Acceder a contenido central

REBIUN - ODA

Detalle del título

Descripción del título

Despatialisation and privil...
Despatialisation and privilege in the glotopolitical discourse on Andalusian women in the press. Implications for intercultural communication and multilingualism
Ediciones Complutense 2022-07-03

The article studies the discourse against Andalusian women in the press. The analysis highlights how these discourses are not only patriarchal and only against Andalusian people. Such discourses account for a patriarchal-Andalufobic vector. It is an intersectionality that must be observed in relation to the study of discursive practices against women, on the one hand, and in the discursive practices against the Andalusian people, on the other side, whether explicit or implicit. To reach such a conclusion, the article studies the origin of raciolinguism againts Andalusia, the irruption of women in the public scene from their own feminist struggles, different visions of feminism from colonially subalternized positions and the ideological processes involved (such as the despatialization) and its materialization (privilege against non-privilege, legitimacy/delegitimation, etc.), as well as the repercussions that all this has for booming sociolinguistic fields such as multilingualism and intercultural communication

El artículo estudia los discursos andalufóbicos contra las mujeres andaluzas en la prensa. En el análisis se pone de relieve cómo estos discursos no son únicamente patriarcales y únicamente andalufóbicos. Tales discursos dan cuenta de un vector patriarco-andalufóbico. Se trata de una interseccionalidad que debe ser observada en relación con el estudio de las prácticas discursivas contra las mujeres, de un lado, y en las prácticas discursivas contra el pueblo andaluz, ya sean explícitas o implícitas. Para llegar a tal conclusión, en el artículo se estudia el origen de la andalufobia, la irrupción de la mujer en la escena pública a partir de sus propias luchas feministas, diferentes visiones del feminismo desde posiciones colonialmente subalternizadas y los procesos ideológicos implicados (como la desespacialización) y su materialización (privilegio/no-privilegio, legitimidad/deslegitimación, etc.), así como las repercusiones que todo esto tiene para campos sociolingüísticos en auge como el multilingüismo y la comunicación intercultural

