Descripción del título

Este libro analiza la evolución de los ideales y experiencias del amor romántico y la sexualidad en el franquismo, desde la instauración de una sexología nacionalcatólica hasta las rupturas que implicó el inicio de la llamada revolución sexual, con la reivindicación del divorcio o del placer erótico con independencia de la procreación. La investigación adopta una perspectiva diacrónica que, aunque presta especial atención a los años sesenta y setenta, parte de la posguerra y, en ocasiones, se remonta al primer tercio del siglo con el fin de apreciar mejor la evolución que se produjo en el largo plazo, enfoque que permite formular hipótesis sobre los tortuosos y a veces inesperados mecanismos a través de los cuales se producen cambios históricos. De ese modo, el trabajo trasciende explicaciones reduccionistas y estereotipadas sobre la norma sexual durante el franquismo, que no fue tan estática o transparente como en ocasiones se presenta. El trabajo se sirve de una variedad de fuentes bibliográficas, hemerográficas, documentales y testimoniales que muestran la evolución de la norma y su recepción, así como la consolidación de nuevas subjetividades emocionales y sexuales
Monografía
monografia Rebiun32219825 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun32219825 221121s2022 sp 000 0 spa d 9788413694108 8413694108 CBUC 991060914260106706 UEMC (21497) ULL0655363 UCLM0875006 UR0549257 ESEHU spa rdc ESEHU SPSFM ESEHU PL# I5B 94(460)"1939/1975" 321.6 39 García Fernández, Mónica Dos en una sola carne matrimonio, amor y sexualidad en la España franquista (1939-1975) Mónica García Fernández Albolote, Granada Comares 2022 Albolote, Granada Albolote, Granada Comares XI, 323 p. 24 cm XI, 323 p. Mujeres, Historia y Feminismo 11 Bibliografía: p. [299]-323 Este libro analiza la evolución de los ideales y experiencias del amor romántico y la sexualidad en el franquismo, desde la instauración de una sexología nacionalcatólica hasta las rupturas que implicó el inicio de la llamada revolución sexual, con la reivindicación del divorcio o del placer erótico con independencia de la procreación. La investigación adopta una perspectiva diacrónica que, aunque presta especial atención a los años sesenta y setenta, parte de la posguerra y, en ocasiones, se remonta al primer tercio del siglo con el fin de apreciar mejor la evolución que se produjo en el largo plazo, enfoque que permite formular hipótesis sobre los tortuosos y a veces inesperados mecanismos a través de los cuales se producen cambios históricos. De ese modo, el trabajo trasciende explicaciones reduccionistas y estereotipadas sobre la norma sexual durante el franquismo, que no fue tan estática o transparente como en ocasiones se presenta. El trabajo se sirve de una variedad de fuentes bibliográficas, hemerográficas, documentales y testimoniales que muestran la evolución de la norma y su recepción, así como la consolidación de nuevas subjetividades emocionales y sexuales Matrimonio- España Sexualidad Sexo en el matrimonio Franquismo Matrimonio- España Sexualidad Franquismo España- Historia- 1939-1975 España- Usos y costumbres- Siglo XX España- Historia- 1939-1975 Mujeres, Historia y Feminismo 11