Descripción del título

La arquitectura de tierra en el estado de Nuevo México fue en el pasado y es en el presente de suma importancia. El uso de la tierra cruda como material de construcción continúa existiendo y es utilizado para edificios residenciales y comerciales; estas técnicas constructivas tradicionales se adaptan a su contexto y época a través de los años y en poco tiempo logra ser uno de los materiales más importantes entre los pobladores. Pero su uso se encuentra amenazado al no ser utilizado por el auto-constructor. Las técnicas constructivas con tierra se convierten cada vez más especializadas y solo aquellos de recursos elevados construyen con este material. Recientemente la pérdida de estas técnicas constructivas entre miembros de la comunidad ha convertido esta arquitectura de tierra en un negocio muy lucrativo. La ahora especializada tradición es económicamente no viable para muchos, solo aquellos con intereses y los recursos económicos pueden construir, perdiendo así el eslabón de esta tradición cultural. Por eso es de suma importancia recuperar las raíces de esta tradición constructiva y mantener un equilibrio entre el proceso comunitario de auto-construcción y de esa arquitectura de alto costo y especializada actualmente presente. La ponencia se enfocará en un breve resumen histórico de la arquitectura de tierra en el Estado de Nuevo México, Estados Unidos, desde sus orígenes precolombinos al presente. Primero se mostrarán varios proyectos describiendo como jóvenes en la comunidad de Bernalillo, Nuevo México, utilizan las técnicas de la arquitectura de tierra para construir y restaurar presentando la continuidad de esta tradición constructiva como catalizador para recuperar la expresión cultural y sus raíces de participación comunitaria. El proyecto de una residencia construida con la técnica de tapial en el Pueblo de Corrales, Nuevo México mostrará y presentará la yuxtaposición de este tipo de arquitectura junto a la mostrada por iniciativa de los jóvenes. Estos dos
Analítica
analitica Rebiun33868617 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun33868617 230421s2015 xx o 000 0 por d https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=6086026 (Libro Colectivo) ISBN 978-9978-14-313-1 S9M oai:dialnet.unirioja.es:ART0001214975 https://dialnet.unirioja.es/oai/OAIHandler 16 DGCNT S9M S9M dc Arquitectura de tierra en Nuevo México, participación comunitaria yuxtapuesta por una arquitectura de alto costo electronic resource] Universidad de Cuenca 2015 Universidad de Cuenca application/pdf Open access content. Open access content star La arquitectura de tierra en el estado de Nuevo México fue en el pasado y es en el presente de suma importancia. El uso de la tierra cruda como material de construcción continúa existiendo y es utilizado para edificios residenciales y comerciales; estas técnicas constructivas tradicionales se adaptan a su contexto y época a través de los años y en poco tiempo logra ser uno de los materiales más importantes entre los pobladores. Pero su uso se encuentra amenazado al no ser utilizado por el auto-constructor. Las técnicas constructivas con tierra se convierten cada vez más especializadas y solo aquellos de recursos elevados construyen con este material. Recientemente la pérdida de estas técnicas constructivas entre miembros de la comunidad ha convertido esta arquitectura de tierra en un negocio muy lucrativo. La ahora especializada tradición es económicamente no viable para muchos, solo aquellos con intereses y los recursos económicos pueden construir, perdiendo así el eslabón de esta tradición cultural. Por eso es de suma importancia recuperar las raíces de esta tradición constructiva y mantener un equilibrio entre el proceso comunitario de auto-construcción y de esa arquitectura de alto costo y especializada actualmente presente. La ponencia se enfocará en un breve resumen histórico de la arquitectura de tierra en el Estado de Nuevo México, Estados Unidos, desde sus orígenes precolombinos al presente. Primero se mostrarán varios proyectos describiendo como jóvenes en la comunidad de Bernalillo, Nuevo México, utilizan las técnicas de la arquitectura de tierra para construir y restaurar presentando la continuidad de esta tradición constructiva como catalizador para recuperar la expresión cultural y sus raíces de participación comunitaria. El proyecto de una residencia construida con la técnica de tapial en el Pueblo de Corrales, Nuevo México mostrará y presentará la yuxtaposición de este tipo de arquitectura junto a la mostrada por iniciativa de los jóvenes. Estos dos LICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI Portuguese comunidad tradición cultura tapial adobe text (article) Maniatis, Efthimios. cre Uviña Contreras, Francisco. cre Tierra, sociedad, comunidad, 2015-01-01, ISBN 978-9978-14-313-1, pags. 731-737 Tierra, sociedad, comunidad, 2015-01-01, ISBN 978-9978-14-313-1, pags. 731-737 Tierra, sociedad, comunidad, 2015-01-01, ISBN 978-9978-14-313-1, pags. 731-737