidad. La Facultad de Filosofía y Letras en tiempos del Estado terrorista. EUDEBA
/*ref*/Chartier, R. (1990). La historia social redefinida: prácticas, representaciones, apropiaciones. Punto de vista, 39, 43-48
/*ref*/Chartier, R. (1992). El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural. Gedisa
/*ref*/CONEAU (2013). Resolución nro: 1074/13. Buenos Aires, 09 de diciembre de 2013
/*ref*/De Diego, J. L. (2020). Beatriz Sarlo en Punto de Vista. Cuadernos de Literatura, V. 24, 1-27
/*ref*/Devoto, F. & Pagano, N. (2009). Historia de la historiografía argentina. Sudamericana
/*ref*/Di Modugno, L. & Lavintman, J. (2014). Cuando el arte atacó. La primavera camporista en la Facultad de Filosofía y Letras. En: Daleo, G., Casareto, S., Cabrera, M., Pico, A. (comp.), Filo (en) rompecabezas. Búsqueda colectiva de la memoria histórica institucional (1966-1983). (pp. 85-108). Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras
/*ref*/Eder, R. & Lauer, M. (1986). Teoría Social del Arte. Bibliografía comentada. Instituto de Investigaciones Estéticas
/*ref*/Fevre, F.; Kratochwill, G & Slemenson, M. (1969). Criterios para la crítica de arte contemporáneo. Secretaría de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires
/*ref*/García, C. (2020). Historia del Arte y Universidad. La experiencia del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas y la consolidación disciplinar de la historiografía artística en la Argentina (1946-1970). IAA-UBA
/*ref*/García, M. A. (2015). Hacia una historia del arte regional. Reflexiones en torno al comparativismo para el estudio de procesos culturales en Sudamérica. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, XXXVIII (109), 11-42
/*ref*/Gazaneo, J. & Scarone, M. (1965). Tres asentamientos rurales. IAA
/*ref*/Ghidoli, M. (2020). El plan de 1974 y las artes "otras": África, Asía y Oceanía en busca de un lugar en el diseño curricular de la carrera. En Penhos, M. y Szir, S. (comp.) Una historia para el arte en la UBA. (pp. 138-196). EUDEBA
/*ref*/Giunta, A. (2001). Vanguardia, internacionalismo y política. Arte argentino en los sesenta. Paidós
/*ref*/Giunta, A. (2020). 1986: un nuevo plan de estudios. En Penhos, M. & Szir, S. (comp.) Una historia para el arte en la UBA. (pp. 167-187). EUDEBA
/*ref*/Krochmalny, S. (2016). La cofradía estética: el público de arte contemporáneo de Buenos Aires. Prácticas del oficio, 2, 18, 1-15
/*ref*/Lago, C. (1961). Buenos Aires 1858. Panorama artístico de la ciudad a través de sus diarios. Facultad de Filosofía y Letras
/*ref*/Longoni, A. (2012). Al servicio del pueblo. Un mapa de posiciones de arte/política en los primeros años setenta. En Baldasarre, M. & Dolinko, S., Travesías de la imagen. Historias de las artes visuales en Argentina. (pp. 357-390). EDUNTREF
/*ref*/Malosetti Costa, L. (2001). Los primeros modernos. Arte y sociedad en Buenos Aires a fines del siglo XIX. FCE
/*ref*/Novaro, M. (2010). Historia de la Argentina. 1955-2010. Siglo XXI
/*ref*/Nun, J. (2018). Cómo se creó el IDAES. Etnografías Contemporáneas, 4, 9-10
/*ref*/Penhos, M. (2005). Ver, conocer, dominar. Imágenes de Sudamérica a fines del siglo XVIII. Siglo XXI
/*ref*/Penhos, M. & Szir, S. (comp.) (2020). Una historia para el arte en la UBA. EUDEBA
/*ref*/Ribera, A. (1982). El retrato en Buenos Aires. 1580-1870. UBA
/*ref*/Sábato, H. (2021). Formas de hacer historia, 1984-2020: cavilaciones de una observadora participante. Estudios, 45, 15-38
/*ref*/Sarlo, B. ([1985] 2011). El imperio de los sentimientos. Narraciones de circulación periódica en la Argentina. Siglo XIX
/*ref*/Schwartzman, A. (2020). Una carrera hacia la especificidad disciplinar. En Penhos, M. & Szir, S. (comp.). Una historia para el arte en la UBA. (pp. 27-44). EUDEBA
/*ref*/Siracusano, G. (2002). La historiografía argentina del arte en la actualidad: temas, problemas y estrategias, en Actas del XXII Coloquio Brasileiro de História da Arte. (s/p). Comitê Brasileiro de História da Arte
/*ref*/Siracusano, G. (2005). El poder de los colores: de lo material a lo simbólico en las prácticas culturales andinas. Siglos XVI-XVIII. FCE
/*ref*/Szir, S. & García, M. A, (2017). Entre la academia y la crítica: la construcción discursiva y disciplinar de la historia del arte. EDUNTREF
/*ref*/Usubiaga, V. (2009). Esto no es un ensayo de historia del arte. Reflexiones en torno al tiempo en el arte contemporáneo. En Balances, perspectivas y renovaciones disciplinares en la historia del arte. V Congreso Internacional de Teoría e Historia de las Artes. (pp. 229-238). CAIA
/*ref*/Wechsler, D. (s/f). Curriculum Vitae (síntesis de labor científica a partir del 2000). Recuperado de: https://untref-ar.academia.edu/DianaWechsler
/*ref*/Wechsler, D. (s/f a). Seminario de post-grado. La crítica de arte en la prensa periódica: vidriera privilegiada para la reconstrucción histórica de un campo artístico (1910-1935). Archivo IIAC-UNTREF- Colección Collazo. Código de referencia AR IIAC 01-4-2-1-004

Localizaciones

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias

Préstamo interbibliotecario

Seleccione el centro al que pertenece para solicitar la petición de préstamo de este documento.

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias