Descripción del título

This paper approaches the intense labor unrest experienced during 1979. This wave of strikes was framed by the process of political change and the worsening of the oil crisis that would end up hitting the Spanish economy hard. Contrary to what has been held so far, this contribution tries to reinterpret the meaning of the intense mobilization, questioning its eminently defensive character through combined quantitative analysis and historical method
El presente artículo se aproxima a la intensa conflictividad laboral experimentada durante 1979. Un movimiento huelgístico enmarcado por el proceso de cambio político y el agravamiento de la crisis del petróleo que terminaría por golpear con dureza a la economía española. Contrariamente a lo que se ha mantenido hasta el momento, esta contribución trata de reinterpretar el sentido de aquella intensa movilización, cuestionando su carácter eminentemente defensivo a través del análisis cuantitativo y el método histórico
Analítica
analitica Rebiun33812084 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun33812084 230921s2022 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/STRA/article/view/79930 S9M oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/79930 https://revistas.ucm.es/index.php/index/oai STRA DGCNT S9M S9M dc 1979: Strike Year. A defensive labor dispute? electronic resource] 1979: año huelga. Una conflictividad defensiva? Ediciones Complutense 2022-05-13 Ediciones Complutense application/pdf Open access content. Open access content star This paper approaches the intense labor unrest experienced during 1979. This wave of strikes was framed by the process of political change and the worsening of the oil crisis that would end up hitting the Spanish economy hard. Contrary to what has been held so far, this contribution tries to reinterpret the meaning of the intense mobilization, questioning its eminently defensive character through combined quantitative analysis and historical method El presente artículo se aproxima a la intensa conflictividad laboral experimentada durante 1979. Un movimiento huelgístico enmarcado por el proceso de cambio político y el agravamiento de la crisis del petróleo que terminaría por golpear con dureza a la economía española. Contrariamente a lo que se ha mantenido hasta el momento, esta contribución trata de reinterpretar el sentido de aquella intensa movilización, cuestionando su carácter eminentemente defensivo a través del análisis cuantitativo y el método histórico Derechos de autor 2022 Sociología del Trabajo Spanish industrial relations labor conflict trade unionism strikes collective bargaining Transition relaciones laborales conflicto laboral movimiento sindical huelgas negociación colectiva Transición info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares Gimeno i Igual, Joan. cre Sociología del Trabajo; No. 100 (2022): 35 years of Sociología del Trabajo; 89-103 Sociología del Trabajo; No. 100 (2022): 35 years of Sociología del Trabajo; 89-103 Sociología del Trabajo; No. 100 (2022): 35 years of Sociología del Trabajo; 89-103 Sociología del Trabajo; Núm. 100 (2022): 35 años de "Sociología del Trabajo"; 89-103 2603-9710 0210-8364 https://revistas.ucm.es/index.php/STRA/article/view/79930/4564456560972 /*ref*/Andrade Blanco, J. A. (2012). El PCE y el PSOE en (la) transición. La evolución ideológica de la izquierda durante el proceso de cambio político, Siglo XXI, Madrid /*ref*/Araya, R. (2012). Del combate a la dictadura a la preservación de la democracia. Movimiento sindical y políticas de concertación social. Los casos de Chile y España (1975-1994), Molinero, C. (dir.), Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona /*ref*/Atienza García, C. (1980). La negociación colectiva en España. Estudio comparativo (1979-1980), Fundación Largo Caballero, Madrid /*ref*/Babiano, J. y Tébar, J. (2016). 