Descripción del título

The concept 'observatory' has been interpreted and used in diverse ways. Its conceptualization is often limited and with no characterization. This affects the perception and credibility that the observatory represents as an instrument. This article presents the results of an approach to the editorial observatory concept that makes it possible to determine some of its main characteristics and, on that basis, to propose recommendations for its creation. An exploratory and descriptive documentary research methodology was designed. 66 bibliographic sources were searched and collected; Of these, 25 were coded using the atlas.ti 8 software. For this, three semantic networks were created grouping 146 codes, in order to answer the questions: What is an observatory? What does it do? and why it does it? Thus, 20 categories were constructed to characterize the websites of three existing editorial observatories. As a result, it was found that an observatory is conceived as a 'space' or 'place; and its main actions are related to 'analyzing' and 'evaluating' 'decision making' and 'monitoring policies'. The characterization carried out through the websites showed the tensions, difficulties and uncertainties that exist between the conceptualization and the implementation of the editorial observatories analyzed. Likewise, this research contributes to knowledge generation so that editorial observatories can be strengthened, designed, or implemented, which should not compete or replicate efforts; its identity is called to supply a higher value to the information to strengthen the production of new knowledge
El concepto de 'observatorio' se ha interpretado y utilizado de diferentes maneras. Su conceptualización es reducida y no se tiene una caracterización, lo que afecta la percepción y la credibilidad que proyecta como instrumento. Este artículo presenta los resultados de una aproximación al concepto de observatorio editorial que permite determinar algunas de sus principales características y, sobre esa base, proponer recomendaciones para su creación. Se diseñó una metodología de investigación documental de alcance exploratorio y descriptivo. Se buscaron y recopilaron 66 fuentes bibliográficas; de ellas, se codificaron 25 mediante el software atlas.ti 8. Para ello, se crearon tres redes semánticas agrupando 146 códigos, con el fin de responder a las preguntas qué es un observatorio?, qué hace? y para qué lo hace? Así, se construyeron 20 categorías para caracterizar los sitios web de tres observatorios editoriales existentes. Como resultado, se encontró que un observatorio se concibe, mayoritariamente, como un 'espacio' o 'lugar; y que sus principales acciones se relacionan con 'analizar' y 'evaluar' la 'toma de decisiones' y el 'seguimiento a las políticas'. La caracterización realizada a través de los sitios web evidenció las tensiones, las dificultades y las incertidumbres que existen entre la conceptualización y la implementación de los observatorios editoriales analizados. Asimismo, la presente investigación contribuye con la generación de conocimiento para que se puedan fortalecer, diseñar o implementar observatorios editoriales, los cuales no deben competir o replicar esfuerzos; su identidad está llamada a brindarle un valor más alto a la información para fortalecer la producción de nuevo conocimiento
Analítica
analitica Rebiun33864766 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun33864766 230921s2021 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/73471 S9M oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/73471 https://revistas.ucm.es/index.php/index/oai RGID DGCNT S9M S9M dc Approach to the concept of editorial observatory: recommendations for its creation electronic resource] Aproximación al concepto de observatorio editorial: recomendaciones para su creación Ediciones Complutense 2021-06-25 Ediciones Complutense application/pdf Open access content. Open access content star The concept 'observatory' has been interpreted and used in diverse ways. Its conceptualization is often limited and with no characterization. This affects the perception and credibility that the observatory represents as an instrument. This article presents the results of an approach to the editorial observatory concept that makes it possible to determine some of its main characteristics and, on that basis, to propose recommendations for its creation. An exploratory and descriptive documentary research methodology was designed. 