Descripción del título

The archive of the Hospital de la Vera Cruz in the Spanish village of Medina de Pomar contains two documents related to the moment of its foundation and the rules established by the Velasco family for its new hospital institution. While these documents are already widely known in the historiography related to this family lineage, our proposal seeks to read them as cultural objects that could lead to a deeper reflection on practices of written culture, its applications and representation within the architectural complex of the Hospital
El archivo del Hospital de la Vera Cruz, en la localidad de Medina de Pomar, cuenta con dos documentos relativos al momento de su fundación y las constituciones establecidas por la familia Velasco para la nueva institución hospitalaria. Si bien ampliamente conocidos dentro de la historiografía relativa a la arquitectura del linaje familiar, nuestra propuesta busca observar estos documentos de archivo como objetos culturales que nos conduzcan a reflexionar sobre las prácticas, usos y representación de la cultura escrita dentro del complejo arquitectónico.
Analítica
analitica Rebiun32281352 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun32281352 221217s2022 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/83066 S9M oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/83066 https://revistas.ucm.es/index.php/index/oai ANHA DGCNT S9M S9M dc From the Archive to the Document. Written Culture of the Vera Cruz Hospital electronic resource] Del archivo al documento y vuelta a empezar. La cultura de lo escrito en el Hospital de la Vera Cruz en Medina de Pomar Ediciones Complutense 2022-07-14 Ediciones Complutense application/pdf Open access content. Open access content star The archive of the Hospital de la Vera Cruz in the Spanish village of Medina de Pomar contains two documents related to the moment of its foundation and the rules established by the Velasco family for its new hospital institution. While these documents are already widely known in the historiography related to this family lineage, our proposal seeks to read them as cultural objects that could lead to a deeper reflection on practices of written culture, its applications and representation within the architectural complex of the Hospital El archivo del Hospital de la Vera Cruz, en la localidad de Medina de Pomar, cuenta con dos documentos relativos al momento de su fundación y las constituciones establecidas por la familia Velasco para la nueva institución hospitalaria. Si bien ampliamente conocidos dentro de la historiografía relativa a la arquitectura del linaje familiar, nuestra propuesta busca observar estos documentos de archivo como objetos culturales que nos conduzcan a reflexionar sobre las prácticas, usos y representación de la cultura escrita dentro del complejo arquitectónico. Derechos de autor 2022 Anales de Historia del Arte Spanish written culture medieval libraries Pedro Fernández de Velasco hospital cultura escrita cultura libraria Pedro Fernández de Velasco hospital info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Vírseda Bravo, Marta. cre Anales de Historia del Arte; Vol. 32 (2022): Art and the Archive; 175-192 Anales de Historia del Arte; Vol. 32 (2022): Art and the Archive; 175-192 Anales de Historia del Arte; Vol. 32 (2022): Art and the Archive; 175-192 Anales de Historia del Arte; Vol. 32 (2022): Arte y Archivo; 175-192 1988-2491 0214-6452 https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/83066/4564456561488 /*ref*/Ayerbe Iribar, Mª. R. (2013). Catálogo documental del Archivo del Hospital de la Vera Cruz, Medina de Pomar (Burgos), 1095-2012. Medina de Pomar: Monasterio de Santa Clara de Medina de Pomar /*ref*/Ayerbe Iribar, Mª.R. (2000). Catálogo documental del Archivo del Monasterio de Santa Clara. Medina de Pomar (Burgos) (1313-1986). Medina de Pomar: Monasterio de Santa Clara de Medina