Descripción del título

This article studies the violence and exclusion of the defeated after the Spanish Civil War, by using the province of Alicante as a universe of analysis. It problematizes about the implementation of the occupation and the activities of the War Audit, paying attention to the interaction between the military, police and judicial deployment and their local collaborators. On the other hand, it describes the role played by the concentration camps and the penitentiary system in the classification, control and exclusion of the defeated, by means of an analysis of the actors and the forms of violence that accompanied the management of the prison perimeter by the occupation forces. It ends by investigating the responses that the local authorities gave to the policies of release and their implication in the discrimination of the defeated, wich exceed the regularoty framework. These ones were responsible of the decisión about who must integrated in the community or, on the contrary, tobe marginalised. The sources used in this contribution come from different national archives -AGHD, AGMA, AGMS, AGA, CDMA, AHN ACMJ-, and the Provincial Historical Archive of Alicante and from several municipal archives of Alicante
Este artículo aborda la violencia y exclusión de los vencidos tras el final de la Guerra Civil española utilizando como universo de análisis la provincia de Alicante. Problematiza la implementación de la ocupación y la acción de la Auditoría de Guerra, prestando atención a la interacción entre el despliegue militar, policial y judicial y sus colaboradores locales. Pasa después a describir el papel jugado por los campos de concentración y el sistema penitenciario en la clasificación, control y exclusión de los vencidos, mediante una aproximación a las cifras y a las formas de violencia que acompañaron la gestión del perímetro de las prisiones por las fuerzas de ocupación. Termina indagando en las respuestas que las autoridades locales dieron a las políticas de excarcelación y su implicación en la marginación de los vencidos hasta límites que sobrepasaron lo normativo. Fueron estas las que, en última instancia, tuvieron en sus manos decidir quiénes debían y quienes no formar parte de la comunidad. Las fuentes utilizadas proceden de distintos archivos nacionales -AGHD, AGMA, AGMS, AGA, CDMA, AHN ACMJ-, además del Archivo Histórico Provincial de Alicante y distintos archivos municipales
Analítica
analitica Rebiun32281094 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun32281094 221220s2022 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/84170 S9M oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/84170 https://revistas.ucm.es/index.php/index/oai HPOL DGCNT S9M S9M dc From barbed wire to monitored freedom: Occupation, punishment and exclusion of the defeated in Spanish civil post-war in the province of Alicante electronic resource] Del alambre de púas a la libertad vigilada: ocupación, castigo y exclusión del vencido en la posguerra alicantina Centro de Estudios Políticos y Constitucionales 2022-10-14 Centro de Estudios Políticos y Constitucionales application/pdf text/html text/xml Open access content. Open access content star This article studies the violence and exclusion of the defeated after the Spanish Civil War, by using the province of Alicante as a universe of analysis. It problematizes about the implementation of the occupation and the activities of the War Audit, paying attention to the interaction between the military, police and judicial deployment and their local collaborators. On the other hand, it describes the role played by the concentration camps and the penitentiary system in the classification, control and exclusion of the defeated, by means of an analysis of the actors and the forms of violence that accompanied the management of the prison perimeter by the occupation forces. It ends by investigating the responses that the local authorities gave to the policies of release and their implication in the discrimination of the defeated, wich exceed the regularoty framework. These ones were responsible of the decisión about who must integrated in the community or, on the contrary, tobe marginalised. The sources used in this contribution come from different national archives -AGHD, AGMA, AGMS, AGA, CDMA, AHN ACMJ-, and the Provincial Historical Archive of Alicante and from several municipal archives of Alicante Este artículo aborda la violencia y exclusión de los vencidos tras el final de la Guerra Civil española utilizando como universo de análisis la provincia de Alicante. Problematiza la implementación de la ocupación y la acción de la Auditoría de Guerra, prestando atención a la interacción entre el despliegue militar, policial y judicial y sus colaboradores locales. Pasa después a describir el papel jugado por los campos de concentración y el sistema penitenciario en la clasificación, control y exclusión de los vencidos, mediante una aproximación a las cifras y a las formas de violencia que acompañaron la gestión del perímetro de las prisiones por las fuerzas de ocupación. Termina indagando en las respuestas que las autoridades locales dieron a las políticas de excarcelación y su implicación en la marginación de los vencidos hasta límites que sobrepasaron lo normativo. Fueron estas las que, en última instancia, tuvieron en sus manos decidir quiénes debían y quienes no formar parte de la comunidad. Las fuentes utilizadas proceden de distintos archivos nacionales -AGHD, AGMA, AGMS, AGA, CDMA, AHN ACMJ-, además del Archivo Histórico Provincial de Alicante y distintos archivos municipales Derechos de autor 2022 Historia y Política Spanish Spanish Civil Postwar occupation War Audi collaboration Alicante Posguerra ocupación Auditoría de Guerra colaboración Alicante info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Payá López, Pedro. cre Historia y Política; Vol. 47 (2022): La guerra después de la guerra, 1939-1949 ; 59-92 Historia y Política; Vol. 47 (2022): La guerra después de la guerra, 1939-1949 ; 59-92 Historia y Política; Vol. 47 (2022): La guerra después de la guerra, 1939-1949 ; 59-92 Historia y Política; Vol. 47 (2022): La guerra después de la guerra, 1939-1949 ; 59-92 1989-063X 1575-0361 https://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/84170/4564456561520 https://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/84170/4564456561525 https://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/84170/4564456561530 /*ref*/Acciai, E., Panvini, G., Poesio, C. y Rovatti, T. (a cura di) (2017). Oltre il 45. Violenza, conflitto sociale, ordine pubblico nel dopoguerra europeo. Roma: Viella. Albanese, A. (1940). Nella bufera spagnola con le Camicie Nere della 'Divisione d'assalto Littorio'. Firenze: Bandettini. Alonso, M. (2018). Combatir, ocupar, fusilar. La evolución de la violencia bélica de los sublevados en la Guerra Civil española (1936-1939). En D. Alegre, M. Alonso y J. Rodrigo (eds.). Europa desgarrada, Guerra, ocupación y violencia (pp. 195-244). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza. Alonso, M. y Alegre, D. (2018). Ciclos bélicos largos, Guerra total y violencia de masas: Introducción. En D. Alegre, M. Alonso y J. Rodrigo (eds.). Europa desgarrada, Guerra, ocupación y violencia (pp. 9-47). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza. Anderson, P. (2009). Singling Out Victims: Denunciation and Collusion in the Post-Civil-War Francoist Repression in Spain, 1939-1945. European History Quaterly, 39 (1), 7-26. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0265691408097364. Anderson, P. (2010). The Francoist Military Trials. Terror and Complicity, 1939-1945. New York: Routledge. Anderson, P. (2014). Escándalo y diplomacia. La utilización de los consejos de Guerra para mantener la represión franquista durante la guerra civil. En P. Anderson y M. A. del Arco (eds.). Lidiando con el pasado. Represión y memoria de la guerra civil y el franquismo (pp. 83-100). Granada: Comares. Anderson, P. (2017). Amigo o enemigo? Ocupación, colaboración y violencia selectiva en la Guerra Civil Española. Granada: Comares. Aronica, D. (2017). La Guerra Civil española en la propaganda fascista. Noticiarios y documentales italianos (1036-1943). Santander: Shangrila. Aróstegui, J. (coord.) (2012). Franco: la represión como sistema. Barcelona: Flor del Viento. Aub, M. (1998) [1968]. Campo de los Almendros. Madrid: Alfaguara. Barragán, A. (2015). El perfil de las élites jurídicas de los tribunales de ex /*ref*