Descripción del título

The quena (also known by qqena, kena, kkena or kkhena) is an airphone belonging to the family of flutes or wind instruments. Due to its antiquity, richness of variants, and particular sound, Peru's National Institute of Culture (INC) declared the quena as National Cultural Heritage, considering the great transcendence in the traditional Peruvian music. The Amazonian quena is an instrument that originates from the Andean quena and its studies are very scarce. The aim of this study was to analyze the perceptions of music teachers about the Amazonian quena in educational institutions in the province of Datem del Marañón, Loreto. Qualitative research methods were used in this study to address the research question. A qualitative case study was the approach selected to undertake the study. The qualitative interview has been chosen as method to gather information from key informants (two quena teachers from an educational institution) who have personal experiences, attitudes, perceptions and beliefs related to the Amazonian quena. The participants received an information sheet with details regarding the voluntary nature of their participation, confidentiality and anonymity, and the nature and aims of the research. This study used the method of thematic analysis to identify themes, categories, concepts and meaning. Results indicate that the Amazonian quena is an important instrument widely played on ceremonies and festive occasions, where they preserve a role and symbolism linked with popular culture and a strong sense of regional identity
La quena (también conocida por qqena, kena, kkena o kkhena) es un aerófono perteneciente a la familia de flautas o instrumentos de viento. Debido a su antigüedad, riqueza de variantes y sonido particular, el Instituto Nacional de Cultura del Perú (INC) declaró a la quena como Patrimonio Cultural Nacional, considerando su gran trascendencia en la música tradicional peruana. La quena amazónica es un instrumento que se origina a partir de la quena andina siendo sus estudios muy escasos. El propósito de este estudio fue analizar las percepciones de los docentes de música sobre la quena amazónica en las instituciones educativas de la provincia de Datem del Marañón, Loreto. Los métodos de investigación cualitativa se utilizaron en este estudio para abordar la pregunta de investigación. Un estudio de caso cualitativo fue el enfoque seleccionado para realizar el estudio. La entrevista cualitativa ha sido elegida como método para recopilar información de informantes clave (dos maestros de quena de una institución educativa) que tienen experiencias personales, actitudes, percepciones y creencias relacionadas con la quena amazónica. Los participantes recibieron una hoja informativa con detalles sobre el carácter voluntario de su participación, la confidencialidad y el anonimato, y la naturaleza y objetivos de la investigación. Este estudio utilizó el método de análisis temático para identificar temas, categorías, conceptos y significado. Los resultados indican que la quena amazónica es un instrumento importante ampliamente jugado en ceremonias y ocasiones festivas, donde preservan un papel y un simbolismo vinculados con la cultura popular y un fuerte sentido de identidad regional
Analítica
analitica Rebiun33848359 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun33848359 230921s2022 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/RECI/article/view/75752 S9M oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/75752 https://revistas.ucm.es/index.php/index/oai RECI DGCNT S9M S9M dc Amazonian quena: artistic and cultural expression in Peruvian music electronic resource] Quena amazónica: expresión artística y cultural en la música peruana Ediciones Complutense 2022-06-24 Ediciones Complutense application/pdf application/pdf Open access content. Open access content star The quena (also known by qqena, kena, kkena or kkhena) is an airphone belonging to the family of flutes or wind instruments. Due to its antiquity, richness of variants, and particular sound, Peru's National Institute of Culture (INC) declared the quena as National Cultural Heritage, considering the great transcendence in the traditional Peruvian music. The Amazonian quena is an instrument that originates from the Andean quena and its studies are very scarce. The aim of this study was to analyze the perceptions of music teachers about the Amazonian quena in educational institutions in the province of Datem del Marañón, Loreto. Qualitative research methods were used in this study to address the research question. A qualitative case study was the approach selected to undertake the study. The qualitative interview has been chosen as method to gather information from key informants (two quena teachers from an educational institution) who have personal experiences, attitudes, perceptions and beliefs related to the Amazonian quena. The participants received an information sheet with details regarding the voluntary nature of their participation, confidentiality and anonymity, and the nature and aims of the research. This study used the method of thematic analysis to identify themes, categories, concepts and meaning. Results indicate that the Amazonian quena is an important instrument widely played