de Pomar /*ref*/Beceiro Pita, I. (1990). La conciencia de los antepasados y la gloria del linaje en la Castilla bajomedieval. En R. Pastor de Togneri (Ed.). Relaciones de poder, de producción y parentesco en la Edad Media y Moderna. Aproximación a su estudio (pp. 329-349). Madrid: Centro Superior de Investigaciones Científicas /*ref*/Beceiro Pita, I. (1995). El uso de los ancestros por la aristocracia castellana: el caso de los Ayala. Revista de dialectología y tradiciones populares, (50), 53-82 /*ref*/Domínguez Bordona, J. (1933). Manuscritos con pinturas: notas para un inventario de los conservados en colecciones públicas y particulares de España. Madrid: Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas /*ref*/Bouza Álvarez, F. (1997). Del escribano a la Biblioteca. Civilización Escrita Europea en la Alta Edad Moderna (s. XV-XVII). Madrid: Síntesis /*ref*/Bouza Álvarez, F. (2011). Corre Manuscrito. Una historia cultural del Siglo de Oro. Madrid: Marcial Pons /*ref*/Castillo Gómez, A. (1997). Escrituras y escribientes. Prácticas de la cultura escrita en una ciudad del Renacimiento. Gran Canaria: Fundación de Enseñanza Superior a Distancia de las Palmas de Gran Canaria /*ref*/Castillo Gómez, A. (2006). Entre la pluma y la pared. Una historia social de la cultura escrita en los Siglos de Oro. Madrid: Akal /*ref*/Cendón Fernández, M; Barral Rivadulla, Mª. D. (1998). Donantes y promotores: su imagen en la plástica gótica gallega. SÉMATA, Ciencias Sociais e Humanidades. Cultura, poder y mecenazgo, 10, 389-420 /*ref*/Chartier, R. (2000). Entre poder y placer. Cultura escrita y literatura en la Edad Moderna, Madrid: Cátedra /*ref*/Estepa Díez, C. (2003). Las behetrías castellanas. Valladolid: Junta de Castilla y León /*ref*/Fossier, A., Petitjean, J. y Revest, C. (2019). Écritures grises. Les instruments de travail des administrations (XII - XVII siècle), Paris: École des Chartes - École Français de Rome /*ref*/Jular Pérez-Alfaro, C. (1996). Dominios señoriales y relaciones clientelares en Castilla: Velasco, Porres y Carcano (s. XIII-XIV). Hispania: Revista española de historia, 192,131-171 /*ref*/Jular Pérez-Alfaro, C. (2001). Nobleza y clientelas: el ejemplo de los Velasco. En C. Estepa y C. Jular Pérez-Alfaro, (Coords.). Los señoríos de Behetría (pp. 145-186). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas /*ref*/Jular Pérez-Alfaro, C. (2010). Porque tengo obligación: genealogía, escritura e identidad nobiliarias. Los Velasco. En M. Castillo Lluch y M. López Izquierdo (Eds.). Modelos latinos en la Castilla medieval. (307-329). Madrid: Frankfurt am Main Iberoamericana /*ref*/Jular Pérez-Alfaro, C. (2017). Memoria caliente, memoria fría: los nobles Velasco y sus escritos. En E. López Ojeda (Coord.). La memoria del poder, el poder de la memoria (pp. 205-206). La Rioja: Instituto de Estudios Riojanos /*ref*/Jular Pérez-Alfaro, C. (2020). Pluma, papel, tijera: conocer para controlar, conservar para dominar. En S. de la Torre, E. Etxeberria y J.R. Díaz de Durana (Coords.). Valer más en la tierra. Poder, violencia y linaje en el País Vasco Bajomedieval (pp.15-43). Madrid: Sílex /*ref*/Jular Pérez-Alfaro, C. (1993). La participación de un noble en el poder local a través de su clientela. Un ejemplo concreto a finales del siglo XIV. Hispania. Revista española de historia, 185, 861-884 /*ref*/Ladero García, P. (2008). Mito, propaganda y realidad en torno al origen de los Velasco. Berceo, 154, 97-137 /*ref*/Lawrance, J. (1984). Nueva luz sobre la biblioteca del Conde de Haro: inventario de 1455. El Crotalón: Anuario de filología española, 1, 1073-1111 /*ref*/León Tello, P y Teresa Peña, M. (1955). Archivo de los Duques de Frías, vol. 1, Madrid: La Casa de Velasco /*ref*/Mandigorra Llavata, Mª. L. (1994). Escribir y administrar. La gestión hospitalaria y el recurso a la escritura. SIGNO. Revista de Historia de la Cultura Escrita, I, 91-111 /*ref*/Navarro