Descripción del título
Dignidad y derechos humanos...
Las expresiones dignidad y derechos humanos irrumpieron en el ámbito jurídico como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial. La Carta de San Francisco (26.6.1945) y la Declaración Universal de los Derechos Humanos (10.XII.1948) erigieron la dignidad y los derechos humanos en el nuevo fundamento del Derecho en general, y del Ordenamiento Internacional Público en particular. Fue la pérdida de 50 millones de vidas humanas (además de otros perjuicios, tanto personales como patrimoniales), lo que propició el inicio de esa nueva etapa, en la que el ejercicio del poder político se limitaba una vez más, como se hiciera en otros contextos: con los derechos naturales como respuesta al trato que algunos colonos propinaron a los indígenas en América (s. XVI), o con los derechos fundamentales como respuesta revolucionaria, en algunos países al poder omnímodo de las monarquías absolutas (s. XVIII-XIX). El reconocimiento de determinados derechos ha sido, generalmente, la respuesta a situaciones sociales moralmente insostenibles. El Derecho está precisamente para salvaguardar al individuo frente a la violencia ejercida por otros y, sobre todo, por el propio poder político. El presente estudio muestra la estrecha relación entre el desarrollo de los derechos y el establecimiento de límites al ejercicio del poder político.
Monografía
monografia Rebiun32213026 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun32213026 221026s2022 esp |||| ||spa d 978-84-1113-773-7 UCAR 991008305478304213 ICAB0129044 UR0526391 CUNEF 991000485389808131 CBUC 991003702272906714 UR Masferrer, Aniceto Dignidad y derechos humanos : un análisis retrospectivo de su formación en la tradición occidental Aniceto Masferrer. Valencia Tirant lo Blanch 2022. Valencia Valencia Tirant lo Blanch 297 p. 22 cm 297 p. Monografías Las expresiones dignidad y derechos humanos irrumpieron en el ámbito jurídico como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial. La Carta de San Francisco (26.6.1945) y la Declaración Universal de los Derechos Humanos (10.XII.1948) erigieron la dignidad y los derechos humanos en el nuevo fundamento del Derecho en general, y del Ordenamiento Internacional Público en particular. Fue la pérdida de 50 millones de vidas humanas (además de otros perjuicios, tanto personales como patrimoniales), lo que propició el inicio de esa nueva etapa, en la que el ejercicio del poder político se limitaba una vez más, como se hiciera en otros contextos: con los derechos naturales como respuesta al trato que algunos colonos propinaron a los indígenas en América (s. XVI), o con los derechos fundamentales como respuesta revolucionaria, en algunos países al poder omnímodo de las monarquías absolutas (s. XVIII-XIX). El reconocimiento de determinados derechos ha sido, generalmente, la respuesta a situaciones sociales moralmente insostenibles. El Derecho está precisamente para salvaguardar al individuo frente a la violencia ejercida por otros y, sobre todo, por el propio poder político. El presente estudio muestra la estrecha relación entre el desarrollo de los derechos y el establecimiento de límites al ejercicio del poder político. Dignidad de la persona Derechos humanos Historia del Derecho 6B.