on ceremonies and festive occasions, where they preserve a role and symbolism linked with popular culture and a strong sense of regional identity La quena (también conocida por qqena, kena, kkena o kkhena) es un aerófono perteneciente a la familia de flautas o instrumentos de viento. Debido a su antigüedad, riqueza de variantes y sonido particular, el Instituto Nacional de Cultura del Perú (INC) declaró a la quena como Patrimonio Cultural Nacional, considerando su gran trascendencia en la música tradicional peruana. La quena amazónica es un instrumento que se origina a partir de la quena andina siendo sus estudios muy escasos. El propósito de este estudio fue analizar las percepciones de los docentes de música sobre la quena amazónica en las instituciones educativas de la provincia de Datem del Marañón, Loreto. Los métodos de investigación cualitativa se utilizaron en este estudio para abordar la pregunta de investigación. Un estudio de caso cualitativo fue el enfoque seleccionado para realizar el estudio. La entrevista cualitativa ha sido elegida como método para recopilar información de informantes clave (dos maestros de quena de una institución educativa) que tienen experiencias personales, actitudes, percepciones y creencias relacionadas con la quena amazónica. Los participantes recibieron una hoja informativa con detalles sobre el carácter voluntario de su participación, la confidencialidad y el anonimato, y la naturaleza y objetivos de la investigación. Este estudio utilizó el método de análisis temático para identificar temas, categorías, conceptos y significado. Los resultados indican que la quena amazónica es un instrumento importante ampliamente jugado en ceremonias y ocasiones festivas, donde preservan un papel y un simbolismo vinculados con la cultura popular y un fuerte sentido de identidad regional Derechos de autor 2022 Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical - RECIEM Spanish English Amazonian quena Amazonian music Amazonian culture folklore case study Quena amazónica música amazónica cultura amazónica folklore estudio de caso info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares Ramírez-Rodríguez, Yon Govy. cre Ríos-Espino, Nelly. cre Gallardo-Echenique, Eliana. cre Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical - RECIEM; Vol. 19 (2022); 121-139 Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical - RECIEM; Vol. 19 (2022); 121-139 Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical - RECIEM; Vol. 19 (2022); 121-139 Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical - RECIEM; Vol. 19 (2022); 121-139 1698-7454 https://revistas.ucm.es/index.php/RECI/article/view/75752/4564456561453 https://revistas.ucm.es/index.php/RECI/article/view/75752/4564456561454 /*ref*/Aretz, I. (1989). Ponencia para el Primer Congreso de Universidades Nacionales de Venezuela sobre tradición y cultura popular. Revista IADAP, 12, 24-28. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/3567/5/04. Ponencia para el primer congreso... Isabel Aretz.pdf /*ref*/Aretz, I. (1991). Historia de la etnomusicología en América Latina: Desde la época precolombina hasta nuestros días. Ediciones FUNDEF-CONAC-OEA /*ref*/Blacking, J. (2015). Hay música en el hombre? (2nd ed.). Alianza Editorial /*ref*/Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa /*ref*/Civallero, E. (2021). Quenas: Un acercamiento inicial (2nd ed.). Wayrachaki editora /*ref*/Clarke, V., & Braun, V. (2017). Thematic Analysis: striving to meet the trustworthiness criteria. International Journal of Qualitative Methods, 16(1), 1-13. https://doi.org/10.1177/1609406917733847 /*ref*/Creswell, J. W. (2013). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five traditions (3rd ed.). SAGE Publications, Inc /*ref*/Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación En Educación Médica, 2(7), 162-167. http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/V2Num03/09_MI_LA _ENTREVISTA.pdf /*ref*/Escobar-Pérez, J., & Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: Una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27-36. http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_de_expertos_27-36.pdf /*ref*/Escutia, R., Ortíz, S., & Victoria, M. (2011). Caracterización musical de una quena [Instituto Politécnico Nacional]. https://tesis.ipn.mx/handle/123456789/10750 /*ref*/Freeman, M., Baumann, A., Fisher, A., Blythe, J., & Akhtar-Danesh, N. (2012). Case study methodology in nurse migration research: an integrative review. Applied Nursing Research: ANR, 25(3), 222-228. https://doi.org/10.1016/j.apnr.2012.02.001 /*ref*/García, L. (2008). La quena, nuevas técnicas y sonoridades: un tratado acerca de sus aplicaciones musicales y de su notación. Arquetipo Ediciones, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile /*ref*/Gobierno Regional de Loreto. (2016). Catálogo de mapas: Mapa político de la Provincia de Datem del Marañón, Departamento de Loreto. http://geoportal.regionloreto.gob.pe/wp-content/uploads/2016/10/MP_PDM.pdf /*ref*/Gurdián-Fernández, A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa. Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC) y Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI). http://web.ua.es/en/ice/documentos/recursos/materiales/el-paradigma-cualitativo-en-la-investigacion-socio-educativa.pdf /*ref*/Herrera, D., & Holguín, P. (2018). Relatos de una tradición. Sobre los artefactos sonoros de las cuadrillas de San Martín (una investigación transdisciplinar). Hallazgos, 15(30), 157-176. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/4808 /*ref*/Herrera, M., & Cremades, R. (2012). Estudio descriptivo sobre el uso de la memoria musical en estudiantes de piano del estado de Chihuahua, México. DEDiCA Revista de Educação e Humanidades (Dreh), 2, 279-294. https://doi.org/10.30827/dreh.v0i2.7134 /*ref*/Holzmann, R. (1968). De la Trifonía a la Heptafonía en el Perú. Revista San Marcos, 8, 5-51 /*ref*/Huaranga, L. F. (2002). Estudio evaluativo referido al empleo pedagógico y metodológico de los instrumentos musicales andinos: Quena y Zampoña, en el Distrito de Villa El Salvador. Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas /*ref*/Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2017). Población y Vivienda. https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/poblacion-y-vivienda /*ref*/Izquierdo, F. (1975). Pueblo y bosque. Folklore amazónico. Villanueva Editor /*ref*/Krause, M. (1995). La investigación cualitativa: un campo de posibilidades y desafíos. Revista Temas de Educación, 7, 19-36 /*ref*/Kvale, S. (2011). Las entrevistas en Investigación Cualitativa. Ediciones Morata, S.L. /*ref*/Latham, A. (2010). Diccionario enciclopédico de la música. Fondo de Cultura Económica de México /*ref*/Martínez, N. R. (2015). El profesor ingenuo. Diá-Logos, 14, 5-18. https://doi.org/10.5377/dialogos.v0i14.2201 /*ref*/Mendívil, J. (2016). En contra de la música: herramientas para pensar, comprender y vivir la música. Gourmet Musical Ediciones /*ref*/Merriam, A. P. (2001). Usos y funciones. In F. Cruces (Ed.), Las culturas musicales: lecturas de etnomusicología (pp. 275-296). Editorial Trotta /*ref*/Morey, H., & Sotil, G. (2000). Panorama histórico de la Amazonía peruana: Una visión desde la Amazonía. Municipalidad Provincial de Maynas /*ref*/Molina, O. (2013). La Quena, expresión artística de la música colombiana. Música Cultura y Pensamiento, 5(5), 63-84. http://www.conservatoriodeltolima.edu.co/images/revistas/MCP5/6.La_Quena.pdf /*ref*/Noreña, A. L., Alcaraz-Moreno, N., Rojas, J. G., & Rebolledo-Malpica, D. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Aquichán, 12(3), 263-274. https://doi.org/10.5294/1824 /*ref*/Patiño, J. C. (2007). La pentafonía peruana como medio de iniciación para el aprendizaje de la quena en alumnos del primer año de educación secundaria de la institución educativa "Bartolomé Herrera"- San Miguel, UGEL 3. Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas /*ref*/Pérez de Arce, J., & Gili, F. (2013). Clasificación Sachs-Hornbostel de instrumentos musicales: una revisión y aplicación desde la perspectiva americana. Revista Musical Chilena, 67, 42-80. https://doi.org/10.4067/S0716-27902013000100003 /*ref*/Rapley, T. (2014). Los análisis de la conversación, del discurso y de documentos en Investigación Cualitativa. Ediciones Morata, S.L. /*ref*/Resolución Directoral Nacional No 1103/INC-2008, (2008). http://administrativos.cultura.gob.pe/intranet/dpcn/anexos/50_1.pdf /*ref*/Romero, R. (2002). Panorama de los Estudios sobre Música Andina en el Perú. En R. Romero (Ed.), Sonidos Andinos: Una antología de la música campesina del Perú (pp. 11-70). Instituto Riva-Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú /*ref*/Sánchez, C. D. (2015). Los primeros instrumentos musicales precolombinos: La flauta de Pan andina o la "Antara." Arqueología y Sociedad, 29, 461-494. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/Arqueo/article/view/12241 /*ref*/Salazar, A., Roel, J., Bolaños, C., & García, F. (1978). Mapa de los instrumentos musicales de uso popular en el Perú: clasificación y ubicación geográfica. Instituto Nacional de Cultura del Perú. http://repositorio.cultura.gob.pe/handle/CULTURA/20 /*ref*/Salazar, L. (1988). Intento de aproximación a la música amazónica: introducción al estudio de la música el oriente peruano. Shupihui, 13(47), 315-320 /*ref*/Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos (2da ed.). Ediciones Morata, S.L. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Investigacion-con-estudios-de-caso.pdf /*ref*/Valencia, M. N. (2017). La quena como un recurso didáctico para la iniciación musical de los niños del tercer grado de educación primaria. Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas /*ref*/Veintimilla, A. (2018). Método Consciencia Sonora: Articulación del Sonido. Conservatorio Superior de Música "Eduardo Martínez Torner." https://ria.asturias.es/RIA/handle/123456789/9525 /*ref*/Varela De Vega, J. B. (1984). Anotaciones históricas sobre la quena. Revista de Folklore, 4a(42), 198-202. http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcnk563 /*ref*/Velazco, B., Calsina, W. C., Valdivia, R. F., & Ruelas, D. (2020). Métodos de la educación musical para el desarrollo de la memoria musical de los estudiantes de música. Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 11(1), 28-39. https://doi.org/10.33595/2226-1478.11.1.431 /*ref*/Vega, C. (2016). Los instrumentos musicales aborígenes y criollos de la Argentina. EDUCA. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1218