Descripción del título

En esta era tecnodigital, donde lo real y lo virtual, lo biológico y lo social, lo analógico y lo digital se entrecruzan constantemente, nuestra concepción del mundo ya no puede ser entendida si no es sobre la base de las interconexiones y atravesamientos que en ella se producen. Habitando, pues, esta multiplicidad de redes interconectadas, donde todo son filamentos y conexiones de múltiples direcciones, el presente artículo propone repensar el lugar que ocupa la materialidad en la era tecnodigital a través de los modos textiles. Para ello, y teniendo en cuenta que los textiles encierran la clave de todo un desarrollo tecnológico digital que empieza a gestarse con la Primera Revolución Industrial, comenzaremos realizando un recorrido socio-técnico-histórico que tratará de explicar cómo los modos textiles se relacionan con la tecnología digital para, posteriormente, investigar las interrelaciones y modulaciones que se dan entre ellos en la práctica artística contemporánea. Por lo que, a partir de tres casos de estudio, realizaremos un análisis siguiendo el modelo tecnológico textil propuesto por los filósofos Gilles Deleuze y Felix Guattari en su libro Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia (1980), en el que trabajan alrededor de los pares de conceptos: lo liso / lo estriado y segmentaridad dura / segmentaridad flexible. El artículo pretende aportar, así, una perspectiva neomaterialista sobre el arte en relación con la cultura digital
Analítica
analitica Rebiun32138645 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun32138645 221120s2022 xx o 000 0 spa d https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=8636412 (Revista) ISSN 1695-5951 S9M oai:dialnet.unirioja.es:ART0001553584 https://dialnet.unirioja.es/oai/OAIHandler 22 DGCNT S9M S9M dc Atravesando la Red.: Arte, textiles y tecnología digital electronic resource] 2022 application/pdf Open access content. Open access content star En esta era tecnodigital, donde lo real y lo virtual, lo biológico y lo social, lo analógico y lo digital se entrecruzan constantemente, nuestra concepción del mundo ya no puede ser entendida si no es sobre la base de las interconexiones y atravesamientos que en ella se producen. Habitando, pues, esta multiplicidad de redes interconectadas, donde todo son filamentos y conexiones de múltiples direcciones, el presente artículo propone repensar el lugar que ocupa la materialidad en la era tecnodigital a través de los modos textiles. Para ello, y teniendo en cuenta que los textiles encierran la clave de todo un desarrollo tecnológico digital que empieza a gestarse con la Primera Revolución Industrial, comenzaremos realizando un recorrido socio-técnico-histórico que tratará de explicar cómo los modos textiles se relacionan con la tecnología digital para, posteriormente, investigar las interrelaciones y modulaciones que se dan entre ellos en la práctica artística contemporánea. Por lo que, a partir de tres casos de estudio, realizaremos un análisis siguiendo el modelo tecnológico textil propuesto por los filósofos Gilles Deleuze y Felix Guattari en su libro Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia (1980), en el que trabajan alrededor de los pares de conceptos: lo liso / lo estriado y segmentaridad dura / segmentaridad flexible. El artículo pretende aportar, así, una perspectiva neomaterialista sobre el arte en relación con la cultura digital LICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI Spanish arte textiles tecnología digital materialidad Gilles Deleuze Felix Guattari text (article) Coleman, Sara. cre Artnodes: revista de arte, ciencia y tecnología, ISSN 1695-5951, Nº. 30, 2022 (Ejemplar dedicado a: 'Posibles'), pags. 1-10 Artnodes: revista de arte, ciencia y tecnología, ISSN 1695-5951, Nº. 30, 2022 (Ejemplar dedicado a: 'Posibles'), pags. 1-10 Artnodes: revista de arte, ciencia y tecnología, ISSN 1695-5951, Nº. 30, 2022 (Ejemplar dedicado a: 'Posibles'), pags. 1-10