Descripción del título

En días pasados me encontré con el artículo de Arias (2017), en donde se presentan hallazgos acerca de la obsolescencia de las referencias citadas para un estudio enfocado en tesistas y tutores de pregrado y posgrado de instituciones universitarias en Venezuela. Lo valioso de este estudio es que se concentró en las áreas de Ciencias Sociales y Humanidades, encontrando que existe un mito sobre el envejecimiento que tienen las referencias de 5 años para atrás, es decir, existe una creencia no sustentada al respecto. Estudios previos como los de Burton & Kleber (1960), Lascurain (2006), Escorcia (2008), López et al. (2010), Sjoberg (2010), Arao, Santos & Guedes (2015) muestran que existen horizontes muy superiores a los 5 años para declarar la obsolescencia de las fuentes documentales citadas en un trabajo académico, y que este envejecimiento depende del área de conocimiento.Este tema reviste importancia en la medida que existen infinidad de creencias infundadas alrededor del mismo, que hacen parte de los imaginarios de profesores, estudiantes, tesistas, director de trabajo de grado, jurados, editores y demás actores involucrados en la producción científica, lo que permea la evaluación y gestión de trabajos derivados del ejercicio investigativo en los diferentes niveles de formación académica, desde la escuela básica hasta la universidad.Es bueno repensar el tema, ya que se puede correr el riesgo de poner en entredicho a los autores clásicos con el pretexto de que han pasado muchos años desde que se escribieron sus obras (Roncancio & Camargo, 2016), en cuyo caso la conservación cultural se alteraría, ya que la "novedad" estaría por sobre los desarrollos históricos de la ciencia y el conocimiento humano, lo que resulta un contrasentido sobre todo en las humanidades y las ciencias sociales, donde ideas de varios siglos atrás tienen sentido y valor en el presente
Analítica
analitica Rebiun33837073 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun33837073 230421s2017 xx o 000 0 spa d https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=6819816 (Revista) ISSN 0121-6805 S9M oai:dialnet.unirioja.es:ART0001314322 https://dialnet.unirioja.es/oai/OAIHandler 17 DGCNT S9M S9M dc Acerca de la obsolescencia de las referencias bibliográficas electronic resource] 2017 application/pdf Open access content. Open access content star En días pasados me encontré con el artículo de Arias (2017), en donde se presentan hallazgos acerca de la obsolescencia de las referencias citadas para un estudio enfocado en tesistas y tutores de pregrado y posgrado de instituciones universitarias en Venezuela. Lo valioso de este estudio es que se concentró en las áreas de Ciencias Sociales y Humanidades, encontrando que existe un mito sobre el envejecimiento que tienen las referencias de 5 años para atrás, es decir, existe una creencia no sustentada al respecto. Estudios previos como los de Burton & Kleber (1960), Lascurain (2006), Escorcia (2008), López et al. (2010), Sjoberg (2010), Arao, Santos & Guedes (2015) muestran que existen horizontes muy superiores a los 5 años para declarar la obsolescencia de las fuentes documentales citadas en un trabajo académico, y que este envejecimiento depende del área de conocimiento.Este tema reviste importancia en la medida que existen infinidad de creencias infundadas alrededor del mismo, que hacen parte de los imaginarios de profesores, estudiantes, tesistas, director de trabajo de grado, jurados, editores y demás actores involucrados en la producción científica, lo que permea la evaluación y gestión de trabajos derivados del ejercicio investigativo en los diferentes niveles de formación académica, desde la escuela básica hasta la universidad.Es bueno repensar el tema, ya que se puede correr el riesgo de poner en entredicho a los autores clásicos con el pretexto de que han pasado muchos años desde que se escribieron sus obras (Roncancio & Camargo, 2016), en cuyo caso la conservación cultural se alteraría, ya que la "novedad" estaría por sobre los desarrollos históricos de la ciencia y el conocimiento humano, lo que resulta un contrasentido sobre todo en las humanidades y las ciencias sociales, donde ideas de varios siglos atrás tienen sentido y valor en el presente LICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI Spanish text (article) Camargo Mayorga, David Andrés. cre Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, ISSN 0121-6805, Vol. 25, Nº. 2, 2017, pags. 5-6 Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, ISSN 0121-6805, Vol. 25, Nº. 2, 2017, pags. 5-6 Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, ISSN 0121-6805, Vol. 25, Nº. 2, 2017, pags. 5-6