66 bibliographic sources were searched and collected; Of these, 25 were coded using the atlas.ti 8 software. For this, three semantic networks were created grouping 146 codes, in order to answer the questions: What is an observatory? What does it do? and why it does it? Thus, 20 categories were constructed to characterize the websites of three existing editorial observatories. As a result, it was found that an observatory is conceived as a 'space' or 'place; and its main actions are related to 'analyzing' and 'evaluating' 'decision making' and 'monitoring policies'. The characterization carried out through the websites showed the tensions, difficulties and uncertainties that exist between the conceptualization and the implementation of the editorial observatories analyzed. Likewise, this research contributes to knowledge generation so that editorial observatories can be strengthened, designed, or implemented, which should not compete or replicate efforts; its identity is called to supply a higher value to the information to strengthen the production of new knowledge El concepto de 'observatorio' se ha interpretado y utilizado de diferentes maneras. Su conceptualización es reducida y no se tiene una caracterización, lo que afecta la percepción y la credibilidad que proyecta como instrumento. Este artículo presenta los resultados de una aproximación al concepto de observatorio editorial que permite determinar algunas de sus principales características y, sobre esa base, proponer recomendaciones para su creación. Se diseñó una metodología de investigación documental de alcance exploratorio y descriptivo. Se buscaron y recopilaron 66 fuentes bibliográficas; de ellas, se codificaron 25 mediante el software atlas.ti 8. Para ello, se crearon tres redes semánticas agrupando 146 códigos, con el fin de responder a las preguntas qué es un observatorio?, qué hace? y para qué lo hace? Así, se construyeron 20 categorías para caracterizar los sitios web de tres observatorios editoriales existentes. Como resultado, se encontró que un observatorio se concibe, mayoritariamente, como un 'espacio' o 'lugar; y que sus principales acciones se relacionan con 'analizar' y 'evaluar' la 'toma de decisiones' y el 'seguimiento a las políticas'. La caracterización realizada a través de los sitios web evidenció las tensiones, las dificultades y las incertidumbres que existen entre la conceptualización y la implementación de los observatorios editoriales analizados. Asimismo, la presente investigación contribuye con la generación de conocimiento para que se puedan fortalecer, diseñar o implementar observatorios editoriales, los cuales no deben competir o replicar esfuerzos; su identidad está llamada a brindarle un valor más alto a la información para fortalecer la producción de nuevo conocimiento Derechos de autor 2021 Revista General de Información y Documentación Spanish Bibliographic metadata Information systems Information processing Publishing industry Text editing Edición de textos Industria de edición Metadatos bibliográficos Sistemas de información Procesamiento de la información info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares Colmenares Moreno, Wilson Enrique. cre Revista General de Información y Documentación; Vol. 31 No. 1 (2021); 119-147 Revista General de Información y Documentación; Vol. 31 No. 1 (2021); 119-147 Revista General de Información y Documentación; Vol. 31 No. 1 (2021); 119-147 Revista General de Información y Documentación; Vol. 31 Núm. 1 (2021); 119-147 1988-2858 1132-1873 https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/73471/4564456558186 /*ref*/Angulo, N. (2009). Qué son los observatorios y cuáles son sus funciones? Innovación educativa, 9(47), 5-17 /*ref*/Arroyo, N. (2005). Observatorio del Libro y la Lectura en Extremadura: Un año de experiencia. Boletín de la Asociación Asturiana de Bibliotecarios, Archiveros, Documentalistas y Museólogos, Aabadom, 17-21 /*ref*/Báez, F. (2014). Nueva historia universal de la destrucción de libros: De las tablillas sumerias a la era digital. Océano /*ref*/Barvo, C. (2009). Manual de edición: Guía para editores, autores, correctores de estilo y diagramadores. Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe, Cerlalc /*ref*/Bhaskar, M. (2014). La máquina de contenido: Hacia una teoría de la edición desde la imprenta hasta la red digital. Fondo de Cultura Económica /*ref*/Bhaskar, M. (2018). Curaduría: El poder de la selección en un mundo de excesos. Fondo de Cultura Económica /*ref*/Bourdieu, P. (2003). Intelectuales, política y poder. Eudeba /*ref*/Castells, M. (1999). La era de la información. Vol. I: economía, sociedad y cultura. La sociedad red. Siglo XXI /*ref*/Castro, M. (2019). El observatorio astronómico: Un diálogo entre ciencia y arquitectura [Doctoral, Universidad de Málaga]. https://digital.csic.es/handle/10261/208519 /*ref*/Coetzee, J. (2014). Contra la censura: Ensayos sobre la pasión por silenciar. Random House Mondadori /*ref*/Dammert, L., Gutiérrez, M., Martin, G., Paternain, R., & Peña, N. (2014). Qué observan los que observan el delito? Pasado, presente y futuro de los observatorios del crimen y la violencia en América latina y el Caribe (J. Srur, Ed.). Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/%C2%BFQu%C3%A9-observan-los-que-observan-el-delito-Pasado-presente-y-futuro-de-los-observatorios-del-crimen-y-la-violencia-en-Am%C3%A9rica-Latina-y-el-Caribe.pdf /*ref*/Darnton, R. (2008). Qué es la historia del libro? Prismas. Revista de historia intelectual, 12, 135-156 /*ref*/De la Vega, I. (2007). Tipología de Observatorios de Ciencia y Tecnología. Los casos de América Latina y Europa. Revista española de Documentación Científica, 30(4), 545-552. https://doi.org/10.3989/redc.2007.v30.i4.404 /*ref*/Eguaras, M. (2017). Publicar con calidad editorial: Cuatro pilares de la producción de un libro. Malaquita Ediciones; Mi biblioteca impresa /*ref*/Fabbioneri, F., Grippo, J., & Miguel, B. (2019). El observatorio como dispositivo de investigación y acción /*ref*/Febvre, L., & Martin, H. (2005). La aparición del libro. Libraria /*ref*/Gil, M., Jiménez, J., & Rodríguez, J. (2013). Comercialización y metamarketing del libro. Instituto Caro y Cuervo /*ref*/Giraldo, Y., & Álvarez, D. (2009). Propuesta de un Observatorio para la Promoción de la Lectura en Colombia. Revista Interamericana de Bibliotecología, 32(2), 287-309 /*ref*/Guamán, J. (2019). Diseño del Observatorio Turístico de la Universidad Central del Ecuador para la Zona 2 [Pregrado, Universidad Central del Ecuador]. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/19522 /*ref*/Horkheimer, M., & Adorno, T. (1998). Dialéctica de la ilustración. Fragmentos filosóficos. Trotta /*ref*/Koselleck, R. (2012). Historias de conceptos: Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social (L. Fernández Torres, Trad.). Trotta /*ref*/Martínez, J. (2004). Diccionario de bibliología y ciencias afines (3a ed.). Ediciones Trea /*ref*/McKenzie, D. (2005). Bibliografía y sociología de los textos. Ediciones AKAL /*ref*/Medina, D., Medina, Y., Assafiri, Y., & Gay, I. (2018). Inventario de conocimiento en el observatorio científico de ciencias empresariales. Revista Cubana de Administración Pública y Empresarial, 2(3). https://apye.esceg.cu/index.php/apye/article/view/57 /*ref*/Millán, J. (2015). Edición y difusión del libro. El profesional de la información, 24(6), 699-704 /*ref*/Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2015). Guía metodológica de Registros, Observatorios y Sistemas de Seguimiento en Salud. ROSS Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/ROSS_001.11.2013.pdf /*ref*/Moreno, M., Rosete, A., Carrasco, A., Hadfeg, Y., & Delgado, M. (2014). Un observatorio tecnológico proactivo a partir del modelado social. Ciencias de la Información, 45(1), 31-42 /*ref*/Moreno, G. (2015). Una Aproximación al concepto de Observatorio Social. Cultura, Educación y Sociedad, 6(1). https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducaciony sociedad/article/view/758 /*ref*/Moreno, G., & Mantilla, J. (2016). Una revisión del concepto observatorio social: Hacia una comprensión de sus objetivos, alcances, métodos y finalidades. Psicogente, 19(36), Article 36. https://doi.org/10.17081/psico.19.36.1303 /*ref*/Muente-Kunigami, A., & Serale, F. (2018). Los datos abiertos en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo. http://gobiernoabiertogto.org.mx/documentos/ libros/48.pdf /*ref*/Observatorio. (2020). En Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Observatorio&oldid=126059713 /*ref*/Observatory. (2020). En Enciclopedia Británica. https://www.britannica.com /*ref*/Phélan, M. (2007). La red observatorios locales de Barcelona, España. Un estudio de casos para diseñar una propuesta nacional. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 17(48), 96-122 /*ref*/Pizarro, J. (2012). La mediación editorial: Sobre la vida póstuma de lo escrito. Iberoamericana /*ref*/Poderes y límites del concepto de representación. (2016). https://www.youtube.com/ watch?v=8OQzKmpT4_Y /*ref*/Vergara, W., González, R., Álvarez, C., Camacho S., C., Ardila, A., & Lozano, F., (2014). El observatorio rural de la Universidad de La Salle: Un centro de reflexión para la ruralidad colombiana. Revista de la Universidad de La Salle, 2014(64), 27-51 /*ref*/Vicepresidencia de la República de Colombia. (2006). Guía para la conformación de Observatorios de DH y DIH. Impresol ediciones ltda. http://historico.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/documents/2010/manualguia.pdf /*ref*/Williams, R. (2003). Palabras clave. Un vocabulario de la cultura y la sociedad. Nueva Visión