'La parábola del sindicato en España. Los movimientos sindicales en la transición 'larga', a través del caso de CCOO (1975-1986), en La Historia, lost in translation? XIII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, Albacete, 1471-1484 /*ref*/Balfour, S. (1989). Dictatorship,Workers and the City: Labour in Greater Barcelona since 1939, Clarendon Press, Oxford /*ref*/Bilbao, A. (1995). Obreros y ciudadanos. La desestructuración de la clase obrera, Trotta y Fundación Primero de Mayo, Madrid /*ref*/Bowles, S., Gordon, D. M y Weisskopf, T. E. (1989). La economía del despilfarro, Alianza, Madrid /*ref*/Camacho, M. (1990). Confieso que he luchado, Temas de Hoy, Madrid /*ref*/Crouch, C. y Pizzorno, A. (eds.) (1991). El resurgimiento del conflicto de clases en Europa Occidental a partir de 1968, MT y SS, Madrid /*ref*/Díaz-Varela, M. y Guindal, M. (1990). A la sombra del poder,Tridabo, Barcelona /*ref*/Domènech Sampere, X. (2012). Lucha de clases, dictadura y democracia (1939-1977). Cambio político y movimiento obrero bajo el franquismo, Icaria, Barcelona /*ref*/Fishman, R. (1990). Working-class Organization and the Return to Democracy in Spain, Cornell University Press, Ithaca/New York /*ref*/Gallego, F. (2008). El mito de la transición. La crisis del franquismo y los orígenes de la democracia (1973-1977), Crítica, Barcelona /*ref*/Gálvez Biesca (2013). Modernización socialista y reforma laboral (1982-1992), Aróstegui, J. (dir.) Universidad Complutense de Madrid, Madrid /*ref*/García Crespo, G. (2019). El precio de Europa. Estrategias empresariales ante el Mercado Común y la Transición a la democracia en España (1957-1986), Comares, Granada /*ref*/Gimeno Igual, J. (2021). Lucha de clases en tiempos de cambio. Comisiones Obreras (1982-1991), Catarata, Madrid /*ref*/Hibbs, D. A (1976). 'Industrial Conflict in Advavanced Industrial Societies', The American Political Science Review, Vol. 720, 4, 1033-1058 /*ref*/Linde, L. M. (1990). 'La profundización de la crisis económica: 1979-1982', en García Delgado, J. L (dir.). Economía española de la Transición a la Democracia, Centro de Estudios Sociológicos, Madrid , 35-58 /*ref*/López Bulla, J.L. (1978). 'Introducción', El Código de derechos de los trabajadores, Secretaria de Prensa y Propaganda, Barcelona /*ref*/Luque Balbona, D. (2010). Las huelgas en España: intensidad, formas y determinantes. Gutiérrez Palacios, R. y Köhler, H-D. (dirs.), Universidad de Oviedo, Oviedo /*ref*/Marín Arce, J. M. (2006). 'Condicionantes económicos y sociales de la Transición', en Molinero, C. (ed.). La transición treinta años después. De la dictadura a la instauración y consolidación de la democracia, Península, Barcelona, 81-116 /*ref*/Márquez, F. (2012). José María Cuevas o la aventura de la CEOE. A modo de crónica, 1975-2011, Ediciones Cinca, Madrid /*ref*/Molinero, M. y Ysàs, P. (1992). 'Movimientos sociales y actitudes políticas en la crisis del franquismo', Historia Contemporánea, 8, 269-279 /*ref*/Molinero, M. y Ysàs, P. (1998). Productores disciplinados y minorías subversivas. Clase obrera y conflictividad laboral en la España franquista, Siglo XXI, Madrid /*ref*/Molinero, M. y Ysàs, P. (2018). La Transición: historia y relatos, Siglo XXI, Madrid /*ref*/Morán, G. (2017). Miseria, grandeza y agonía del PCE, 1939-1985, Akal, Madrid /*ref*/Moreno, A. (1979): 'La práctica de los convenios', Nuestra bandera, 99, 49-55 /*ref*/Mulero, M. (2019). 'Classe obrera i transició: una visió des de la fàbrica', Segle XX, 12, 85-109 /*ref*/Palomeque López, M. C. (1982). 'La negociación colectiva en España, 1978-1979', Revista de Política Social, 135, 7-44 /*ref*/Redero San Román, M. (2008). 'Los sindicatos en la democracia: de la movilización a la gestión', Historia y Política, 20, 129-158 /*ref*/Roca, J. (1991). 'La distribución de la renta entre las clases sociales', Extezarreta, M. (coord.). La reestructuración del capitalismo en España, 1970-1990, Icaria, Barcelona, 595-646 /*ref*/Sabio, A. y Sartorius, N. (2007). El final de la dictadura. La conquista de la democracia en España, noviembre 1975-julio 1976, Temas de Hoy, Madrid /*ref*/Sagardoy Bengoechea, J. A. y León Blanco, D. (1982). El poder sindical en España, Planeta/IEE, Barcelona /*ref*/Sánchez-Cuenca, I. (2014). Atado y mal atado. El suicidio institucional del franquismo y el surgimiento de la democracia, Alianza, Madrid /*ref*/Shalev, M. (1991). 'Lies, damned lies and strikes statistics. The measurement of trend in industrial conflict', en Crouch, C. y Pizzorno, A.(eds.). The Resurgence of Class Conflict in Western Europe since 1968, vol. 1, Holmes & Meier, Nueva York, 1-19 /*ref*/Vega, R. (2011). Historia de la UGT. La reconstrucción del sindicalismo en democracia, 1976-1994, Siglo XXI, Madrid /*ref*/Ysàs, P. (2006). 'La crisis de la dictadura franquista', en Molinero, C. (ed.). La transición treinta años después. De la dictadura a la instauración y consolidación de la democracia, Península, Barcelona, 27-58 /*ref*/Ysàs, P. (2011). 'Movilización y desmovilización obrera. Del franquismo a la democracia', Tébar, J. (ed.). El movimiento obrero en la gran ciudad. De la movilización sociopolítica a la crisis económica, El Viejo Topo, Barcelona, 273-297