Bonilla, D. (2013). La imagen del archivo: representación y funciones en España (siglos XVI y XVII), Gijón: Trea /*ref*/Paulino Montero, E. (2015). El patrocinio arquitectónico de los Velasco (1313-1512). Construcción y contexto de un linaje en la corona de Castilla (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid /*ref*/Paulino Montero, E. (2020). Arquitectura y nobleza en la Castilla bajomedieval: el patrocinio de los Velasco entre Al-Andalus y Europa. Madrid: La Ergástula /*ref*/Pérez Pérez, C. (2020). Usos y definición espacial del libro en las residencias nobiliarias castellanas. Los Mendoza. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid /*ref*/Petrucci, A. (2000). Escrituras Marginales y Escribientes Subalternos. Signo. Revista de Historia de la Cultura Escrita, 7, 67-75 /*ref*/Petrucci, A. (2011). Libros, Escrituras y Bibliotecas. Salamanca: Universidad de Salamanca /*ref*/Porres Fernández, C.A. (1983). Fundación, dotación y ordenanzas del Hospital de la Vera Cruz de Medina de Pomar (a. 1438). Boletín de la Institución Fernán González, 203, 279-335 /*ref*/Quintanilla Raso, Mª C. (1990). Historiografía de una elite de poder: la nobleza castellana bajomedieval. Hispania. Revista española de historia, 175, 719-736 /*ref*/Rodríguez Porto, R. (2018). Libro iluminado y política cultural en Castilla a mediados del siglo XV: Nuevas miradas sobre la biblioteca del Marqués de Santillana. En J. J. López y C. S. Tamarit (Eds.). Libros, bibliotecas y cultura visual en la edad media: Patrimonio textual y Humanidades digitales (pp. 269-297). Salamanca, Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas y de Humanidades Digitales, Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas /*ref*/Rodríguez Peinado, L. (2010). Crucifixión, Base de datos digital de iconografía medieval. Universidad Complutense de Madrid. Obtenido de: https://www.ucm.es/bdiconografiamedieval/crucifixion [Consulta: 16 de junio de 2022] /*ref*/Rodríguez Velasco, J. (1996). El debate sobre la caballería en el siglo XV. La tratadística caballeresca castellana en su marco europeo. Salamanca: Junta de Castilla y León /*ref*/Villagrasa-Elías, R. (2021). Protección institucional de la vejez a finales de la Edad Media y el Renacimiento. Nokaira, (1), 73-83 /*ref*/Villaseñor Sebastián, F. (2009). El libro iluminado en Castilla durante la segunda mitad del siglo XV. Segovia: Fundación Instituto Castellano de la Lengua /*ref*/Vírseda Bravo, M. (2019a). La biblioteca de los Velasco en el Hospital de la Vera Cruz: arte y cultura escrita (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid /*ref*/Vírseda Bravo, M. (2019b). Soliloquio de Sant Agostyn. Usos y fortuna del libro en la biblioteca de Pedro Fernández de Velasco. Titivillus. Internacional Journal of Rare Book, 5, 111-122 /*ref*/Vírseda Bravo, M. (2020). 'Por si acasso no hubiese llegado a manos de usted'. Los inventarios de libros de la biblioteca del conde de Haro. En J. López y C. Sánchez Tamarit (Eds.). Patrimonio Textual y Humanidades Digitales II. Libros, Bibliotecas y Cultura Visual en la Edad Media (pp. 359-381). Salamanca, Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas y de Humanidades Digitales, Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas /*ref*/Yarza, J. (2001). El marqués de Santillana, 1398-1478: Los albores de la España moderna. vol. III: El humanista. Hondarribia: Nerea /*ref*/Yarza, J. (2003). La nobleza ante el rey: los grandes linajes castellanos y el arte en el siglo XV. Madrid: El Viso /*ref*/Yeves Andrés, J.E. (2017). Documentos con pinturas: diplomática, historia y arte. Madrid: Analecta Editorial /*ref*/Walker Vadillo, M. A. (2013). Dedicación y presentación de libros, Base de datos digital de Iconografía Medieval. Universidad Complutense de Madrid. Obtenido de: https://www.ucm.es/bdiconografiamedieval/presentacion-y-dedicacion-de-libros[Consulta: 16 de junio de 2022]