Descripción del título

El texto que se presenta a continuación es fruto del análisis de la violencia obstétrica en instituciones pertenecientes al sistema de salud del municipio Contramaestre en Santiago de Cuba. Se trata de un estudio de caso realizado con la contribución del método etnográfico, a partir de la documentación de testimonios de mujeres y otros individuos relacionados, entrevistados por la autora en el curso de su indagación. Se aprovechó la oportunidad brindada por los testimonios para abordar las condiciones que propician la incidencia de episodios de violencia obstétrica en este contexto. La hipótesis sostenida, plantea que la presencia de violencia simbólica (generalmente inadvertida por su apariencia de "determinación natural"), la violencia de género, intencionada para mantener las asimetrías de poder, y la violencia cultural, visible en las actitudes de los seres humanos y los grupos de seres humanos que interactúan socialmente siguiendo -consciente o inconscientemente- la herencia patriarcal, dan lugar en la esfera médica -manejada bajo los principios del modelo médico hegemónico- a hechos que clasifican como violencia obstétrica
Analítica
analitica Rebiun33437786 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun33437786 230123s2018 xx o 000 0 spa d https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=6794349 (Revista) ISSN 2225-529X S9M oai:dialnet.unirioja.es:ART0001310566 https://dialnet.unirioja.es/oai/OAIHandler 19 DGCNT S9M S9M dc "Mirar detrás de la cortina verde" La experiencia de la violencia obstétrica en Contramaestre, Santiago de Cuba. electronic resource] 2018 application/pdf Open access content. Open access content star El texto que se presenta a continuación es fruto del análisis de la violencia obstétrica en instituciones pertenecientes al sistema de salud del municipio Contramaestre en Santiago de Cuba. Se trata de un estudio de caso realizado con la contribución del método etnográfico, a partir de la documentación de testimonios de mujeres y otros individuos relacionados, entrevistados por la autora en el curso de su indagación. Se aprovechó la oportunidad brindada por los testimonios para abordar las condiciones que propician la incidencia de episodios de violencia obstétrica en este contexto. La hipótesis sostenida, plantea que la presencia de violencia simbólica (generalmente inadvertida por su apariencia de "determinación natural"), la violencia de género, intencionada para mantener las asimetrías de poder, y la violencia cultural, visible en las actitudes de los seres humanos y los grupos de seres humanos que interactúan socialmente siguiendo -consciente o inconscientemente- la herencia patriarcal, dan lugar en la esfera médica -manejada bajo los principios del modelo médico hegemónico- a hechos que clasifican como violencia obstétrica LICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI Spanish Antropología y Sociología de género violencia simbólica violencia de género modelo médico hegemónico violencia cultural text (article) Serrano Mulet, May Yudith. cre Batey: una revista cubana de Antropología Social, ISSN 2225-529X, null 11, Nº. 13, 2018 (Ejemplar dedicado a: Los actores sociales y sus experiencias culturales), pags. 115-139 Batey: una revista cubana de Antropología Social, ISSN 2225-529X, null 11, Nº. 13, 2018 (Ejemplar dedicado a: Los actores sociales y sus experiencias culturales), pags. 115-139 Batey: una revista cubana de Antropología Social, ISSN 2225-529X, null 11, Nº. 13, 2018 (Ejemplar dedicado a: Los actores sociales y sus experiencias culturales), pags. 115-139