info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Analítica

Más detalles del título

Cambiar el formato de visualización

Más detalles

Título:
Despatialisation and privilege in the glotopolitical discourse on Andalusian women in the press. Implications for intercultural communication and multilingualism [ electronic resource]
Editorial:
Ediciones Complutense, 2022-07-03
Tipo Audiovisual:
women
press
discourse
raciolinguism
mujer
prensa
discurso
raciolingüismo
Variantes del título:
Desespacialización y privilegio en el discurso glotopolítico en la prensa sobre mujeres andaluzas. Implicaciones para la comunicación intercultural y el multilingüismo
Documento fuente:
Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación; Vol. 91 (2022): Mongráfico: Lenguaje y discurso sobre las mujeres en la prensa española; 97-112
Nota general:
application/pdf
Restricciones de acceso:
Open access content. Open access content star
Condiciones de uso y reproducción:
Derechos de autor 2022 Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación
Lengua:
Spanish
Enlace a fuente de información:
Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación; Vol. 91 (2022): Mongráfico: Lenguaje y discurso sobre las mujeres en la prensa española; 97-112
Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación; Vol. 91 (2022): Mongráfico: Lenguaje y discurso sobre las mujeres en la prensa española; 97-112
1576-4737
Otras relaciones:
https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/82873/4564456561296
/*ref*/Acosta Sánchez, J. A. (1979). Historia y cultura del pueblo andaluz. Anagrama
/*ref*/Alim, H. S., Rickford, J. R. y Ball, A. F. (2016). Raciolinguistics: How Language Shapes Our Ideas About Race. Oxford Scholarship
/*ref*/Alvar, M. (1960). Hacia los conceptos de lengua, dialecto y hablas. Nueva Revista De Filología Hispánica (NRFH), 15(1/2), 51-60
/*ref*/Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económica
/*ref*/Anzaldúa, G. (2016). Borderlands/La Frontera. The New Mestiza. Capitán Swing
/*ref*/Aronin, L. y Singleton, D. M. (2012). Multilingualism. John Benjamins
/*ref*/Bastardas, A. y Boix, E. (1994). Un estado, una lengua? La organización política de la diversidad lingüística. Octaedro
/*ref*/Blauner, R. (1972). Racial Oppression in America. Harper & Row
/*ref*/Bourdieu, P. (2000). Intelectuales, política y poder. UBA/ Eudeba
/*ref*/Bourdieu, P. (2008). Qué significa hablar. Economía de los intercambios lingüísticos. Akal
/*ref*/Bourdieu, P. (2012). Violencia simbólica. Revista Latina de Sociología, 2(1), 1-4. https://doi.org/10.17979/relaso.2012.2.1.1203
/*ref*/Bouteldja, H. (2017). Los blancos, los judíos y nosotros. Hacia una política del amor revolucionario. Akal
/*ref*/Calvet, L.- J. (2005). Lingüística y colonialismo. Breve tratado de glotofagia. Fondo Económico de Cultura
/*ref*/Cano Aguilar, R. (2009). Lengua e identidad en Andalucía: visión desde la historia. En A. Narbona (Ed.). La identidad lingüística de Andalucía (pp. 67-131). Centro de Estudios Andaluces
/*ref*/Carmichael, S. y Hamilton, Ch. V. (1967). Black Power: The Politics of Liberation in America. Random House
/*ref*/Carriscondo, F. M. (2018, diciembre 18-19). El discurso del odio al andaluz, desde la tradición libresca hasta la prensa digital [comunicación]. I Congreso Internacional sobre Vulnerabilidad y Cultura Digital, Madrid. https://hdl.handle.net/10630/16719
/*ref*/Carriscondo-Esquivel, F. M. y El-Founti Zizaoui, A. (2020). Dos calas en el discurso del odio al andaluz, de la tradición libresca a la prensa digital. Doxa Comunicación, 31, 251-264. https://doi.org/10.31921/doxacom.n31a12
/*ref*/Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750- 1816). Editorial Pontificia Universidad Javeriana
/*ref*/Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (2007). Prólogo. Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (Eds.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 9-23). Iesco-Pensar-Siglo del Hombre Editores
/*ref*/Chomsky, N. (1965/2005). Aspects of the Theory of Syntax. MIT
/*ref*/Cenoz, J. (2013). Defining Multilingualism. Annual Review of Applied Linguistics, 33, 3-18. https://doi.org/10.1017/S026719051300007X
/*ref*/Corona, V. y Block, D. (2020). Raciolinguistic micro-aggressions in the school stories of immigrant adolescents in Barcelona: a challenge to the notion of Spanish exceptionalism? International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 23(7), 778-788. https://doi.org/10.1080/13670050.2020.1713046
/*ref*/Crenshaw, K. W. (2012). Cartografiando los márgenes: Interseccionalidad, políticas identitarias, y violencia contra las mujeres de color. En R. L. Platero Méndez (Coord.). Intersecciones. Cuerpos y sexualidades en la encrucijada (pp. 87-122). Bellaterra
/*ref*/Delgado Cabeza, M. y Moreno Navarro, I. (2013). Andalucía. Una cultura y una economía para la vida. Atrapasueños Editorial
/*ref*/Delgado Cabeza, M. (2021). Andalucía, una realidad negada. Algunas tesis equivocadas sobre una situación socioeconómica. En J. A. Pérez Tapias, R. Grosfoguel y J. García Fernández (Eds.). Descolonizar las ciencias sociales y las humanidades Perspectivas desde Andalucía y el sur de Europa (pp. 177-200). Editorial Universidad de Granada
/*ref*/Díaz del Moral, J. (1928/1967). Historia de las agitaciones campesinas andaluzas. Alianza
/*ref*/Escobar, A. (2005). Más allá del Tercer Mundo. Globalización y diferencia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia
/*ref*/Fairclough, N. (1989). Language and power. Longman
/*ref*/Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Akal
/*ref*/Federici, S. (2013). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación primitiva. Traficantes de Sueños
/*ref*/Filigrana, P. (2020). El pueblo gitano contra el Sistema-Mundo: Reflexiones de una activista para el debate. Akal
/*ref*/Flydal, L. (1951). Remarques sur certains rapports entre le style et l'état de langue. Norsk Tidsskrift for Sprogvidenskab, 26, 241-258
/*ref*/Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: el nacimiento de la prisión. Siglo XXI
/*ref*/Foucault, M. (2003). Hay que defender la sociedad. Curso del Collège de France (1975-1976). Akal
/*ref*/Gallego, M. (2020). Como vaya yo y lo encuentre: Feminismo andaluz y otras prendas que tú no veías. Libros.com
/*ref*/García Fernández, J. (2018). Descolonizando a Marx. Cuatro tesis para pensar históricamente Andalucía. Tabula Rasa, 28, 197-228. https://doi.org/10.25058/20112742.n28.9
/*ref*/García Fernández, J. (2021). Descolonización del conocimiento y pensamiento andaluz decolonial. ANDULI, 20, 289-312. http://10.12795/anduli.2021.i20.16
/*ref*/Glazer, N. y Moynihan, D. (1963). Beyond the melting pot: The Negroes, Puerto Ricans, Jews, Italians, and Irish of New York city. MIT Press
/*ref*/González Casanova, P. (1965). La democracia en México. Ediciones Era
/*ref*/González Troyano, A. (2019). La cara oscura de la imagen de Andalucía. Estereotipos y prejuicios. Centro de Estudios Andaluces
/*ref*/Gramsci, A. (1999). Prison Notebooks. Volume I. Columbia University Press
/*ref*/Grosfoguel, R. (2013). Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI. Tabula Rasa, 19, 31-58. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39630036002
/*ref*/Grosfoguel, R. (2018). Negros marxistas o marxismos negros?: una mirada descolonial. Tabula Rasa, (28), 11-22. https://doi.org/10.25058/20112742.n28.1
/*ref*/Grosfoguel, R. y Maldonado-Torres, N. (2008). Los latinos, los migrantes y la descolonización del Imperio estadounidense en el siglo XXI. Tabula Rasa, 9, 117-130. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-24892008000200008&script=sci_abstract&tlng=es
/*ref*/Haugen, E. (2001). The ecology of language. En A. Fill y P. Mühlhäusler (Eds.). The ecolinguistics reader. Language, ecology, and environment (pp. 57-66). Continuum
/*ref*/Hymes, D. (1964). Introduction: Toward Ethnographies of Communication. American Anthropologist, 66 (6:2), 1-34
/*ref*/Infante, B. (1915/2010). Ideal andaluz. Centro de Estudios Andaluces
/*ref*/Indicadores Urbanos 2021. Instituto Nacional de Estadística. https://www.ine.es/prensa/ua_2021.pdf
/*ref*/Irvine, J. T. (1989). When Talk Isn't Cheap: Language and Political Economy. American Ethnologist, 16(2), 248-267

Localizaciones

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias

Préstamo interbibliotecario

Seleccione el centro al que pertenece para solicitar la petición de préstamo de este documento.

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias