Descripción del título

We propose an analysis of the complex relationships between labor conflicts and political contexts. In their postimetries, the Francos dictatorship generated and entrenched conflicts, giving them an inevitable political dimension. The Transition was a way for the social pact, which lowered the polítical meaning or changed its senses. The economic crisis created emergencies that the dictatorship couldn't resolve, but democracy neutralized, thanks to the neutralization of the political content of labor conflicts. The worker's protest in the convulsive years of industrial reconversion reached episodes of considerable virulence, but it lacked politically destabilizing effects. A cycle of general strikes between the end of the 1980s and the beginning of the 1990s turned the unions into major players in defining social policies, before their strength clearly declined in the following years. Apart from the general context it is the political context that gives meaning to social mobilization
Planteamos un análisis de las complejas relaciones entre conflictividad laboral y contextos políticos. En sus postrimerías, la dictadura franquista generaba y enquistaba conflictos, confiriéndoles una inevitable dimensión política. La Transición fue una vía para el pacto social y ello representaba una rebaja de la carga política de la conflictividad laboral o bien le confería otro sentido. La crisis económica creaba urgencias que la dictadura no podía resolver, pero la democracia sí, gracias a la neutralización del contenido político de los conflictos laborales. La contestación obrera en los convulsos años de la reconversión industrial alcanzó episodios de considerable virulencia, pero carecía de efectos políticamente desestabilizadores. Un ciclo de huelgas generales convocadas en el final de los ochenta y comienzo de los noventa, convirtió a los sindicatos en actores de primera magnitud en la definición de las políticas sociales, antes de que su fuerza entrase en claro retroceso en los años siguientes. Aparte del contexto general, es el momento político el que da significado a la movilización social
Analítica
analitica Rebiun33829115 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun33829115 230921s2022 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/STRA/article/view/81469 S9M oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/81469 https://revistas.ucm.es/index.php/index/oai STRA DGCNT S9M S9M dc A LA HUELGA! Conflictos laborales y marcos políticos en España. Del Tardofranquismo a la Democracia electronic resource] Ediciones Complutense 2022-05-20 Ediciones Complutense application/pdf Open access content. Open access content star We propose an analysis of the complex relationships between labor conflicts and political contexts. In their postimetries, the Francos dictatorship generated and entrenched conflicts, giving them an inevitable political dimension. The Transition was a way for the social pact, which lowered the polítical meaning or changed its senses. The economic crisis created emergencies that the dictatorship couldn't resolve, but democracy neutralized, thanks to the neutralization of the political content of labor conflicts. The worker's protest in the convulsive years of industrial reconversion reached episodes of considerable virulence, but it lacked politically destabilizing effects. A cycle of general strikes between the end of the 1980s and the beginning of the 1990s turned the unions into major players in defining social policies, before their strength clearly declined in the following years. Apart from the general context it is the political context that gives meaning to social mobilization Planteamos un análisis de las complejas relaciones entre conflictividad laboral y contextos políticos. En sus postrimerías, la dictadura franquista generaba y enquistaba conflictos, confiriéndoles una inevitable dimensión política. La Transición fue una vía para el pacto social y ello representaba una rebaja de la carga política de la conflictividad laboral o bien le confería otro sentido. La crisis económica creaba urgencias que la dictadura no podía resolver, pero la democracia sí, gracias a la neutralización del contenido político de los conflictos laborales. La contestación obrera en los convulsos años de la reconversión industrial alcanzó episodios de considerable virulencia, pero carecía de efectos políticamente desestabilizadores. Un ciclo de huelgas generales convocadas en el final de los ochenta y comienzo de los noventa, convirtió a los sindicatos en actores de primera magnitud en la definición de las políticas sociales, antes de que su fuerza entrase en claro retroceso en los años siguientes. Aparte del contexto general, es el momento político el que da significado a la movilización social Derechos de autor 2022 Sociología del Trabajo Spanish Strike Labor movement Trade Unionism Spanish Transition Democracy Huelga Movimiento Obrero Sindicalismo Transición Democracia info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares Vega García, Rubén. cre González Pérez, Héztor. cre Sociología del Trabajo; No. 100 (2022): 35 years of Sociología del Trabajo; 69-87 Sociología del Trabajo; No. 100 (2022): 35 years of Sociología del Trabajo; 69-87 Sociología del Trabajo; No. 100 (2022): 35 years of Sociología del Trabajo; 69-87 Sociología del Trabajo; Núm. 100 (2022): 35 años de "Sociología del Trabajo"; 69-87 2603-9710 0210-8364 https://revistas.ucm.es/index.php/STRA/article/view/81469/4564456560970 /*ref*/Álvarez Cobelas, J. (2004). Envenenados en cuerpo y alma: la oposición universitaria al franquismo en Madrid (1939-1970), S. XXI, Madrid /*ref*/Amorós, M. (1974). Los incontrolados [Crónicas de la España salvaje. 1976-1981], Klinamen, Ma-drid /*ref*/Andrade, J. (2015). El PCE y el PSOE en (la) Transición. La evolución ideológica de la izquierda durante el proceso de cambio político, Siglo XXI, Madrid /*ref*/Ateneo Libertario de Vistalegre y ACARR. (2013). Reinosa 87, la cólera de un pueblo. https://www.youtube.com/watch?v=35HBhAC3ttk [consulta 1 de marzo de 2022] /*ref*/Babiano, J. Tébar, J. y Pérez, J.A. (2013) "La huelga general en el S.XX español: retórica, miro e instrumento", Colección Estudios 66 /*ref*/Babiano, J. y Fernández, A. (2009). La patria en la maleta. Historia social de la emigración españo-la a Europa, Fundación 1º de Mayo, Madrid /*ref*/Babiano, J. y Tébar, J. (2017). "La parábola del sindicato en España. Los movimientos sindicales en la Transición <> a través del caso de CCOO (1975-1986), en González, D.; Heras, M. y Pé-rez, J. S. La Historia, Lost in translation? Actas del XIII Congreso de la Asociación de Historia Con-temporánea, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, 1471-1484 /*ref*/Balfour, S. (1994). La dictadura, los trabajadores y la ciudad. El movimiento obrero en el Área Me-tropolitana de Barcelona (1939-1988), Edicions Alfons el Magnanim, Valencia /*ref*/Benítez Romero, I. y Rosetti Maffioli, H. (2018), La huelga de Panrico, Atrapasueños, Guillena /*ref*/Berlinguer, E. (1977). Austeritá. Occasione per transformare l'Italia, Riuniti, Roma /*ref*/Brenner, A., Brenner, R. y Winslow, C. (2010). Rebel rank and file. Labor militancy and revolt from below during the long 1970s, Verso, London/New York /*ref*/Cabrero, C. Díaz, I. Gómez Alén, J. y Vega, R. (2013). Abogados contra el franquismo. Memoria de un compromiso político. 1939-1977, Crítica, Barcelona /*ref*/Carnicero, C. (2007). La ciudad donde nunca pasa nada. Vitoria, 3 de marzo de 1976, Servicio Cen-tral de Publicaciones del Gobierno Vasco, Vitoria /*ref*/Carrillo-Linares, A. (2008). Subversivos y malditos en la Universidad de Sevilla (1965-1977), Centro de Estudios Andaluces, Sevilla /*ref*/Casado, R. (2018). La Transición en rojo y negro. CNT (1973-1980), Fundación Salvador Seguí, Madrid /*ref*/Casilio, S. (2013). Una generazione d'emergenza. L'Italia della controcultura (1965-1969), Le Monnier, Milano /*ref*/Caunedo, Amaya (2013), Deslocalizad@s, AFOHSA / Pensar, Gijón /*ref*/CCOO. (2008), La evolución de la afiliación a CCOO: 1978-2007, CS de CCOO, Madrid /*ref*/CocaColaenLucha (2016), Somos CocaColaenLucha. Una autobiografía colectiva, La Oveja Roja, Madrid /*ref*/Crouch, C. y A. Pizzorno, A. (1989). El resurgimiento del conflicto de clases en Europa Occidental a partir de 1968, Ministerio de Trabajo, Madrid /*ref*/Desmemoriados (2021), Reinosa quiere vivir: Crónica de una lucha por el empleo, (libro) y Reinosa 1987. Geografía de una crisis (documental), Cantabria /*ref*/Díaz, J. A. y Petit, S. (2016). Crítica a la izquierda autoritaria en Cataluña (1967-1974), Icaria, Bar-celona /*ref*/Díaz, P. y Martín, J. A. (Ed). (2016). Los jueces contra el franquismo: Justicia Democrática, Maia, Madrid /*ref*/Domènech, X. (2002a). Quan el carrer va deixar de ser seu. Moviment obrer, societat civil y canvi politic. Sabadell (1966- 1976), Publicacions l'Abadia de Montserrat, Barcelona /*ref*/Domènech, X. (2002b). "El problema de la conflictividad bajo el franquismo: saliendo del paradig-ma", Historia Social, 42, 123-144 /*ref*/Domènech, X. (2007). "El PSUC y el movimiento obrero en la encrucijada. Estrategia, táctica y realidades", en Bueno, M.; Hinojosa, J. y García, C. (Coords.). Historia del PCE. I Congreso 1920-1977, FIM, Madrid /*ref*/Domènech, X. (2011). Cambio político y movimiento obrero bajo el franquismo. Lucha de clases, dictadura y democracia (1939-1977), Icaria, Barcelona /*ref*/Ederle (1977). Los conflictos laborales en 1976, De la Torre, Madrid /*ref*/Estrada, B. (2019), Introducción a Sordo, U. Un futuro sin sindicatos?, Catarata, Madrid /*ref*/Fraga, M. (1988), En busca del tiempo servido, Planeta, Madrid /*ref*/Gálvez, S. (2017), La gran huelga general. El sindicalismo contra la `modernización socialista, Siglo XXI, Madrid /*ref*/García Linera, Álvaro (2014), La condición obrera en Bolivia. Siglo XX, Plural, La Paz /*ref*/Gil Zafra, M. A. (2016), "Mareas, movimientos sociales y sindicalismo", Colección Estudios, 97, Fundación 1º de Mayo, Madrid /*ref*/Gimeno, J. (2021), Lucha de clases en tiempos de cambio. Comisiones Obreras (1982-1991), Catara-ta/Fundación 1º de Mayo, Madrid /*ref*/Gómez Alén, J. (1998), "Huelgas políticas o laborales. El conflicto social en la Galicia franquista", en Castillo, S. y Ortiz de Orruño, J. M. (Coords.), Estado, protesta y movimientos sociales, Universidad del País Vasco, Bilbao, 645-659 /*ref*/Hernández Sandoica, E. Baldo, M. y Ruíz Carnicer, M. A. (2007), Estudiantes contra Franco (1939-1975): oposición política y movilización, Esfera de los Libros, Madrid /*ref*/Instituto Nacional de Estadística (INE), "Encuesta sobre Población Activa". http://www.ine.es/jaxi/Tabla.htm?path=/t22/e308/meto_02/pae/px/l0/&file=01011.px&L=0 /*ref*/Izaguirre, I. (2009), Lucha de clases, guerra civil y genocidio en la Argentina 1973-1983, Eudeba, Buenos Aires /*ref*/Juliá, S, (1989), La desavenencia: partidos, sindicatos y huelga general, Aguilar, Madrid /*ref*/Juliá, S. (2017), La Transición. 1937-2017, Galaxia Gutenberg, Barcelona /*ref*/Köhler, H. D. (2000), El movimiento sindical en España, Fundamentos, Madrid /*ref*/Lobato, L. A. (1998), Dos décadas del movimiento cultural y universitario en Asturias (1957-1976), Trea, Oviedo /*ref*/López Calle, P. (2007), La desmovilización general, Catarata, Madrid /*ref*/López-Andreu, M. (2019), "La movilización como mecanismo para romper la fragmentación. El desarrollo de identidad colectiva durante la huelga de técnicos de Movistar", en Sociología del Tra-bajo, 95, 73-88 /*ref*/Luque, D. (2013) Las huelgas en España. 1905-2010, Germania, Valencia /*ref*/Luque, D. y González Begega, S. (2017), "Declive de las huelgas y cambios en el repertorio de pro-testa en España", Arxius, 36-37, 97-110 /*ref*/Luque, D. y González, S. (2017). "Declive de las huelgas y cambios en el repertorio de protesta en España", Arxius, 36-37, 97-110 /*ref*/Maio, G. (2007), El movimiento del '77, Traficantes de Sueños, Madrid /*ref*/Marín, J. M. (2006), "La fase dura de la reconversión industrial", Historia del Presente, 8, 61-103