Descripción del título

La presente investigación tiene como propósito la estimación de un modelo de regresión espacial lineal generalizada de distribución estadística Poisson que permita explicar el comportamiento espacio-geográfico de una enfermedad transmitida por vectores como la malaria para el caso puntual del departamento de Chocó en el año 2016. Se emplean técnicas de estadística espacial basada en el análisis de áreas o datos tipo Lattice tales como criterios de figuras, criterios de distancias y los más usados los criterios de contigüidad física, con el fin de determinar la existencia de autocorrelación espacial de dicho fenómeno en los municipios del departamento de la costa pacífica. Para realizar este análisis estadístico-espacial se hace uso de una serie de factores sanitarios que soportan la base de datos implícita en la estructura espacial que influyen en la propagación de dicha enfermedad y tienen como propósito estadístico ser las variables que explican dicha enfermedad y su relación con la propagación entre municipios. Sin embargo, es necesario realizar un proceso de anamorfosis gaussiana para garantizar la normalización de los datos en tasas de morbilidad estandarizada (SMR) y de esta forma identificar la estructura estadística de los datos que para este año fueron provenientes de una distribución Poisson. El estudio permite encontrar la presencia positiva de una autocorrelación espacial lo que verifica la hipótesis que la Malaria para el departamento del Choco es afectada entre algunos municipios debido a ciertas variables físicas, climática y de higiene que permite la propagación de la enfermedad a causa de la incubación del mosquito transmisor. De esta manera el estudio muestra el mapa de probabilidad de la Malaria para el año 2016 y las variables empleadas para el modelo de regresión empleado para la estimación de dicho mapa
Analítica
analitica Rebiun33855387 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun33855387 230421s2018 xx o 000 0 spa d https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=7453217 (Revista) ISSN 0123-3033 S9M oai:dialnet.unirioja.es:ART0001392828 https://dialnet.unirioja.es/oai/OAIHandler 16 DGCNT S9M S9M dc Análisis de la distribución espacial de la malaria en el departamento de chocó para el año 2016 electronic resource] 2018 application/pdf Open access content. Open access content star La presente investigación tiene como propósito la estimación de un modelo de regresión espacial lineal generalizada de distribución estadística Poisson que permita explicar el comportamiento espacio-geográfico de una enfermedad transmitida por vectores como la malaria para el caso puntual del departamento de Chocó en el año 2016. Se emplean técnicas de estadística espacial basada en el análisis de áreas o datos tipo Lattice tales como criterios de figuras, criterios de distancias y los más usados los criterios de contigüidad física, con el fin de determinar la existencia de autocorrelación espacial de dicho fenómeno en los municipios del departamento de la costa pacífica. Para realizar este análisis estadístico-espacial se hace uso de una serie de factores sanitarios que soportan la base de datos implícita en la estructura espacial que influyen en la propagación de dicha enfermedad y tienen como propósito estadístico ser las variables que explican dicha enfermedad y su relación con la propagación entre municipios. Sin embargo, es necesario realizar un proceso de anamorfosis gaussiana para garantizar la normalización de los datos en tasas de morbilidad estandarizada (SMR) y de esta forma identificar la estructura estadística de los datos que para este año fueron provenientes de una distribución Poisson. El estudio permite encontrar la presencia positiva de una autocorrelación espacial lo que verifica la hipótesis que la Malaria para el departamento del Choco es afectada entre algunos municipios debido a ciertas variables físicas, climática y de higiene que permite la propagación de la enfermedad a causa de la incubación del mosquito transmisor. De esta manera el estudio muestra el mapa de probabilidad de la Malaria para el año 2016 y las variables empleadas para el modelo de regresión empleado para la estimación de dicho mapa LICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI Spanish text (article) Aguilar, Manuel. cre Hurtado Portela, José. cre Avila Nieto, Miguel. cre Ingeniería y competitividad: revista científica y tecnológica, ISSN 0123-3033, Vol. 20, Nº. 2, 2018 (Ejemplar dedicado a: Ingeniería y Competitividad), pags. 57-68 Ingeniería y competitividad: revista científica y tecnológica, ISSN 0123-3033, Vol. 20, Nº. 2, 2018 (Ejemplar dedicado a: Ingeniería y Competitividad), pags. 57-68 Ingeniería y competitividad: revista científica y tecnológica, ISSN 0123-3033, Vol. 20, Nº. 2, 2018 (Ejemplar dedicado a: Ingeniería y Competitividad), pags. 57-68